Fase Final

Detalles Imprimir

Como en todo proyecto o plan, hay que ir evaluando su grado de cumplimiento y valorando si los resultados finales se acercan a lo previsto, en qué se han desviado y los motivos por los que no se han podiDo conseguir para poder hacer correcciones y nuevos planteamientos.

Nosotros, a la hora de hacer la evaluación final del proyecto y considerar el grado de ejecución de los objetivos que nos propusimos en su inicio, nos encontramos con que a lo largo del curso se han ido abriendo nuevas posibilidades y manifestándose más matices que se han incluido y han servido para enriquecer nuestros objetivos. También nos encontramos con que en algunos casos hemos tenido que posponer e incluso anular actividades que nos habíamos propuesto hacer y que, fundamentalmente por imposibilidad de tiempo, hemos tenido que dejar para futuros proyectos.  

Grado de consecución de los objetivos

De acuerdo con la finalidad que nos planteamos a la hora de comenzar el proyecto Emprender Creando y con los objetivos que aparecen reflejados en la fase inicial, consideramos que su nivel de consecución es alto, sobre todo, en los siguientes apartados:  

Con respecto a los objetivos vinculados con la actividad profesional, se ha conseguido:

Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido

Los logros más significativos están relacionados con la consecución de los objetivos que se han visto reflejados en:

Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido

Al haber sido una actividad colaborativa y de trabajo en equipo, sus efectos han sido transversales y se han reflejado de forma evidente en la actividad docente; pero sus diferentes aspectos se han puesto más de manifiesto en función del área de trabajo de cada docente y en el trabajo de aula donde el profesorado ha conseguido transferir lo trabajado en el proyecto en función de sus diferentes especialialidades.

En todas las áreas se ha trabajado con: el empoderamiento femenino, la protección al medio ambiente, la potenciación de la lectura, el respeto a la sostenibilidad y la potenciación del trabajo en equipo.

Un desarrollo más detallado de este punto se puede encontrar consultando las aportaciones hechas al foro de los miembros del proyecto y con los documentos y testimonios gráficos etc, que demuestran los diferentes logros conseguidos dentro de las programaciones de módulos y asignaturas y como ampliación de las mismas.

De forma general se han distribuido más o menos de la forma en que aparece en el siguiente cuadro de manera escueta.

Juan Diego Calderón

Mª Dolores Rodríguez

Juan Pablo Morales

En el área de diseño, se han realizado modelos, en ordenador y de forma manual, de bocetos de figuras, tanto meninas, como ondinas y piezas auxiliares.

Para la realización de la decoración de meninas, se buscaron poesías que daban sentido a sus diseños y suponen alegorías de los valores que se quieren reflejar.    

Mª del Mar Giménez

Mª Jesús Fernández

Cristina Muñoz 

Joaquina Requena

En las áreas de dibujo, pintura y color, se han realizado estudios previos y bocetos, seleccionado diseños y se han ejecutado. Una vez realizada las piezas completas con los atrezzos, se ha seguido trabajando en el aula con el color, utilizando diferentes técnicas, hasta llegar a culminar un proyecto íntegro de escultura.

Todo este trabajo se ha realizado interactuando entre las diferentes especialidades y talleres.

Ismael González

Francisco Rodríguez

En el área de volumen el trabajo del proyecto se ha podido transferir al aula de forma íntegra, ya que el estudio y adaptación de volúmenes y ejecución de las piezas de las dos exposiciones se han realizado por parte del alumnado dentro del trabajo de clase.

Además, se han estudiado otras alternativas y obras derivadas y se ha experimentado con diferentes soportes y materiales. 

José Mª García

José Luis Jiménez

En los talleres de forja y ebanistería, el alumnado ha realizado los trabajos de ensamblaje y montaje de las exposiciones.

Además se ha realizado la elaboración de las piezas en madera y metal que se han presentado en la exposición de Menineando.  

Gabriel Rodríguez

Laura Narvaez

Para la precisa selección de contenidos han trabajado conjuntamente los departamentos de Lengua, Historia y Humanidades. El departamento de Historia se ha encargado de seleccionar aquellos aspectos de nuestro patrimonio más idóneos para el desarrollo del cuento (ambientes, ubicaciones, historia de lugares emblemáticos de la comarca¿). 

A este rigor histórico se han sumado los compañeros de Humanidades y Lengua, que han seleccionado los textos más estéticos y la expresión más acorde para la elaboración del propio cuento en el que se basaron las ondinas.  También se ha trabajado la lectura y la investigación del papel de la mujer en la literatura y la obra de Gloria Fuertes en concreto.

En la asignatura de comunicación audiovisual se ha trabajado la imagen de las meninas y se ha llevado a cabo el concurso, etc. También se ha realizado trabajo de documentación, búsqueda de información y fundamentos, etc.

Jesus Manuel Rivas

Andrea Carmona

En el área de Decoración, la labor del alumnado en el diseño de los montajes y entorno de las exposiciones ha constituido una práctica del trabajo en el aula y ha servido como vector en el desarrollo del aprendizaje cognitivo a nivel teórico.

También han servido como prácticas a desarrollar en cualquiero proyecto de Decoración a la hora de solucionar cualquier propuesta, de manera que la versatilidad y flexibilidad en el espacio sean parámetros constantes de los proyectos. 

Mª del Mar Pérez

En el área de Formación y Orientación Laboral, se han realizado planes de empresa, tareas de organización empresarial por programas y planes de marketing que incluyen las competencias perseguidas y objetivos del proyecto. 

Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado

Como productos que evidencian el aprendizaje, se han generado piezas,  propuestas y acitvidades que reflejan los logros anteriormente mencionados.

El desarrollo de habilidades y potenciación de la actividad creativa del profesorado y alumnado de la Escuela, se ha puesto en evidencia con:

En relación con la vinculación de la Escuela con su entorno, se puede constatar mediante la comprobación de:

También la utilización de las redes sociales y las tecnologías asociadas a internet que constituyen objetivos que van a estar vinculados con la futura actividad profesional del alumnado y que favorecen también la participación del entrono en las actividad de la Escuela, se ha puesto en evidencia con la presencia en las redes de nuestras actividades, la posibilidad de interactuar con la participación en el concurso de las ondinas, la realización de búsquedas de información,  etc.  

Dificultades encontradas

Oportunidades de mejora

Una vez realizada la evaluación proyecto, constatados los logros conseguidos, queremos mantener para futuros proyectos el sistema de trabajo que se ha seguido y potenciar el nivel de colaboración interna y externa. Pero para no quedarnos estancados, nos planteamos la posibilidad de avanzar en aspectos en los que, aunque ya hemos obtenido logros, hemos visto que es posible profundizar:

0 archivos adjuntos
451 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios