Fase Final

Detalles Imprimir
 
  1. GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS.

 

Especificamos los objetivos previstos y explicamos brevemente el grado de consecución de cada uno de ellos.

Este objetivo se ha cumplido con creces. Tal como describimos en el proyecto de este curso, nos propusimos poner en marcha un proyecto de aprendizaje-servicio por nivel y así hemos hecho. De los seis proyectos puestos en marcha, tres han superado nuestras expectativas. Dos de ellos, el desarrollado en el nivel 2ºESO ¿Somos lo que comemos¿, y el desarrollado en 2º Bachillerato, ¿ ¿Qué fue del Sahara?¿, han trascendido el espacio de nuestro centro para salir a nuestro entorno cercano y ofrecer un servicio a la localidad. El que se desarrolló en 1º y 3º ESO ha cumplido su servicio dentro de nuestra comunidad y el previsto para 4º y 1º de bachillerato queda pendiente de mejorar y completar el curso próximo, pero en ambos se ha avanzado bastante.

Lo más importante ha sido que, efectivamente, esta metodología se ha incorporado como una opción más que válida entre nuestro profesorado y alumnado, pues hemos podido experimentar las ventajas que ofrece: aprendizajes significativos, motivación y servicio útil a la comunidad.

Este objetivo nos ha permitido avanzar enormemente en entender que para poder trabajar en equipo es imprescindible fomentar el desarrollo de habilidades sociales como la escucha, la confianza, la participación, la ayuda y el dejarse ayudar, la comunicación, la resolución de conflictos, la habilidad de animar y reforzar. Estos aspectos se han trabajado tradicionalmente en las tutorías, pero darnos cuenta de lo importante que son y hacerlo visible, nos ha permitido comenzar a integrar la importancia de impulsar estas habilidades desde todas las áreas. Aún queda camino por recorrer, pero hemos avanzado.

También hemos reforzado habilidades organizativas como el tener claro las tareas que se asignan, los tiempos y plazos. Para esto nos hemos ayudado de documentos de gestión de proyectos y de los propios cuadernos de equipo. No obstante, en este aspecto aún tenemos que mejorar, pues verdaderamente los cuadernos se han utilizado sólo en algunas áreas. Una de las razones es el limitado tiempo de los períodos de clase y el limitado número de horas de que se dispone en la mayoría de las áreas. Esto actúa siempre a la contra, unido al hecho de que el profesorado de nueva incorporación no está acostumbrado a utilizarlos y en un curso son muchas las nuevas formas de hacer que se acumulan en nuestro centro.

Una de las habilidades organizativas que aún nos cuesta dominar es el mantener el volumen o tono de voz bajo cuando los equipos trabajan en sus proyectos y actividades.

Es una opinión común entre nuestro profesorado considerar que el rendimiento de nuestro alumnado se ve beneficiado gracias a la aplicación de estrategias y técnicas de aprendizaje cooperativo. La interacción entre iguales, unida a la interacción con el profesor, hace que nuestro alumnado avance en su rendimiento y consiga sus objetivos. No obstante, nos damos cuenta de que es difícil para algunos docentes mantener en el tiempo la aplicación de estas estrategias. Las razones más habituales son la falta de tiempo de preparación, pues la mayoría de los docentes cuentan con una carga horaria excesiva, además de períodos cortos y pocos encuentros semanales. A ello se une, como comentábamos más arriba, el poco hábito del profesorado y la poca motivación de algún sector del profesorado que está sólo de paso.  Para el curso que viene nos planteamos priorizar el uso de la metodología de aprendizaje cooperativo en el primer ciclo, de manera que se pueda coordinar de una manera más efectiva.

Por otro lado, uno de los instrumentos que nos ayudan a fomentar la responsabilidad individual son los documentos de gestión de equipo que ya consensuamos en cursos pasados. Si bien ha aumentado el número de docentes que los usa, aún no está completamente extendido. No obstante, hemos avanzado, pues en algunos casos se utilizan parcialmente o se sustituyen por otros.

Uno de los puntos débiles que tenemos es la evaluación del trabajo en equipo. Tenemos un documento para facilitar la co y autoevaluación de los proyectos de equipo, pero somos conscientes de que debemos mejorarlo, pues no resulta todo lo efectivo que desearíamos.

 

Así pues, este objetivo nos queda pendiente, pues el grado de consecución que hemos alcanzado no nos satisface plenamente.

 

 

2- LOGROS MÁS SIGNIFICATIVOS EN EL CENTRO TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO

 

Los alumnos empiezan a integrar de forma natural que las acciones voluntarias son parte importante y necesaria en una sociedad y empiezan a sentirse como los ciudadanos activos que ya son, con capacidad de aportar y promover cambios en su entorno.

 

Trabajar esta metodología ha permitido conectar, ya de forma indiscutible,  el recién creado departamento de cooperación y desarrollo humano con el entramado formativo de nuestro centro.

 

El aprendizaje cooperativo y el desarrollo de proyectos de equipo se van asentando en nuestro centro y de esta manera todos contribuimos a fomentar la adquisición de habilidades sociales y organizativas, además de la responsabilidad individual de nuestro alumnado.

 

Participar de forma conjunta en que determinadas prácticas motivadoras e ilusionantes se consoliden en nuestro centro y tomar conciencia de los logros que pasito a pasito cosechamos contribuye a reforzar el vínculo entre los miembros del claustro y a que todos adoptemos una postura más activa en la corresponsabilidad que compartimos para que el centro funcione.

 

Terminar el curso con un buen grado de satisfacción creo que es uno de los grandes logros. Nos sentimos orgullosos por el trabajo realizado porque ha sido creativo, porque lo hemos ofrecido, porque hemos aprendido, porque lo hemos disfrutado. Sin duda, añadir la dimensión servicio a algunos de nuestros proyectos ha contribuido en gran medida a este sentimiento compartido de satisfacción. Ha sido abrir la puerta de par en par a múltiples contenidos transversales y a valores como la solidaridad, el cuidado de uno mismo y del entorno, el respeto. Y todo ello nos ha invitado a incorporar y trabajar también con nuestras emociones.

 

3- LOGROS MÁS SIGNIFICATIVOS EN CADA AULA TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO.

 

La transferencia al aula de la metodología de aprendizaje cooperativo y los proyectos de equipo combinada con la nueva dimensión de aprendizaje servicio ha implicado cambios en los siguientes aspectos:

 

 

 

 

 

 

4- PRODUCTOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE QUE SE HAN GENERADO

 

Este curso, la mayoría de los documentos o materiales para uso del profesorado se han elaborado por parte de la coordinación del proyecto. En su mayoría ha sido compendio de otros materiales ya utilizados en cursos anteriores y en otros casos han sido referencias a páginas web o materiales públicos presentados de formas diversas:

 

Por su parte, el profesorado ha creado infinidad de materiales para uso en sus propias aulas. No todos ellos están recogidos en Colabora dado el volumen de actividades que nos vemos obligados a atender y el ritmo vertiginoso de la sucesión de todas ellas. Entre los materiales más habituales destacamos:

 

Los productos finales del alumnado, como se especifica más arriba, son muy variados.

 

Con todo ello, las competencias docentes que se han conseguido son las siguientes:

 

 

5- DIFICULTADES ENCONTRADAS.

 

Las principales dificultades encontradas son externas:

 

A nivel interno, podríamos reseñar las siguientes dificultades:

 

No sería justo hablar de dificultades sin nombrar también las oportunidades y factores internos que propician que este proyecto de formación concluya con éxito:

 

 

6- OPORTUNIDADES DE MEJORA.

 

Las oportunidades de mejora que se exponen tienen que ver con algunas de las debilidades encontradas en el desarrollo del proyecto. Si bien ya se han descrito en el primer apartado, junto al análisis del grado de consecución de los objetivos, se especifican también aquí:

 

 

 

 

 

    

 
 
0 archivos adjuntos
379 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios