Fase Final

Detalles Imprimir

 

Grado de consecución  de los objetivos

La finalidad de esta Formación era mejorar la competencia lógica-matemática a través de un enfoque metodológico diferente al empleado hasta el momento. Para ello nos planteamos unos objetivos bastante claros y concisos como son:

 

- Conocer los aspectos básicos de la línea metodológica de Fernández Bravo y método ABN, así como posibles propuestas de intervención didáctica para el alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil.

- Aplicar lo aprendido en el aula.

- Analizar  y evaluar los conceptos aplicados en el aula.

 

Tras la formación recibida y el trabajo realizado a lo largo de estos meses podemos decir que los objetivos se han conseguido con un buen grado de satisfacción, implantado en cada aula un método de trabajo mucho más dinámico, participativo, manipulativo y motivador tanto para el alumnado como para el profesorado.

Con la formación externa recibida hemos podido conocer el método ABN, desconocido hasta el momento para la totalidad del claustro y hemos podido recordar y profundizar más en la metodología de Fernández Bravo. Todo lo aprendido se ha ido aplicando en el aula para el desarrollo de los contenidos a trabajar en cada nivel y hemos podido analizar y contrastar resultados periódicamente viendo la gran utilidad y aspectos positivos de estas metodologías.

 

Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido

Los logros conseguidos son varios, pero cabe destacar como el más significativo el hecho de iniciar una metodología lógico-matemática común a nivel de centro. Aunque con anterioridad en algún aula se trabajaba en mayor o menor medida la metodología de las regletas, tras el inicio de esta formación todo el centro ha llevado a cabo una línea de trabajo común, compartiendo experiencias, actividades, materiales,¿ 

Además señalar otros logros no menos importantes como:

- Conocer la metodología ABN e iniciarnos en ella.

- Recordar el método de Fernández Bravo y seguir profundizando y avanzando en su desarrollo y puesta en práctica.

- Descubrir una gran cantidad de recursos y herramientas para trabajar en el aula.

- Desarrollar los contenidos del currículo de una forma lúdica y motivadora.

- Transferir al aula todo lo aprendido.

Y por supuesto,

- Ver el avance tan positivo del alumnado y toda su motivación y entusiasmo a la hora de trabajar los contenidos lógico-matemáticos.

 

Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido

Para concretar los logros de cada aula hemos elaborado una serie de cuestiones a las que damos respuesta con el fin de reflejar el trabajo realizado en base a ambas metodologías desarrolladas y una conclusión de cuál ha sido la más trabajada y cuál se considera de mayor utilidad o preferencia.

 

ACTIVIDADES LLEVADAS A CABO A NIVEL DE AULA

ACTIVIDADES EN LAS QUE SE APLICA LA METODOLOGÍA DE FERNÁNDEZ BRAVO.-

3 años A.-

3 años B.-

3 años C.-

4 años A.-

4 años B.-

-      Pasar lista. Comparar dónde hay más niños/as, en casa o en el cole. Comparar si han faltado más niñas o niños,...

-      Calendario: contar los días que han pasado, los días que faltan para alguna actividad, cumpleños,...

-      Jugamos con el nombre del jefe del día: es más largo o más corto que el del jefe del día anterior, cuántas letras tiene y cuantas tiene el del anterior jefe, quien tiene más o menos letras,... (si tiene más letras es más largo y a la inversa).

 

4 años C.-

5 años A.-

5 años B.-

5 años C.-

 

3 años A.-

3 años B.-

3 años C.-

4 años A.-

4 años B.-

-      Presentación de las regletas.

-      Juego libre.

-      Juego dirigido: imitación de plantillas (dibujos con regletas) identificando por el tamaño la regleta correspondiente.

-      Descomposición de números (muros) y transcripción con números.

-      Sumas: regletas y/o balanza. Representación con números.

-      Mayor/menor que: balanza.

-      Bloques lógicos: Seleccionar la forma o formas que cumplen 1, 2 o 3 criterios de los bloques lógicos.

-      Construcción de formas con plastilina y palitos: diferencia cuadrado y rectángulo.

 

4 años C.-

5 años A.-

5 años B.-

5 años C.-

 

3 años A.-

3 años B.-

3 años C.-

4 años A.-

4 años B.-

4 años C.-

5 años A.-

5 años B.-

5 años C.-

 

ACTIVIDADES EN LAS QUE SE APLICA LA METODOLOGÍA ABN.-

 

3 años A.-

3 años B.-

3 años C.-

4 años A.

4 años B.-

-      Contar a los niñ@s que hay en el cole y en casa, escribiendo el número. Nombrar el número de lista de los niñ@s que han faltado al cole (su ventana está vacía y leemos su número).

-      Sumamos los niños y niñas que han faltado a clase.

-      Completar  la cantidad de pinzas correspondiente a cada número.

-      Retrocuenta.

 

4 años C.-

5 años A.-

5 años B.-

5 años C.-

 

3 años A.-

3 años B.-

3 años C.-

4 años A.-

4 años B.-

-      Panel del número protagonista: cómo se escribe con números y letras, contamos (cantidad), dibujamos (tantos elementos como indica el número), anterior y posterior, situación en la recta numérica, descomposición del número.

-      Construcción de la serie numérica (ordenarla). Quitar un número o varios y adivinar qué número/s faltan. Poner la cantidad de objetos en el número correspondiente.

-      Construcción torres en función de una cantidad.

-      Juegos dados: dar tantos saltos, coger tantos objetos,... como cantidad nos haya salido.

 

4 años C.-

5 años A.-

5 años B.-

5 años C.-

 

3 años A.-

3 años B.-

3 años C.-

4 años A.-

4 años B.-

-      Numeración. 

-      Conteo.

-       Serie numérica. 

-      Asociación número/cantidad. 

-      Número anterior y posterior. 

-      Retrocuenta.

 

4 años C.-

5 años A.-

5 años B.-

5 años C.-

 

METODOLOGÍA MÁS TRABAJADA:      ABN    I I I I          REGLETAS I I I I I

Todo el nivel de 3 años ha trabajado más el método ABN el aula de 4 años B. El resto de niveles ha desarrollado más la metodología de Fdez. Bravo.

La tutora de 4 años que ha trabajado más ABN afirma que considera más completa la metodología de regletas.

En lo que coincidimos la totalidad del claustro es que a pesar de tener predilección por una u otra metodología, éstas no son excluyentes, sino todo lo contrario, es muy útil y adecuado conocer ambas y utilizarlas en función del contenido a trabajar o para atender de una forma más individualizada a nuestro alumnado, dando a cada uno aquello que necesita.

 

TRAS ESTUDIAR Y TRABAJAR AMBAS METODOLOGÍAS, ¿DIRÍAS QUE ALGUNA DE ELLAS ES MÁS COMPLETA QUE LA OTRA? ¿TE QUEDARÍAS SÓLO CON ALGUNA DE LAS DOS O PREFERIRÍAS LLEVAR A CABO AMBAS EMPLEANDO CADA UNA EN LOS MOMENTOS QUE CONSIDERES MÁS OPORTUNO? Argumenta tu respuesta.

 

3 años A: María Teresa Peña Santos

Ambas metodologías son idóneas para trabajar en esta etapa educativa. He trabajado más la metodología ABN porque se adapta muy bien a las características y nivel de mi grupo. Considero que pueden llevarse a cabo las dos al mismo tiempo, empleando cada una en el momento o con el alumno/a que se considere más oportuno.

3 años B: María del Mar Montes LLuch

Considero que las metodologías son adecuadas para trabajar los diferentes conceptos matemáticos en la etapa de educación infantil. Desde mi punto de vista y desde mi experiencia puedo señalar que trabajare las dos metodologías utilizando lo más adecuado a las características de mi alumnado. La metodología ABN trabaja mucho el conteo y favorece que el alumnado conozca la serie numérica de forma muy atractiva. Las regletas promueven un favorable desarrollo lógico en los discentes provocando que entiendan las matemáticas y todos sus conceptos fácilmente.

3 años C: Isabel María Rueda Rueda

Tras el trabajo realizado en clase no puedo afirmar que una metodología sea más completa que otra, sino que cada una trabaja un aspecto del pensamiento lógico-matemático, por lo cual creo que ambas se pueden complementar para ofrecer al alumnado el mayor número de experiencias posibles.

4 años A: Josefa Romero Picón

Tras llevar a cabo distintas actividades con las metodologías trabajadas, desde mi punto de vista, la metodología de Fernández Bravo la veo más completa, aunque eso no significa que se pueden ir realizando actividades de la metodología ABN.   Creo que en algunos momentos se pueden ir complementando.   La metodología ABN es un método también manipulativo y visual,  por lo que en algunos momentos se pueden ir alternando, con la intención de realizar actividades de distintas formas, para que aquellos alumnos-as que tengan alguna dificultad, puedan tener otras oportunidades.

4 años B: Luisa Redondo Jiménez

A pesar de que he trabajado más ABN , pues aún tengo que seguir profundizando en el método de Fernández Bravo, considero que esta última metodología es más completa ya que abarca aspectos que van más allá del concepto de número y todo lo que éste conlleva y el método ABN se centra fundamentalmente en la numeración. No obstante, considero que ambas son útiles y se pueden cumplimentar ya que cuanto más diversas sean las experiencias y actividades que se proporcionen a los niños y que estos vivan sobre un mismo concepto más fácil les será aprenderlo e interiorizarlo.

4 años C: María Antonia Alés Muñoz

Ambas metodologías me parecen adecuadas para trabajar conceptos matemáticos en esta etapa educativa que nos ocupa, pero personalmente prefiero la metodología de Fernández bravo, ya que la considero más amplia y que trabaja de forma más general, ofreciendo la posibilidad de desarrollar el razonamiento lógico y otorgando la posibilidad de dar solución a una operación o problema planteado de múltiples formas. Aún así, la manipulación de la metodología ABN es muy adecuada para el desarrollo de conceptos matemáticos, por lo que aunque trabaje más las regletas no descarto las ventajas que otorga ABN.

5 años A: María Santos Jiménez

Las metodologías se complementan y es bueno usar ambas, aunque pienso que la de Fernández Bravo, sobre todo, en la composición y descomposición de los números es fundamental en infantil sentando una buena base de la numeración de los primeros 10 números.  El apoyo visual de los dedos que emplea el ABN puede ayudar bastante en los primeros cursos. Si tendría que elegir entre una u otra, me quedo con la de Fernández Bravo, aunque como he dicho antes las dos se complementan y por supuesto las emplearía cuando las considerase más oportuno.

5 años B: Antonia María Cordero González

Yo pienso que la de Fernández Bravo es más amplia y completa que la de ABN, aunque hay muchos materiales del método ABN que se podrían utilizar para trabajar en clase las matemáticas.

5 años C: Marta Jiménez García

Después de la experiencia, concluyo que la metodología con regletas es más completa, lo cual no quiere decir que me quedaría solo con esa. ABN aporta recursos, actividades e ideas muy buenas, aunque se limita al conteo y al cálculo y las regletas van más allá desarrollando capacidades lógicas y matemáticas más amplias y completas.

Concluyendo, no creo que haya que decidirse por una sola metodología, sino quedarse con lo que más se adapta al grupo y al tutor, cogiendo lo mejor de cada una de ellas.

Directora: Ana María López González

Tras  la formación recibida me ha parecido que la metodología de Fernández Bravo es más completa que la de ABN. Aunque realmente son diferentes a mí personalmente me gusta más y considero más amplia la forma de trabajar la lógico-matemática siguiendo la línea de Fernández Bravo.

Sin embargo no me quedaría con esta metodología exclusivamente puesto que ciertas actividades puntuales de la metodología ABN me han parecido muy acertadas y útiles para usar en clase según lo que se esté trabajando. 

Considero que se pueden combinar ambas metodologías ya que nos encontramos en un nivel educativo que lo permite y así tener un mayor abanico de herramientas para usar en función de las necesidades del alumno/a.

Apoyo al equipo directivo: Alba María González Pérez

Ha sido una formación muy positiva a nivel de centro. Considero necesario continuar profundizando en esta metodología para asentar conocimientos y resolver dudas que surgen en el día a día del aula.
A nivel personal considero mucha más completa la metodología de Fernández Bravo. 

En cuanto a los objetivos que nos propusimos al inicio de curso, creo que se han conseguido en todos los aspectos. Queríamos iniciarnos en la metodología de ABN y lo hemos conseguido, así como profundizar y recordar la metodología de regletas. A nivel general ambos objetivos se han llevado a la práctica.

Apoyo: Javier Becerra García

          Las regletas son más completas y me gusta trabajar con ellas. 

 

Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado

Para reflejar las evidencias generadas además de la relación de actividades y conceptos trabajados señalados en el apartado anterior, consideramos muy oportuno mostrar estas imágenes en las que se aprecia al alumnado desarrollando diferentes tareas. Dichas imágenes se encuentran como archivo adjunto.

 

Dificultades encontradas

La mayor de las dificultades y en la que coincidimos el 100% del profesorado es la falta de tiempo para profundizar más en el desarrollo de los contenidos, así como para la elaboración de más material de aula.

También cabe destacar que las sesiones de formación externa en torno al método ABN no han sido tan productivas como las referidas a la metodología de Fdez. Bravo, ya que estas 2 sesiones se llevaron a cabo para un numerosísimo grupo y no sólo para nuestro claustro, la cantidad de material y materia a tratar fue muy extensa para desarrollarla en sólo dos sesiones y no fue exclusivo para la etapa de educación infantil, por lo que parte de lo tratado no es aplicable en nuestro centro.

Para algunos participantes de esta formación una gran dificultad radica en no tener una tutoría en la que aplicar lo aprendido, por lo que esa transferencia de conocimientos se ve más reducida.

Y aunque esta dificultad sólo se ha dado en un aula, creemos necesario especificar que el hecho de arrancar con un alumnado que ya tiene una base establecida por otras tutoras de años anteriores, que han trabajado de otro modo, hace que no se pueda partir de cero sino que es necesario romper con algunas ideas preconcebidas o tratadas de otro modo.

Otras posibles dificultades al realizar algunas actividades son las derivadas de la edad y nivel del grupo-clase, que se van superando modificando y adaptando dichas actividades.

 

Oportunidades de mejora

Como propuesta de mejora señalar el deseo de la totalidad del grupo de continuar con dicha formación el próximo curso para poder avanzar y profundizar más y seguir enriqueciéndonos profesorado y alumnado de estos métodos de trabajo.

 

 

 

5 archivos adjuntos
429 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios