Atrás

Resiliencia

Resiliencia

Vista en miniatura Subido por Rosario Martínez Martínez, 18/03/18 14:16
Promedio (0 Votos)
10 hábitos generalizados de las personas resilientes
1 de 5
Comentarios
Añadir comentario
Eugenia María Siles Sañudo
¿Capacidad de superación ?
Siempre decimos que todo el mundo tiene problemas, unos más complejos que otros, pero, ¿ quién pone el baremo ?.
Lo que para una persona es un problema enorme para otra es una nimiedad, entendamos como problema situaciones de relación con el entorno o cosas por el estilo, no el hecho de que se te rompa el coche.
En todas las relaciones de la vida, las personas buscamos un grado satisfactorio de confortabilidad, encontrarnos bien, y eso muchas veces se consigue con la adaptación a cada situación o estado con el que nos vamos encontrando a lo largo de nuestra vida. Se prueban caminos y alternativas, aprendemos de nuestros errores, y si eres capaz de rectificar ante situaciones que personalmente no te son favorables, ¿ es eso resiliencia ?, ¿ eres una persona resiliente ?
Publicado el día 5/04/18 11:59.
Rosario Martínez Martínez
La resiliencia es una capacidad maravillosa y admirable de las personas. ¿Es una capacidad innata o se puede aprender?
Este texto me parece muy interesante puesto que plantea formas de generar, de formentar la resiliencia en las personas.
La resiliencia es la capacidad de hacer frente a las adversidades de la vida, transformar el dolor en fuerza motora para superarse y salir fortalecido de ellas.
Una persona resiliente comprende que es el contructor de su propia felicidad, de su propio destino
Publicado el día 9/04/18 13:01 en respuesta a Eugenia María Siles Sañudo.
Juan Antonio Llobregat Rodríguez
Como muy bien dice el texto, la resiliencia no se tiene, no se nace con ella, sino que es algo que se aprende y se desarrolla. Y se hace mediante una serie de hábitos que se entrenan en cualquier momento de nuestras vidas y en cualquier situación cotidiana. El texto en cuestión nos habla de ellas.
Desde el punto de vista educativo y como docentes que somos,se debería promover programas educativos para favorecer la resiliencia, partiendo de un clima en el aula emocionalmente positivo y optimista donde el alumnado se sienta seguro y responsable, siendo protagonista de su propio aprendizaje y partícipe de las decisiones que se tomen en el aula.
También se ha de contar con docentes que sean capaces de favorecer y respetar el proceso de evolución personal de su alumnado y que acepten y sepan gestionar la diversidad y la complejidad de las relaciones entre los distintos colectivos (profesores, alumnos, familias...)
Publicado el día 10/04/18 9:08.
Fabiola López Tobar
Una vez leído atentamente este artículo sobre la resiliencia; voy a destacar lo que considero más relevante e interesante para traspasarlo a nuestro día a día en la escuela.

1º Sobre el concepto de resiliente, aclarar que si bien ésta no es una característica innata al ser humano, considero que puede haber predisposición hacia ella por tener rasgos identificables de una cierta personalidad que ayudan a trabajarla o cultivarla como son: cualidades de persona positiva, optimista, alegre, sociable o activo que engloban el llamado "Buen Carácter"

2º En nuestro entorno, es básico trabajar en el entrenamiento y aprendizaje de ser persona resiliente, ya que la adversidad está muy presente en las vidas de nuestros alumnos.
Y 3º De entre las diez características propias de personas resilientes destacaria sobre todo:
- Mejorar la autoestima a través de reservarse momentos de reflexión y relajación personal.
- Son creativos y hacen diversas actividades.
-Se rodean de personas distintas, sobre todo positivas y utilizan el humor para contrarrestar las dificultades.
Publicado el día 19/04/18 20:59.
Ramón María Galera González
La vida nos puede plantear situaciones que superan nuestras capacidades: una enfermedad, una ruptura de pareja particularmente dolorosa, la muerte de un ser querido, el fracaso de un sueño largamente anhelado, problemas económicos¿ Esto nos puede llevar al límite y hacer que nos cuestionemos si tenemos la fuerza y la voluntad necesarias para continuar adelante.

La Resiliencia implica reestructurar nuestros recursos psicológicos en función de las nuevas circunstancias. Las personas resilientes no solo son capaces de sobreponerse a las adversidades que les ha tocado vivir, sino que utilizan esas situaciones para crecer y desarrollar al máximo su potencial. A menudo sorprenden por su buen humor y nos hacen preguntarnos cómo es posible que, después de todo lo que han pasado, puedan afrontar la vida con una sonrisa en los labios.
Publicado el día 21/04/18 14:24.
Olga María Arteaga Fernández
La resiliencia se trata de un proceso en el que el individuo entra en una dinámica de interacciones con los demás y con el entorno de manera que es capaz de superar las adversidades.
La resiliencia psicológica no se tiene, sino que es algo que se desarrolla y se aprende a mantener.
Las personas entrenadas en resiliencia:
Toman medidas para mejorar su autoestima.
Se sumergen en tareas creativas.
Mantienen una actitud estoica cuando conviene.
Buscan metas.
Se rodean de personas con actitud positiva y también con todo tipo de seres humanos.
Están todo el día haciendo cosas.
Practican deporte y/o algún tipo de meditación.
Usan el humor como recurso.
Reservan momentos para pensar acerca de lo que pueden hacer a largo plazo.
Creo que sería muy importante y necesario desarrollar y aprender a mantener la resiliencia para conseguir una buena estabilidad mental y emocional.
Publicado el día 23/04/18 22:10.
Carlos Martínez Villar
La resiliencia se define como la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a situaciones adversas. Sin embargo, el concepto ha experimentado importantes cambios. En un principio, se interpretó como una condición innata, luego se enfocó en los factores no sólo individuales, sino también familiares, comunitarios y, actualmente, culturales. Los investigadores del siglo XXI entienden la resiliencia como un proceso comunitario y cultural, que responde a tres modelos que la explican: un modelo «compensatorio», otro «de protección» y por último uno «de desafío».

El hecho de que no solo sea una condición innata hace que desde un punto de vista educativo, los docentes debemos ser capaces de promover situaciones en nuestras aulas, que mejoren esta capacidad, favoreciendo la reflexión y el positivismo en nuestro alumnado.
Publicado el día 26/04/18 8:41.
María Victoria Lucio Alonso
El concepto de Resilencia, como lo define el texto, ¿es la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversas¿.
Tal y como señala el texto, la resilencia no forma parte de nuestra esencia como personas, es decir no nacemos con ella, sino que se aprende a lo largo de nuestra vida.
Creo que las nuevas generaciones son poco tolerantes a la frustración, es decir, no soportan que algo les salga mal, simplemente porque la protección de los padres es excesiva. Esto provoca el no saber actuar o manejar determinadas situaciones.
Es muy importante que desde la familia y desde la escuela, los chicos y chicas sean entrenados en la resilencia, con el fin de prepararles para la vida y a los problemas y situaciones difíciles con lo que se van a encontrar.
Las familias, maestros, y comunidad educativa en general tienen que ir de la mano en esta empresa porque de ello depende que los niños de ahora, sean hombres y mujeres en un futuro con alta autoestima, capaces de plantearse objetivos y metas alcanzables, ser positivos, interactuar con otras personas, colaborar y ayudar a otros compañeros, ser activos, etc.
El individuo que no desarrolle esa capacidad, se volverá irascible, no se pondrá nunca en lugar del otro; será en definitiva un individuo que desarrollará conductas radicales.
Toda la comunidad educativa debemos aunar esfuerzos para que esto no suceda y formemos a personas capaces de hacer un mundo mejor.
Publicado el día 17/05/18 20:53.
María Carmen Campos Artero
Leído el texto sobre la resiliencia, los comentarios y aportaciones hechas por los compañeros/as.
Se puede decir que existe una estrecha relación entre la educación en valores (equiedad, respeto, empatía, solidaridad, responsabilidad,...) y la resiliencia ya que como dice el texto son procesos en el que el individuo entra en dinámica de interacción con los demás y con el entorno de manera que es capaz de superar las adversidades.
Por otro lado pienso que si las personas estamos educadas y construidas en valores estos nos harán más resilientes y menos radicalizadas .
Publicado el día 20/05/18 18:15.
Fernando Martínez Hernández
Estoy de acuerdo en que la resiliencia es algo que se puede trabajar y mejorar a lo largo de nuestra vida. Y entiendo que también hay personas con cierta predisposición por su carácter a actuar de una manera o de otra.
Considero importantes estos puntos de los que se habla en el texto para fomentarla, aunque en mi opinión algunos de los que se plantean necesitarían un trabajo bastante arduo y guiado. Mejorar la autoestima, mantener una actitud estoica y utilizar el humor son aspectos que requieren un programa de trabajo amplio para poder avanzar en su desarrollo.
Publicado el día 25/05/18 8:48.
Juan Carlos Martínez Rodríguez
Un artículo muy interesante y más en nuestra actividad educativa, nuestro entorno es uno de los más necesitados de esta capacidad de ¿adaptación frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos¿. La actividad educativa en nuestro centro, en muchos momentos está afianzando el proceso para que el interno ente en una dinámica individual de interacción con los demás y con el entorno para ser capaz de superar las adversidades.
Para no repetir los comentarios de los compañeros que también lo han comentado, solo quería añadir: Los que son capaces de que estas capacidades avancen serán los mejores ejemplos contra los radicalismos, aprenderán a ser más felices y sabrán tomar las decisiones coherentes con todos los valores de ciudanía que cada día van afianzando.
Podrán ser ejemplos a seguir y ayudarán a los que lo necesiten y quieran ser ayudados.
Publicado el día 26/05/18 16:28.
Álvaro Jiménez Barceló
Este artículo trata, según advierte el propio título, sobre hábitos generalizados de las personas resilientes, estableciendo en su introducción que la resiliencia no es una capacidad innata sino un rasgo adquirido. Este año en nuestro Centro Educativo hemos diseñado una secuencia precisamente a partir de esta palabra clave, resiliencia, por lo que nos ha tocado barajar las distintas acepciones del término y su evolución en nuestro idioma. Cabe por tanto matizar algunos aspectos a modo aclaratorio.
Como señala el Profesor Woolfock en su Psicología del Desarrollo, manual de uso tan extendido en el ámbito docente, toda cualidad, rasgo o capacidad psicológica depende para su desarrollo de dos componentes fundamentales: organismo y medio. Por tanto la resiliencia sí que tiene una componente innata (organismo), además de la componente adquirida que depende básicamente de la relación con el entorno (medio). La evolución del término ofrece pistas a este respecto.
Según la RAE el término resiliencia procede del inglés resilience, derivado de la voz latina resiliens, participio activo del verbo resiliere, que puede traducirse como saltar hacia atrás, rebotar o replegarse. Como ejemplo cotidiano cabe pensar en un muelle, que vuelve a su estado original siempre que no se sobrepase el límite de su elasticidad; ocurre lo contrario con un plato roto, que no tiene esa capacidad de volver a su estado original por más vueltas que le demos. Igualmente en el ámbito psicológico hay adversidades susceptibles de ser superadas sin menoscabo permanente, mientras que otras han de ser superadas a pesar de la alteración permanente de la integridad psicológica. No obstante el término ha evolucionado para acabar refiriéndose a la superación de la adversidad de manera general.
Antes de usarse en psicología, la resiliencia ha sido un tecnicismo propio de otras disciplinas como la mineralogía, donde aún se conserva, con un significado más cercano a su etimología latina original. La RAE ofrece dos acepciones del término que ilustran la diferencia:
1) Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos. (Perspectiva psicológica)
2) Capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido. (Perspectiva físico-mecánica)
En este caso, al igual que ocurre con tantas otras voces en cualquier diccionario, la segunda acepción corresponde al significado original y más antiguo del término; mientras que la primera hace referencia a un sentido más evolucionado y actual del mismo.
Como punto a favor del artículo puede destacarse que está firmado. Como punto en contra, no ofrece referencia bibliográfica alguna, si bien esto último parece ser lo común e incluso lo propio para cualquier artículo de índole divulgativa. Lo mejor del artículo: su dimensión práctica, ya que ofrece 10 claves prácticas y tangibles para el desarrollo de la resiliencia, entendida en su sentido actual de uso más extendido: superación de la adversidad.
Publicado el día 30/05/18 21:35.

Versión 1.0

Modificado por última vez por Rosario Martínez Martínez
18/03/18 14:16
Estado: Aprobado
10 hábitos generalizados de las personas resilientes
Descargar (362k) Obtener la URL o la URL WebDAV.
Histórico de versiones
Versión Fecha Tamaño  
1.0 hace 6 Años 362k