Proyecto inicial

Detalles Imprimir

Situación de partida

 

- Desde los Departamentos se intenta trabajar las Competencias, pero siempre a modo de referente, por lo que la principal propuesta de mejora que se intenta es no solamente tener en cuenta las Competencias, sino que también se tenga en cuenta los criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y su concreción con los indicadores de logro dentro de las Udis.

Objetivos

  1. Analizar el diseño curricular de Andalucía según las áreas de las que cada componente del GT se haya responsabilizado.
    • Como Coordinador he realizado un análisis de mi materia, no solamente visualizando la legislación correspondiente (donde puedo observar por ejemplo que el RD 1105 establece la Competencia Motora y la Orden no la establece) sino que he realizado una búsqueda profunda de dicho tema y he podido observar que existen cambios a la hora de concretarlos en Andalucía.
    • Cabe destacar que nos encontramos con materias como Educación Física, Matemáticas, Inglés, Francés, Historia, Religión, Economía, Lengua, Biología, Física y Química y Educación Especial.
  2. Analizar los aspectos comunes y diferenciales de la Metodología y estrategias metodológicas (Trabajo por tareas, Trabajo por proyectos, Aprendizaje y servicio, Proyectos de investigación, Flipped Classroom, Gamificación, etc). Enfoques más adecuados para el desarrollo de las competencias clave.
    • Consideramos un aspecto clave para desarrollar las competencias clave el uso de las nuevas tecnologías, aunque también consideramos que se puede llevar a cabo sin ellas, pero es un elemento dinamizador y que facilitaría muchísimo trabajar con las competencias. Algunas materias trabajan por tareas, planteando una tarea final al principio y estableciendo una serie de actividades y ejercicios posteriores para concretar la esa tarea.
  3. Estudiar dos aspectos importantes en el centro:
    1. Cómo deberían producirse de manera lógica, coherente y coordinada el proceso entre las diferentes áreas y departamentos para llegar desde el proyecto educativo de centro a la programación docente.
      • Consideramos que a través de plantillas concretas para nuestro centro, ya que por ejemplo, el Coordinador puede encargarse de realizar una plantilla y que todo el mundo tenga la misma plantilla y la puedan concretar a su materia de una manera más específica y que luego nos sirva para poder subirla a Séneca copiando y pegando de dicha plantilla.
      • Posteriormente en la evaluación, a la hora de ponderar los criterios de evaluación y su concreción en los estándares se podría hacer un trabajo similar a través de Rúbricas dividas en 4 ó 5 apartados para coincidir en las nomenclaturas y demás aspectos.
    2. Diseño, realización y evaluación de una UDI.
      • A la hora de diseñar y realizar una UDI, deberíamos tener también la misma plantilla todo el profesorado, bien a través de columnas donde se ve todo muy claro y la relación que hay entre Objetivos, Criterios de Evaluación, Competencias, Estándares, Indicadores de logro, instrumentos, Tarea, Actividad y Ejercicios con sus correspondientes Rúbricas de evaluación.
      • Por ejemplo, un folio apaisado en Horizontal en el que llevo trabajando desde el principio del curso podría facilitarnos hasta llegar a concretar esa planilla de una UDI, para posteriormente utilizarla en papel o a través de un Diario Tecnológico.
  4. Detallar aspectos de la evaluación:
    1. La evaluación. Evaluación de las áreas y del nivel competencial del alumnado.
      • Además de lo mencionado anteriormente para tener un planilla para todo el profesorado a la hora de programar y evaluar, creo que un aspecto importante sobre las competencias es que se evaluará la misma actividad con distintos instrumentos¿por ejemplo, un examen sobre el calentamiento se puede evaluar a través de una búsqueda a través de internet para saber en qué consiste y como se hace, además de conocer su beneficios (Competencia Digital), pero también se pedirá que midan el tiempo (Competencia Matemática), del mismo modo que utilizarán un lenguaje adecuado (Competencia Lingüística), a la misma vez que se les puede examinar sobre que tipo de calentamiento es más importante según la actividad posterior (Competencia Aprender a Aprender). También se puede solicitar un voluntario para ponerlo en marcha (Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor). Es decir, se puede evaluar el mismo criterio de evaluación y su concreción con el estándar varias veces, de ahí la importancia de las ponderaciones, ya que un punto flaco de todos estos elementos es que se pueden quedar sin evaluar algunos estándares de aprendizaje al igual que hoy en día no nos da tiempo por ejemplo a dar todos los temas.
    2. Uso de la aplicación en Séneca (Secundaria y Bachillerato).

- Consideramos una ventaja tener que introducir todos los datos en Séneca en lo referente a la programación y elaboración de UDIS, ya que he podido ver en distintos tutoriales e Youtube que es muy intuitivo y rápido a través de desplegables, por eso sería fundamental hacer las planillas, tanto de programación, como de UDIS a imagen y semejanza de Séneca para poder trasladar dicha información de una manera más cómoda para los Docentes.

- De igual modo, el cuaderno del profesor que tiene Séneca, debería permitirnos entrar para poder personalizarlo por materias.

- En nuestro centro no tenemos Bachillerato.

Repercusión en el aula

 

- Consideramos que dichas temáticas pueden repartirse por Departamentos y a partir de ahí ir trabajando y subiendo dichos trabajos a las nubes correspondientes que decidamos.

Actuaciones

Actuación

Temporalización

Evidencia

METODOLOGÍA

Responsable

1

Diseño curricular en Andalucía. Organización de las enseñanzas.

Noviembre

Aula Virtual

- Propuestas en este módulo.

-Foro sobre documento propuesto

  • De tipo cooperativo

 

2

Metodología. Enfoques más adecuados para el desarrollo de las competencias clave.

Enero

Aula Virtual

- Propuestas en este módulo.

-Foro sobre documento propuesto

De tipo cooperativo

 

3

Del proyecto educativo de centro a la programación docente. UDI

Febrero

Aula Virtual

- Propuestas en este módulo.

-Foro sobre documento propuesto

Aula Virtual

De tipo cooperativo

 

Elaboración de UDI

Marzo

- Propuestas en cada módulo.

- Subida UDI

De tipo cooperativo

 

4

La evaluación. Evaluación de las áreas y del nivel competencial del alumnado.

Aplicación en Séneca (Primaria)

 

 

 

 

 

Abril y Mayo

Aula Virtual

- Propuestas en este módulo.

De tipo cooperativo

 

 

Mayo

Cuestionario final

 

 

 

 

 

 

 

 

Recursos y apoyos

Tipo de Recurso

(Bibliografía, material del CEP, Ponente)

Descripción del recurso                                                                                                                                                                                                                        

Artículos científicos

Relacionados con las competencias clave

Documentales

Para desarrollar contenidos relacionados con las competencias clave

 

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Los indicadores de evaluación son, para cada uno de los bloques:

0 archivos adjuntos
385 Accesos
Promedio (1 Voto)
Comentarios
Ismael Navarro Membrilla
Este es el proyecto del IES Carlos III en lo referente al trabajo en Competencias. Esperamos poder aprender todo lo relacionado en dicho tema de Competencias Clave.
+2 (2 Votos)
Publicado el día 26/11/17 20:36.