Proyecto inicial

Detalles Imprimir

SITUACIÓN DE PARTIDA.

Nuestros alumnos conocen una Almería próspera. El turismo y la agricultura, especialmente, y otros sectores económicos como el mármol o la pesca, han situado la provincia de Almería en la órbita mundial. Sin embargo, estos alumnos desconocen cómo era Almería a mediados del siglo XX. La mayoría de ellos han nacido ya en el siglo XXI. Para ellos la situación actual es la única conocida. Sin embargo esto no ha sido así. La provincia de Almería ha sido, tradicionalmente, la gran olvidada de del sudeste español. Con nuestro trabajo pretendemos mejorar el conocimiento de la Almería posterior a la Guerra Civil, en concreto de la Almería del último tercio del siglo XX.

Por otro lado, nuestro instituto lleva el nombre de uno de los escritores más representativos de finales del siglo XX y comienzos del XXI. Y a pesar de esto, no es de los más conocidos debido a su especial actitud ante la situación política y social de Europa en las últimas décadas.

Con este Grupo de Trabajo también pretendemos dar a conocer entre nuestro alumnado la figura de Juan Goytisolo como escritor e intelectual y, en especial, su obra Campos de Níjar. Con el análisis de esta obra intentaremos enseñarles a los alumnos de nuestro centro cómo era la Almería anterior a los invernaderos, la Almería que vivía de la minería, cómo el turismo era algo de unos pocos tomados ¿por locos¿ y cómo ha evolucionado esta provincia andaluza en todos los sectores desde los años cincuenta del siglo XX hasta bien entrado el siglo XXI. Además queremos mostrarles un claro ejemplo de la literatura de viajes, tan olvidada en nuestra historia literaria y en los planes de estudio.

Muchos de los profesores que participamos en este Grupo de Trabajo somos de Almería y hemos vivido alguna de las situaciones que aparecen en el libro. De manera muy limitada, es verdad, pero tenemos algún conocimiento de cómo era Almería en los años sesenta. Por lo tanto sabemos cómo ha cambiado nuestra querida provincia en los últimos cincuenta años.

Además, y por otro lado, todos hemos leído Campos de Níjar y hemos estudiado a Juan Goytisolo. Conocemos la obra y al autor; conocemos la historia contemporánea de nuestra provincia. Pretendemos afianzar esos conocimientos y ampliarlos todo lo posible para poder volcar todo nuestro saber en nuestro alumnado

OBJETIVOS DE LOGRO.


 

Vamos a conocer en profundidad:

También vamos a producir materiales:

Respecto a las competencias profesionales:

REPERCUSIÓN EN EL AULA O EN EL CENTRO

El trabajo desarrollado repercutirá en nuestro instituto:

En definitiva, presentaremos a nuestros alumnos la realidad almeriense que ha llevado a nuestra provincia a ser la potencia agrícola de Europa desde la perspectiva integral de una tierra que atrás la Guerra Civil española estaba anclada en el siglo XIX y representaba parte del atraso español respecto a los países más desarrollados de nuestro continente.

Prendemos cambiar su manera de ver la realidad. Queremos que conozcan el esfuerzo que ha hecho nuestra provincia para salir del subdesarrollo histórico en el que estaba sumida en los años sesenta y que ha hecho que hayamos pasado de emigrar al norte de España o al resto de Europa a ser un lugar de acogida de emigrantes que vienen a nuestra tierra a buscar un puesto de trabajo y un porvenir para sus familias.

Vamos a mejorar el conocimiento de nuestros jóvenes acerca de la historia contemporánea de Almería.

Comenzamos a principio de curso leyendo Campos de Níjar todos los componentes del Grupo de Trabajo. Además hemos profundizado en el estudio de la biografía y de la obra de Juan Goytisolo. El siguiente paso será animar a nuestros alumnos a leer la obra.

De esta forma nos pusimos en la rampa de salida para comenzar nuestro trabajo.

ACTUACIONES

Para formarnos vamos a trabajar distintos estudios y ensayos sobre Juan Goytisolo y su obra. Buscaremos todo tipo de documentos y recursos que revisaremos a fondo. Tendremos en cuenta todo el material que podamos conseguir sobre el tema trabajado.

Además de varias reuniones previas que ya hemos realizado, os reuniremos una vez al mes desde diciembre hasta mayo. En estas reuniones compartiremos argumentos y llevaremos a cabo una puesta en común de los avances de la investigación en cada asignatura.

También realizaremos tres reuniones de seguimiento más extensas:

Todas las convocatorias de las reuniones se realizarán a través del correo de Séneca, de todas se levantarán actas y de todas se subirá información a la plataforma Colabora.

El coordinado será quien levante las actas y suba la información sobre las reuniones a Colabora.

Realizaremos tantas lecturas como sean necesarias para recabar la información que valoremos como pertinente para la correcta realización de nuestro trabajo.

Comentaremos todas las lecturas que vayamos realizando.

Pretendemos elaborar todo el material que seamos capaces de desarrollar, de manera que nuestro trabajo quede patente y podamos utilizarlo en el futuro en nuestras aulas.

Nuestra idea es utilizar la plataforma Colabora siempre que podamos y en todas sus utilidades.

Refrendaremos todas las actuaciones con evidencias para demostrar que las hemos llevado a cabo. Realizaremos informes y comentarios de todo lo que hagamos. Elaboraremos un informe de cada actuación y lo subiremos a Colabora.

Pretendemos trabajar los siguientes aspectos:

Pretendemos elaborar materiales y actividades para trabajar con nuestros alumnos. Queremos ir preparando actividades a la vez que avanzamos en nuestro trabajo.

Subiremos todo el material elaborado a Colabora.

EVALUACIÓN DEL TRABAJO

Criterio de evaluación

Indicadores de calidad

Participación del los integrantes del grupo

  • Los participantes desarrollan todos los trabajos obligatorios del proyecto: análisis crítico de lecturas

  • Asistencia de al menos el 70% de tiempo de coordinación (reuniones presenciales)

  • Participación en al menos el 90% de los foros de discusión (colabora)

Cumplimiento de tareas responsabilidades según el perfil

  • Al menos el 70% de tareas asignadas a su perfil son realizadas de manera individual

  • El 100% de las tareas asignadas a su perfil son realizadas de manera grupal cuando el perfil está compuesto por varios profesionales

  • El 100% de las tareas son compensadas con otras acciones en el caso de no ser realizadas evitando incidencias en el proceso de desarrollo

Satisfacción

  • Grado de satisfacción de las expectativas iniciales planteadas a nivel personal ¿ profesional por cada participante

  • Grado de satisfacción de las expectativas grupales

  • Grado de satisfacción con el proceso de desarrollo del proyecto

  • Grado de satisfacción con el impacto del proyecto en las líneas de mejora del Centro Educativo

Cumplimiento de los objetivos del proyecto

  • Se elabora un informe final con validez de conclusiones, fundamentadas en conductas observadas e hipótesis refutadas, para su valoración por el Equipo Directivo del Centro

  • Se elabora un informe de propuestas de mejora para el centro con implicaciones organizativas, pedagógicas y de gestión a nivel de centro y aula

Impacto

  • Se identifican aspectos clave desde los que se proponen mejoras a nivel organizativo, pedagógico y de gestión de centro y de aula

  • Se identifican aspectos clave desde los que se proponen mejoras a nivel organizativo, pedagógico y de gestión del Programa de Tránsito

RECURSOS

 

TIPO DE RECURSO (Bibliografía, material del CEP, ponente, etc.)

JUSTIFICACIÓN DEL RECURSO SOLICITADO

Seguir la ruta que hizo Juan Goytisolo en su viaje por la provincia de Almería.

 

Comprobar cómo han cambiado todos los lugares visitados por el autor de Campos de Níjar.

Material del CEP

 

Materiales de apoyo relacionados con la temática:

  • Resultados de proyectos relacionados que puedan aportar claridad al proyecto

  • Actuaciones innovadoras de referencia que podamos tener en cuenta

 

Sería interesante contar con algún ponente experto externo que nos ilustrase, así como conseguir préstamos bibliográficos del CEP, que sin duda nos ayudarían en nuestra tarea.

1 Adjunto
471 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios