Proyecto de continuación 2 - memoria

Detalles Imprimir

MEMORIA DEL GRUPO DE TRABAJO AICLEANDO III

 

El grado de consecución de los objetivos se considera muy satisfactorio, dado que hemos alcanzado todos los que nos habíamos propuesto. Dichos objetivos son los que se especifican a continuación:

Hemos completado los trabajos que nos propusimos al principio de curso de forma muy satisfactoria. Incluso contamos con la novedad de dos circuitos eléctricos interactivos para el tema del relieve de la Península.

Todos los miembros del grupo se han volcado para conseguir los objetivos marcados desde el principio. Además, hemos podido diseñar el método a seguir para elaborar nuestro Currículo Integrado de las Lenguas (CIL), siguiendo el modelo del IES Heliche de Sevilla y adaptándolo al nivel de Primaria. En concreto, hemos completado los dos primeros pasos del mismo.

 

Como ya viene siendo nuestro modus operandi, el trabajo se distribuye en minigrupos que funcionan muy bien. Esto se debe a que el profesorado se agrupa en parejas o tríos en el mismo ciclo, lo que facilita la comunicación y el apoyo mutuo que nos ofrecemos a lo largo del curso. Asimismo, la comunicación con la coordinadora es continua y esto permite subsanar rápidamente cualquier problema que pueda surgir a medida que vamos desarrollando los materiales.

Dicho lo anterior, hay que puntualizar que el nivel de inglés utilizado en los materiales elaborados ha requerido de un mayor compromiso por parte de los componentes del grupo, que en su mayoría carecen de conocimientos de la L2.  Esto justifica que el seguimiento haya sido más continuo y que haya sido necesario reunirse más a menudo.

 

Los materiales elaborados este curso corresponden al nivel de 4º de Primaria y ya presentan una estructura gramatical y de vocabulario más compleja que la de los materiales AICLE diseñados hasta ahora. Al ser interactivos y complementarios a los disponibles en L2 en las asignaturas de CCNN y CCSS, son más flexibles en su utilización y más motivadores por ser manipulables. Hasta el momento, todos los confeccionados para cursos anteriores se han puesto en práctica con éxito y han sido disfrutados por el alumnado de 1º a 3º. Su uso ha consolidado el aprendizaje de vocabulario, la interiorización de estructuras gramaticales sencillas, el manejo de las TIC (PDI), y la preparación y presentación de proyectos por parte del alumnado.

Esperamos que estos nuevos materiales para 4º tengan el mismo buen uso y propicien el aprendizaje AICLE, interactivo y participativo, al igual que los anteriores.

 

Este curso, al empezar a trabajar con el Currículo Integrado de las Lenguas (CIL), hemos consultado varios recursos y modelos de currículos desarrollados en otros centros. También nos hemos familiarizado con términos como: Taxonomía de Bloom, LOTS y HOTS, trabajo cooperativo y colaborativo, gamificación, flipped classroom. Además de los recursos obtenidos en cursos a los que ha asistido la coordinadora sobre el currículo integrado, hemos consultado muchos textos y recursos online sobre los temas a desarrollar con los materiales. En este sentido, la Red de Plurilingüismo del CEP de Córdoba ha sido bastante útil para clarificar ideas.

 

El alumnado está más dispuesto a la utilización de los materiales elaborados y le es más fácil identificar el tipo de actividad que queremos que realice. Los alumnos y alumnas disfrutan mucho con el colorido y la manejabilidad de las tarjetas con fotos/dibujos y las de las frases y palabras. Pero parece que las actividades de la PDI son sus favoritas y hemos elaborado más materiales de este tipo este curso.

Como los materiales son interactivos, se escucha más al alumnado utilizar la L2. Además, el hecho de contar con el auxiliar de conversación aumenta el interés del alumnado por aprender la L2. Hay profesorado que ha utilizado el recurso del auxiliar para practicar también en inglés.

Por otro lado, hemos tenido la oportunidad de estudiar diversos libros de texto más actualizados y próximos en estructura y contenido a los requerimientos de la metodología AICLE, así que esperamos contar con ellos como referencia en el futuro. Parece que las editoriales se  han dado cuenta de que el texto bilingüe de CCNN y CCSS no tiene que ser una traducción literal del mismo libro en castellano, sino que deben ir correlacionados con los textos de la lengua extranjera. Es grato observar que existe ya este tipo de material de apoyo para centros bilingües.

 

Los productos son los materiales en abundancia que hemos producido este curso y que se corresponden con 7 temas: cuatro de CCNN y tres de CCSS. Se trata de materiales originales, adaptados al nivel real de nuestro alumnado y extrapolables a cualquier centro educativo. El carácter visual y manipulativo de los mismos suscita el interés y la motivación del alumnado.

La evidencia es el trabajo que el alumnado desarrolla con estos materiales y, además, las pruebas escritas que hemos confeccionado hasta ahora y que se han llevado a la práctica. Las rúbricas quedan por ser perfeccionadas para que sean lo más efectivas posible.

 

Ha sido gratificante poder hacer despegar la elaboración del Currículo Integrado de las Lenguas (CIL) con la participación de todo el claustro, y no solo con los componentes del grupo de trabajo. Tenemos ya un modelo a seguir y hemos completado los dos primeros pasos para el mismo. La siguiente tarea, que consiste en la elaboración de las UDIs siguiendo el modelo seleccionado, va a ser un grandísimo reto que nos va a poner a prueba. Se ha sugerido por varios miembros del grupo la solicitud de una formación en centros el curso que viene, para poder contar con ponentes externos expertos en el CIL que nos puedan informar mejor de lo que tenemos que hacer y que nos aclaren las ideas, pues muchos miembros piensan que es una tarea muy grande y ardua para hacerla solo con nuestros recursos.

 

Podríamos mejorar el manejo de más literatura relacionada con el tema del Currículo Integrado de las Lenguas para que sea discutida y compartida por todo el grupo de trabajo.

La inseguridad a la hora de movernos hacia adelante con la elaboración del CIL viene del miedo a lo desconocido, así como a que nos hemos planteado la elaboración de todas las UDIs de todo el centro desde Infantil a Primaria. Esto asusta a cualquiera. Además, se suma que la tarea se extendería en el tiempo considerablemente, lo que crea más dudas en el profesorado sobre la idoneidad de lo que podamos hacer ahora al utilizarlo en los futuros cursos.

0 archivos adjuntos
200 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios