Proyecto inicial

Detalles Imprimir

Situación de partida

En nuestro centro se ha venido trabajando la formación a través de PFCs con temáticas comunes pero abordadas desde distintos subgrupos (infantil, primaria y orientación), lo que permitía profundizar en aspectos más concretos según intereses y necesidades de los respectivos integrantes.

 

La diversidad de los contenidos planteados para la formación de este curso no ha hecho posible el diseño de un PFC común, por lo que se ha optado por la solicitud de 4 GGTT separados.

 

El planteamiento en que se basa el presente grupo radica en la necesidad de profundizar específicamente en el ámbito de la resolución de problemas dentro de la competencia matemática, ya que a pesar de haber sido tratado el tema junto con otras competencias en anteriores acciones formativas, los resultados de indicadores como los reflejados en las pruebas de escala, que fueron valorados en la memoria de autoevaluación pasada, nos hizo decidir en claustro que se debían abordar medidas específicas para elevarlos, procediendo a hacerlo a través de la concreción de una propuesta de mejora para el curso 18/19 en la que se abordara la elaboración de un plan consensuado. Para ayudar a conseguir esta propuesta, se plantea la formación conjunta, la coordinación en las decisiones que se vayan alcanzando y la implementación de medidas en el aula.

 

El grupo está formado por el profesorado generalista de primaria del colegio, que salvo muy contadas excepciones, es el responsables del área de matemáticas. Al mismo se ha unido un compañero de infantil (Ernesto Rogel) que hará de nexo entre etapas en un intento de garantizar la coordinación y la continuidad metodológica de los acuerdos que se decidan.

 

3 de los compañeros/as se han incorporado este año al centro por lo que resulta muy adecuado que se unan tanto a la formación organizada, que normalmente se asume como planteamiento común dentro del claustro, como a la filosofía de coordinación y mejora que pretende este grupo de trabajo.

 

Objetivos

 

Repercusión en el aula

¿

Actuaciones

ACTUACIÓN

TEMPORALIZACIÓN

RESPONSABLES

  • Concreción del proyecto.
  • Reparto de tareas
  • Cronograma de actuaciones

29-10

  • Coordinador.
  • Análisis de la metodología que se está llevando a cabo en el aula en la resolución de problemas: recursos y tiempo destinado. 

12-11

  • Infantil: Ernesto R.
  • 1er ciclo: Mª Carmen D., Manuel O. y Mª José V.
  • 2º ciclo: Jose C., Lourdes P.
  • 3er ciclo: Coordinador y Araceli E.
  • Apoyo: Miguel A. D. y Dolores O.
  • Intercambiar experiencias metodológicas novedosas o de éxito.
  • Todos los miembros.
  • Información existente para el tránsito entre las etapas de infantil y primaria.
  • Coordinador, Mª José V. y Ernesto R.
  • Informarse sobre proyectos y metodologías alternativas en la resolución de problemas, seleccionando y contextualizando aquellos recursos que se demuestren eficaces en nuestro centro tras haberlos probado en el aula.

3-12

  • Oa, oa: Dolores O.
  • método quinzet: Ernesto R. y coordinador.
  • ABN: Lourdes P.
  • Tareas: Manuel O.
  • Escala: Mª Carmen D. y Jose C.
  • Retos matemáticos: Mª José V. y Araceli E.
  • Pensamiento divergente: Miguel A. D.
  • Elaborar pautas de coordinación metodológica por niveles, ciclos y etapas.
  • Infantil: Ernesto R.
  • 1er ciclo: Mª Carmen D., Manuel O. y Mª José V.
  • 2º ciclo: Jose C., Lourdes P.
  • 3er ciclo: Coordinador y Araceli E.
  • Apoyo: Miguel A. D. y Dolores O.
  • Temporalizar y coordinar las estrategias diseñadas que se desarrollarán en el aula y evaluar los progresos observados.
  • Infantil: Ernesto R.
  • 1º: Mª José V.
  • 2º: Mª Carmen D. y Manuel O.
  • 3º: Jose C.,
  • 4º: Lourdes P.
  • 5º: Coordinador.
  • 6º: Araceli E.
  • Apoyo: Miguel A. D. y Dolores O.
  • Diseñar estrategias de participación de las familias en el aprendizaje del alumnado: desarrollo de tareas en casa (compras¿).

28-1

  • Ernesto R.
  • Mª José V.
  • Mª Carmen D.
  • Jose C.
  • Araceli E.
  • Crear baterias de recursos para el desarrollo del pensamiento alternativo ante los problemas:
    • Pruebas competenciales
    • Retos matemáticos.
    • Juegos y pasatiempos¿

4-2

  • Manuel O.
  • Lourdes P.
  • Coordinador.
  • Araceli E.
  • Miguel A. D.
  • Dolores O.
  • Reunión conjunta de intercambio entre Infantil y Primaria.

18-2

  • Todos los miembros.
  • Elaborar propuestas de instrumentos de evaluación para los criterios e indicadores referidos a la resolución de problemas:
    • Modelos de controles por temas y niveles.
    • Rúbrica para una exposición oral del proceso seguidos
    • Escala de observación de la perseverancia.

11-3

  • Infantil: Ernesto R.
  • 1º: Mª José V.
  • 2º: Mª Carmen D. y Manuel O.
  • 3º: Jose C.,
  • 4º: Lourdes P.
  • 5º: Coordinador.
  • 6º: Araceli E.
  • Apoyo: Miguel A. D. y Dolores O.
  • Elaboración de coclusiones: propuestas para el Proyecto educativo (modificar aquellos elementos de las PPDD que procedan para dar carácter estructural a los cambios implementados) y memoria del GT.

20-5

  • Todos los miembros.
  • Reunión conjunta de intercambio entre los distintos GG.TT. del centro: cómo afectan los acuerdos adoptados.

27-5

  • Todos los miembros.

 

Recursos y apoyos

Tipo de Recurso  Descripción del recurso
Bibliografía sobre diversos proyectos matemáticos Referencias documentales sobre recursos y estrategias metodológicas usadas por algunos proyectos de renombre (información localizada a través de internet).

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

El conjunto del claustro valorará la memoría presentada por el grupo, en la que se hará referencia a distintos indicadores:

 

 

Para obtener los datos de cara a su evaluación, se consultarán previamente las aportaciones y valoraciones vertidas en la plataforma Colabor@ por los participantes, así como una encuestas de satisfacción sobre las actividades desarrolladas.

 

La reflexión extraída será volcada en la memoria de autoevaluación anual.

 

 

0 archivos adjuntos
149 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios