Proyecto de continuación 2 - memoria

Detalles Imprimir

GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS

     Para ver el grado de consecución de los objetivos de nuestro proyecto vamos a analizar cada uno de ellos.

 

1. Mejorar la práctica docente utilizando el método ABN.

      Para conseguir este objetivo se han llevado a cabo todas las actuaciones previstas en nuestro proyecto:

 

2. Desarrollar una actitud participativa y cooperativa entre el profesorado, fomentando situaciones de diálogo entre el mismo.

       Consideramos que este objetivo se ha cumplido tanto por parte de la coordinadora como de los/as componentes del grupo por las siguientes razones:

       La labor de la coordinadora para conseguir este objetivo es fundamental, por ello ha llevado a cabo las actuaciones:

      Igual de importante ha sido la labor de los/as componentes del grupo:

 

3. Seleccionar y/o elaborar recursos materiales que generen pensamiento matemático en el alumnado y ayuden a este a una mejor comprensión de las matemáticas.

      Este objetivo se ha conseguido, aunque ha implicado mucho tiempo, ya que los materiales elaborados se han hecho, en su mayoría, fuera del horario escolar y del establecido para las sesiones del grupo de trabajo.

 

4. Ampliar la visión de la educación matemática al resto de bloques de contenidos: medidas, geometría, lógica, estadística y probabilidad.

            Para cumplir este objetico se está realizando un curso de formación en el CEP en el que deberían de haber participado todos/as los/as componentes del grupo. Este objetivo lo consideramos no cumplido ya que la participación ha sido mínima y no hemos alcanzado el 90% establecido en el indicador.

 

5. Aumentar la motivación del alumnado por el aprendizaje matemático.

Consideramos que este objetivo está plenamente conseguido puesto que se sostiene el interés mostrado por el alumnado en aprender matemáticas y por participar en las tareas diarias que se les proponen.

Se ha observado que el alumnado está tan motivado que pide dichas actividades matemáticas con el ABN, y además se constata que no ocurre lo mismo con las actividades matemáticas que podríamos denominar como tradicionales (fichas de mates).

Para conseguirlo, se han llevado a cabo las actuaciones siguientes:

-   Se han elaborado materiales, juegos y recursos significativos, motivadores, adaptados a su nivel de desarrollo, teniendo en cuenta sus gustos e intereses, lo que permite el trabajo con todo el alumnado independientemente de su nivel o capacidad.

- Los materiales, juegos y recursos están puestos a su alcance para que puedan manipularlos y jugar con ellos en el tiempo de acceso libre a los rincones.

-   Diariamente se han realizado en todas las aulas actividades de matemáticas ABN, y en algunas comienzan a prevalecer éstas sobre las tradicionales.

-   Se continúa programando dichas actividades en las programaciones diarias, es decir, no es algo que se realiza de forma espontánea sino que son producto del aprendizaje y reflexión del profesorado.

-  La coordinadora ha realizado actividades en diferentes aulas y ha constatado la gran motivación del alumnado, las ganas y el gusto por participar en las propuestas que se le realizan, etc.

 

 

 

6. Mejorar los resultados de aprendizaje del alumnado en matemáticas en el Bloque de contenidos de numeración y operaciones con los números.

 

Podemos señalar,  que el alumnado está aprendiendo antes, mejor y de una forma más comprensiva gracias a las tareas que se le presentan y a la forma de llevarlas a cabo: mediante recursos manipulables, juegos y actividades que parten de lo que les gusta e interesa y permitiendo que pongan en juego sus propias estrategias de aprendizaje. Aunque sigue existiendo un pequeño porcentaje de alumnado que continua presentando dificultades.

Para ello, se han realizado actuaciones como las siguientes:

- Sesiones de matemáticas utilizando el ABN, que están planificadas y secuenciadas: Actividades de conteo, establecimiento de referentes físicos con y sin significado, trabajo con conjuntos equivalentes, con los cuantificadores, subitización, estimación, la decena, los repartos, la ordenación y comparación de números, las transformaciones de los números, etc.

-   Se ha registrado la evolución del alumnado, sus avances, sus dificultades¿

-  Los recursos que se han elaborado tienen en cuenta lo que le interesa a nuestro alumnado, pero también lo que el profesorado necesita para trabajar los contenidos, para seguir avanzando en el método...

 

 

 

7. Introducir actuaciones dirigidas al desarrollo del sentido de la medida, espacial, lógica, estadística y probabilidad.

 

Este objetivo lo consideramos no cumplido ya que la participación en el curso de formación que se está realizando en el CEP es mínima, no alcanza el 90% establecido en el indicador. Por ello, no se están poniendo en práctica en todas las aulas las tareas enriquecidas establecidas en el mismo.

-  En la segunda sesión del curso se ha puesto en común una de las tareas enriquecidas que se están realizando en algunas aulas.

-  La coordinadora ha registrando la asistencia a dichas sesiones de los/as componentes del GGTT.

 

Como conclusión, después de analizar el funcionamiento y los resultados de nuestro GGTT lo valoramos muy positivamente por las razones siguientes:

 

            Un aspecto que valoramos negativamente, es la escasa participación de los/as participantes en el curso de formación ofrecido por el CEP con la finalidad de que se ampliara la visión de la educación matemática al resto de bloques de contenidos. Siendo este el motivo por el cual no se han alcanzado los objetivos cuatro y siete.

 

 

NIVEL DE INTERACCIÓN ENTRE LOS PARTICIPANTES

En este punto, se ha favorecido siempre un clima de trabajo distendido,  facilitando la participación del profesorado. Dando tiempos para el intercambio de ideas y experiencias, promoviendo la realización de lecturas como práctica formativa de éxito.

          Respecto al profesorado, se ha implicado en todas las sesiones del GGTT, dialogando, manifestando sus dudas y colaborando en la resolución de las mismas, realizando las tareas propuestas¿Su actitud ha sido participativa, se han compartido experiencias, ideas y recursos. 

         Gracias a esta interacción continuamos avanzado en nuestros logros (este es el tercer curso de funcionamiento del GGTT), se ha producido un incremento de recursos materiales y de documentos en nuestras aulas (se ha incrementado el banco de recursos), seguimos aprendiendo y hemos alcanzado una visión global del método, los/as componentes del grupo se conocen mejor, etc.

 

GRADO DE APLICACIÓN EN SU CONTEXTO EDUCATIVO

 El GGTT se inició hace dos cursos escolares, por lo que es continuidad de un trabajo iniciado, con el que se han producido importantes avances. Decisión tomada en la memoria de autoevaluación al comprobar los buenos resultados obtenidos por el alumnado, la implicación del profesorado en el trabajo realizado y su decisión de continuar formándose un año más, la buena aceptación por parte de las familias, etc.

Durante este tercer curso, el profesorado ha seguido profundizando en el método y aplicando en sus aulas todo lo aprendido pero de forma más estructurada, con más seguridad y soltura que en cursos anteriores. Esto ha tenido una influencia positiva en el alumnado, como lo demuestran:

La gran motivación del alumnado por participar en las actividades y aprender.

 

EFECTOS PRODUCIDOS EN EL AULA TRAS LA TRANSFERENCIA DE LOS APRENDIDO

        La mejora de la competencia docente se ha reflejado en el trabajo en el aula y por tanto en los resultados de aprendizaje del alumnado:

 

PRODUCTOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE QUE SE HAN ADQUIRIDO

      Como evidencias del trabajo realizado y de nuestra formación a través del grupo de trabajo, cabe destacar las siguientes:

 

DESTACAR ASPECTOS QUE HAYAN RESULTADO INTERESANTES

   Algunos aspectos que por su interés merecen destacarse son los siguientes:

 

DESTACAR ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA

        Consideramos, que aunque el GGTT no va a tener continuidad, se dé un espacio en el orden del día de las reuniones de nivel y ciclo para la comunicación de experiencias de aula.

0 archivos adjuntos
150 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios