Memoria

Detalles Imprimir

Grado de consecución de los objetivos

OBJETIVO: Poner en común entre profesores distintas experiencias de trabajo y que éstas repercutan en  el conocimiento práctico del alumnado sobre el  tratamiento artístico de la luz natural. GRADO DE CONSECUCIÓN: ALTO

En las diferentes puestas en común posteriores a las sesiones de trabajo se han compartido experiencias sobre la práctica artística al natural y sus posibles repercusiones sobre la labor docente. En cada sesión -y posteriormente a ellas- hemos hablado sobre las técnicas y materiales empleados y las ventajas y dificultades de usarlos con el alumnado. Mucho de este conocimiento repercute ya en las clases y se prevé aumente con las programaciones del curso que viene (es un aspecto señalado por varios de los integrantes del grupo de trabajo). Por lo tanto, se puede considerar que este objetivo se encuentra en un alto nivel de cumplimiento.

Fruto de este trabajo conjunto y su posterior análisis y comunicación de resultados, el profesorado está más cohesionado respecto a diferentes enfoques de la práctica pictórica con luz natural. Señalábamos en el punto de partida como este era un punto fundamental: todos enseñamos unas bases teóricas similares respecto a luz y color, pero nunca habíamos compartido la experiencia práctica al respecto.

OBJETIVO: Recopilar material gráfico sobre el trabajo artístico con luz natural en las distintas sesiones desarrolladas para su posterior uso pedagógico en el aula. GRADO DE CONSECUCIÓN: MEDIO

Hemos recopilado abundante material gráfico, fotografías y vídeos (en formato Time-lapse) sobre todas las actividades prácticas del Grupo de Trabajo, pero mucho de ese material necesita edición o montaje para convertirse en material pedagógico de uso en el aula. La falta de tiempo ha hecho que ese material no se haya podido editar todavía.

No obstante, material fotográfico generado en el Grupo de Trabajo ya ha sido utilizado en el aula para programar actividades complementarias. Entre las propuestas de mejora en este punto se señala: proponer al grupo un estándar de documentación (por ejemplo, registrar las fases: inicial-materiales-desarrollo-acabado), designar un supervisor/a de este apartado o configurar un espacio virtual (nube) específico para el grupo.

OBJETIVO: Reconocer y clasificar espacios de trabajo ajenos al centro para posterior trabajo en actividades artísticas extraescolares y complementarias. GRADO DE CONSECUCIÓN: MEDIO

Hemos trabajado en dos ubicaciones que contenían espacios de distinta naturaleza: zona boscosa, zona ajardinada, zona de edificación monumental, horizonte abierto, etc. De cada uno de los espacios hemos hecho un análisis que va desde simples cuestiones de acceso (distancia a la escuela, transportes disponibles, accesibilidad, permisos necesarios¿) a cuestiones puramente técnico-artísticas (carácter cromático, configuración espacial¿) Con todos los datos recogidos estamos elaborando un cuadrante que pasará a disposición del Departamento Didáctico para programar actividades.

Una casuística de mal tiempo coincidente con las fechas de trabajo (lluvia en varios fines de semana) ha impedido la exploración de varias ubicaciones que estaban previstas. También la gestión de algunos permisos, debido al cambio de responsables en algunos espacios, ha sido más lenta de lo esperado. Nuestra intención respecto a estos espacios, en los que no ha sido posible trabajar este año, es incluirlos como los primeros para el año que viene.

Los espacios analizados por el Grupo de Trabajo ya han sido utilizados en este mismo curso con el alumnado en algunas actividades extraescolares y complementarias (lo que señala un resultado casi inmediato en este objetivo).

Previsiblemente este número de actividades se amplíe en el diseño de unidades didácticas del próximo curso (muchos de los profesores implicados han señalado su intención de que así sea)

Nivel de interacción entre los participantes

Para explicar el alto grado de interacción entre los participantes se hace necesario considerar el carácter de nuestra actividad:

 

Por lo tanto, ya sea a nivel del trabajo directo, puestas en común post-actividad e incluso en el grupo de comunicación online, ha habido una profunda interacción e intercambio de ideas, sugerencias y preguntas entre los participantes.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

Incluir nuevos espacios en las actividades complementarias o extraescolares desarrolladas por el Departamento de Dibujo Artístico

En algunos módulos se han llevado a cabo actividades complementarias incluyendo en ellas los espacios analizados previamente en el Grupo de Trabajo. Por ejemplo, aprovechando el análisis de los diferentes ambientes de Carmen de los Mártires se ha desarrollado la actividad ¿Práctica de la teoría del color¿ con el grupo de Dibujo Artístico de primer curso del Ciclo Superior de Técnicas Escultóricas; en Carmen de la Victoria (otro de los sitios en los que se ha trabajado) se han desarrollado sesiones de ¿apuntes del natural¿ de la asignatura ¿Apuntes del natural, croquis y bocetos¿ de primer curso de EASD de Moda. El análisis reciente de estos lugares ha sido determinante para la puesta en marcha de ambas actividades.

Sin duda este objetivo se ampliará y desarrollará con la planificación de actividades complementarias y extraescolares para el curso siguiente.

Enriquecer las actividades artístico/prácticas sobre la luz natural en las distintas programaciones didácticas implicadas en el Grupo de Trabajo.

Dado que el intercambio de información sobre técnicas y materiales ha sido alto, y no solo en el terreno teórico sino también en la práctica conjunta, se ha generado un enriquecimiento colectivo sobre el trabajo con luz natural. Hemos compartido conocimientos prácticos de alto valor para la labor docente y que, previsiblemente, tendrán su reflejo en el ajuste de las programaciones didácticas para el próximo curso. Son varios los docentes del grupo de trabajo que han manifestado su intención de que así sea.

    Emplear material audiovisual pedagógico de creación propia, basado en el entorno.

Previo al inicio de algunas actividades complementarias o extraescolares, a modo de presentación, se han empleado en el aula imágenes tomadas durante el desarrollo de las sesiones del Grupo de Trabajo. A través de ellas el alumnado podía hacerse una idea del tipo de espacio en que iba a trabajar, la vegetación que se encontraría en el lugar (colores del arbolado, estado de la floración, color de plantas, etc.) y las condiciones lumínicas (luz filtrada por vegetación espesa, luz con influencia de colores vegetales dominantes, luz sin obstáculos cercanos etc.), así como ejemplos de obras artísticas realizadas en ese espacio (efectuadas por los profesores del Grupo de Trabajo) Este material está a disposición del Departamento Didáctico y se custodiará en un disco duro del departamento.

Otro material audiovisual por falta de tiempo ha quedado a la espera de su edición y montaje (esquemas, tutoriales fotográficos y videos time-lapse sobre desarrollo de técnicas, por ejemplo)

   

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Aún a pesar de que los efectos más destacados en el aula se prevén a un plazo medio, pueden señalarse algunos que ya son perceptibles:

Hay un mayor conocimiento de las técnicas, materiales y soluciones prácticas con las que trabajan otros compañeros, lo que redunda en la información que se le traslada al alumnado.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

En las encuestas de evaluación del grupo de trabajo se ha recogido numerosas evidencias de aprendizaje: respecto a técnicas (asimilando quehaceres particulares de otros compañeros y adaptándolos a los propios), materiales, formas de afrontar el trabajo al natural, uso del color, formatos, etc.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Compartir un espacio de trabajo profesional con compañeros/as de trabajo fuera del centro y del horario lectivo. Somos docentes en enseñanzas que tienen una fuerte orientación profesional, por lo tanto resulta especialmente interesante reforzar en nosotros/as ese aspecto (así como conocer esa faceta tantas veces desconocida de nuestros compañeros/as)

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

0 archivos adjuntos
164 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios