Memoria

Detalles Imprimir

1. Grado de consecución de los objetivos

Se han cumplido con los objetivos inicialmente previstos e incluso, se han alcanzado más de los que preveían. Si recordamos el proyecto inicial estos eran:

También podemos reseñar cumplidos los siguientes objetivos inherentes al grupo de trabajo:

Por lo tanto, a modo de resumen, se puede concluir que se han cumplido con los objetivos que teníamos previsto inicialmente en nuestro proyecto inicial.

En la memoria anterior se propuso mejorar visualmente los contenidos que habíamos elaborado en tanto que fueran más atractivos de forma visual, además de accesibles. Por lo tanto, también podemos decir que lo hemos mejorado, incluyendo imágenes gráficas cuando ha sido necesario.

También reseñar que hemos validado los documentos creados exteriormente. En este caso se ha vinculado las recapitulaciones curriculares con otros elementos curriculares para que estos tengan un sentido más profesionalizador a lo largo de las distintas etapas del aprendizaje del alumnado y tenga un significado mayor de empleabilidad.

 

 

2. Nivel de Interacción de los participantes

Me gustaría subrayar el grado de implicación de las personas participantes en el grupo de trabajo. Personalmente, destacar que, gracias a la compartición de los materiales que hemos creado me ha sido mucho más dinámico y fácil poder impartir el módulo formativo de una forma coherente y valioso para el alumnado de cara a su inserción laboral.

Personalmente, trabajar con Vicky, Gloria, Lola y Juanjo ha sido muy fácil pues son personas muy implicadas en su trabajo y que son capaces de disponer y compartir experiencias propias y, cuando ha sido necesario, preguntar e investigar con otras personas, para que pudiéramos hacer un verdadero trabajo colaborativo y de mejora. Se ha hecho realidad el dicho de que, individualmente se llega más rápido pero, en equipo, se llega más lejos.

        

3. Grado de aplicación a su contexto educativo

Todas las personas integrantes del grupo de trabajo creemos que, a partir de los materiales elaborados podemos abordar con éxito esta etapa educativa y, más concretamente las enseñanzas del título superior de Estilismo y Dirección de Peluquería.

Las personas miembros hemos impartido dichas enseñanzas con estos materiales si bien, es una base para poder adaptar estos materiales a las características individualizadas de nuestro alumnado. Recordar en Formación Profesional el desarrollo curricular es estándar y, por lo tanto, hay que partir de esa base, por lo que tenemos un gran trabajo realizado.

También reseñar que hemos pensado en hacerlo de una forma coherente de abordar el currículum, aunque otras veces también se ha hecho tal como viene en la normativa para, que cualquier otro u otra compañero/a pueda organizar el material como crea más conveniente.

 

4. Recursos, bibliografía y materiales utilizados

Como recursos utilizados hemos utilizado sobre todo los materiales que nos ha proporcionado el CEP.

Los podemos enumerar en:

También he comprado diversos ebooks sobre la temática, pero estos han sido financiados por mí, como por ejemplo, La Imagen Personal de editorial Nobuko. Por supuesto, casi todas las búsquedas de información se ha llevado a cabo a través de Internet, además de utilizar apuntes de elaboración propia.

Por otro lado reseñar que ha sido necesario consultar varias fuentes bibliográficas para extraer la síntesis de cada una de ellas. También hay alguna temática específica que no existía anteriormente y, lo que se ha realizado es buscar la protocolo de otro procedimiento para posteriormente estudiarlo e intentarlo adaptar al contexto de esta etapa educativa y más concretamente al de Estilismo en Peluquería.

      

5. Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Gracias a los materiales realizados hemos podido transferir los contenidos al alumnado, pues, como he reseñado en los apartados anteriores, este módulo profesional se imparte en 2º curso y, este curso ya casi está finalizando pues tienen que realizar ahora la Formación en Centros de Trabajo, además del Proyecto.

Sin embargo, de cara a futuros cursos, estos tendrán que ser secuenciados y/o resumidos en menor cantidad pues, con la disponibilidad horaria del módulo formativo, ha sido un material muy denso que creemos necesario acortarlo. Sin embargo, el equipo del GT ha decidido que como el material debe adaptarse al centro y contexto educativo, se dejara así de amplio para que el profesorado encargado lo resuma en función del enfoque metodológico abordado.

 

6. Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado

Hemos dado respuesta al reto que nos planteábamos generando los siguientes contenidos:

Además, hemos abarcado:

 

7. Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Nos ha resultado interesante la forma que puede crear la ropa en el estilo general de la persona usuaria, además del efecto que este produce sobre la imagen integral. Además, la concreción curricular generada, nos ha sorprendido la simbología de la imagen y como esta debe ser adaptada para los distintos acontecimientos sociales de la vida.

Por otro lado, respecto al estilismo masculino, que es donde hay menos bibliografía y, también donde teníamos más carencia, los distintos artículos que pueden aportar o restar importancia a la imagen general del individuo.

También destacar el grado de colaboración que se ha creado interdepartamental e intercentros con los centros implicados. Se ha generado una verdadera red de familia profesional entre los 3 centros educativos implicados, con cara a mejorar para futuras convocatorias.

 

 

8. Destacar aspectos susceptibles de mejora

Nos ha faltado quizás la interacción del persona a persona para el trabajo del GT. Es verdad que me he encontrado con mi compañero en el mismo centro, pero respecto al resto de reparto de tareas, es cierto que las tecnologías de la información ha hecho posible que podamos trabajar estando distanciados geográficamente pero, por otro lado, hay ciertas carencias que estas también imponen.

Sin embargo, esto no debe ser un aspecto susceptible de mejora, en tanto en cuanto, para poder llevar a cabo este grupo de trabajo se ha hecho posible gracias principalmente a estas.

Otro aspecto que creo que se podría mejorar o que en sí es una mejora es la participación de más centros que no solo sean de Andalucía, sino poder trabajar con centros de otras comunidades que supongo, tendrán la misma problemáticas con la impartición de este módulo profesional.

 

9. Opinión personal y valoración del grupo de trabajo

A modo de resumen, me gustaría reseñar el gran trabajo realizado por el equipo de docentes que hemos realizado este grupo de trabajo. Es cierto que ha habido momentos difíciles de abordar, e incluso también la lejanía a la hora de poder trabajar pero, en lugar de pensar que ha sido un punto débil, en realidad ha sido una oportunidad de abordar un problema que a tod@s se nos planteaba difícil de abarcar. En mi opinión personal creo que, por la calidad y amplitud del material elaborado, se ha trabajado más horas de las que nos van a certificar. Es por ello que, al menos, solicito la valoración cualitativa, es decir, medir la calidad del material.

Por último agradecer al CEP de Linares-Andújar su gran implicación y esfuerzo por el trabajo realizado y, en particular, por apoyar estas propuestas de autoformación que, en la mayoría de los casos, se realiza sin ningún reconocimiento oficial.

Indicador

No alcanzando (O puntos)

Medianamente alcanzado(1 punto)

Totalmente alcanzado (2 puntos)

Participación activa de todos los/as miembros del grupo de trabajo.

No participa nada.

Participa en las tareas encomendadas pero con retraso.

Participa activamente en el grupo de trabajo llevando, a veces, la codirección del mismo.

Realización de tareas de Colabor@ siguiendo las fechas indicadas en las instrucciones del 28 de agosto de 2018 de la DGIEYFP.

No realiza ninguna tarea de la plataforma Colabor@.

Realiza alguna de las tareas de Colabor@, o las realiza todas pero con atraso.

Realiza todas las tareas en la plataforma Colabor@ en fecha y forma.

Realización de las tareas encomendadas.

No realiza ninguna de las tareas encomendadas a las que se ha comprometido.

Realiza alguna de las tareas encomendadas pero con atraso o falta de rigor técnico.

Realiza todas las tareas encomendadas a las que se ha comprometido.

Elaboración del material

No realiza ningún material al que se ha comprometido.

Realiza algún material no siguiendo las fechas encomendadas o con falta de rigor técnico.

Se realiza el material encomendado y este es evaluado positivamente por otro/a miembro del GT mediante validación externa.

Evaluación del grupo

No se realiza la valoración de los resultados-objetivos obtenidos.

Se realiza la valoración de los resultados-objetivos pero no se obtienen conclusiones.

Se realiza la valoración de los resultados-objetivos y se alcanzan conclusiones.

 

La valoración obtenida por los miembros del grupo de trabajo se considera de 10 sobre 10. Nos planteamos un objetivo de mínimo 6, por lo que el GT se evalúa como APTO.

 

10. Conclusiones

A las conclusiones finales que nos acercamos son:

0 archivos adjuntos
237 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios