Proyecto inicial

Detalles Imprimir

Situación de partida

En el grupo de trabajo que se presenta, se pretende aprender y acercar a la comunidad educativa del IES Aurantia, las herramientas y técnicas de trabajo cooperativo que podemos usar con nuestro alumnado, reflexionando sobre las ventajas que supone su empleo como método de inclusión y motivación para el alumnado y para el propio profesorado, que se encuentra diariamente en el aula con diferentes niveles o ritmos de aprendizaje.

Este curso, en el centro, especialmente en 1º de ESO, nos encontramos con un elevado número de alumnos/as que presenta dificultades de aprendizaje que no se corresponden con ninguna de las categorías definidas en Séneca y otro grupo de ell@s incluído en censo. Esta situación nos ha llevado a plantearnos ofrecer metodologías alternativas que promuevan la inclusión y hacerlas extensivas a otras agrupaciones. En este sentido, pensamos que el aprendizaje cooperativo supone muchas ventajas para la inclusión del alumnado y para la consolidación de los aprendizajes.

Además, el profesorado implicado en este grupo de trabajo es consciente de la relación existente entre el aprendizaje cooperativo y el trabajo e interiorización de las competencias clave, tan demandadas y necesarias en nuestro entorno actual.  No solo podemos afianzar conocimientos y despertar una mayor motivación con el empleo de estas herramientas cooperativas. El trabajo en colaboración nos ayuda a trabajar las competencias clave, especialmente los aspectos cívicos y la transversalidad, inculcando valores como el respeto y la igualdad.

 

Objetivos

- Estudiar las diferentes técnicas y características del aprendizaje cooperativo, mediante la búsqueda y lectura de bibliografía.

- Poner en práctica en las aulas las diferentes herramientas de trabajo cooperativo, con la colaboración del profesorado implicado en el grupo de trabajo.

- Trabajar paralelamente competencias clave, especialmente cívicas y sociales, en el aula gracias al uso de las técnicas colaborativas aprendidas.

- Compartir experiencias de aula entre los miembros del grupo de trabajo.

- Concienciar de la necesidad de innovación en el aula mediante el empleo de nuevas metodologías.

 

Repercusión en el aula

Tras numerosos estudios han quedado demostradas las ventajas que supone para el aprendizaje del alumnado el empleo de herramientas de trabajo grupal, ya que éstas van a posibilitar una mayor consolidación de los aprendizajes y una mayor motivación, ambos elementos imprescindibles para lograr un mayor rendimiento de nuestros alumnos/as. Hemos de reflexionar sobre dichas ventajas, observando las circunstancias de nuestro alumnado y los progresos que conseguiremos con la aplicación de lo aprendido en este grupo de trabajo. La aplicación de esta metodología propiciará, en definitiva,  una mejora del clima de trabajo y una mayor implicación del alumnado, que repercute en la mejora de la práctica docente al facilitar nuestra labor en el aula.

En definitiva, mediante el empleo de herramientas cooperativas perseguimos el objetivo de  mejorar la motivación, aumentar la implicación del alumnado y que esto revierta así mismo en los resultados escolares. No debemos olvidar que el  aprendizaje y formación en esta temática surge como respuesta a  la necesidad imperante de innovación que requiere en nuestros días el proceso educativo y que debe estar en consonancia con las demandas actuales  de nuestra sociedad. 

En este sentido, nuestra formación en  las herramientas y técnicas de este tipo de metodología nos  acercará al resto de la comunidad educativa y especialmente al alumnado en nuestras aulas y nos permitirá reflexionar sobre la necesidad de cambio de las metodologías empleadas así como la de innovar en el aula.

 

Actuaciones

 

Actuación Temporalización Responsable
1. Reflexión sobre la situación de partida en cuanto al aprendizaje cooperativo y el papel del profesorado Noviembre Coordinador
2.Presentación de lecturas / videos y foro para debatir sobre ventajas y técnicas de aprendizaje cooperativo Diciembre Coordinador
3. Puesta en común de material sobre dinámicas de cohesión Enero y febrero Todos los miembros
4. Seguimiento del proyecto Marzo

 Coordinador

5. Realización de una propuesta de aprendizaje cooperativo para una unidad didáctica/contenido Abril Todos los miembros
6. Evaluación individual grupo trabajo Mayo Todos los miembros
7. Elaboración de la memoria final Mayo Coordinador

 

Recursos y apoyos

 

Tipo de Recurso  Descripción del recurso
Bibliografía
  • PUJOLÁS, P. (2009): Aprendizaje Cooperativo y educación inclusiva: una forma práctica de aprender juntos alumnos diferentes.

  • PUJOLÁS, P. (2003): Aprendizaje cooperativo. Algunas ideas prácticas. Documento de trabajo.

  • OTERO, J: Qué - Por qué - Para qué - Cómo. Aprendizaje Cooperativo. Propuesta para la implantación de una estructura de cooperación en el aula. Laboratorios de innovación educativa.

  • PUJOLÁS, P: El programa CA/AC "Cooperar para Aprender/Aprender a Cooperar". Implementación del aprendizaje cooperativo en el aula.

  • MÍNGUEZ LOPERA, N: Aprendizaje Colaborativo.

  • DOMINGO J; El aprendizaje cooperativo.

  • JOHNSON JOHNSON Y HOLUBEC; El aprendizaje cooperativo en el aula.

JOHNSON JOHNSON Y HOLUBEC; Los nuevos círculos de aprendizaje: la cooperación en el aula y la escuela.    
Internet
  • Visualización de vídeos (charlas TED sobre educación) y películas/documentales (La educación prohibida, entre otros)

  • Lectura de artículos

  • Google Drive (para compartir los diferentes recursos)

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Los indicadores de evaluación a tener en cuenta para certificar el trabajo del grupo

 

Para el reconocimiento del trabajo individual, se propone a modo orientativo la distribución del mismo como se recoge a continuación:

0 archivos adjuntos
203 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios