Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

El debate es una herramienta muy útil para trabajar el pensamiento crítico y la retórica y permite además emplear metodologías activas y fomentar el aprendizaje cooperativo, así como fomentar la tolerancia y la resolución pacifica de conflictos. Este grupo de trabajo pretende implementar el uso del debate en el aula de forma coordinada en el IES Aguadulce y fomentar el interés por el mismo en toda la comunidad educativa.

Blogs Blogs

Atrás

DEBATE: LECTURAS Y COMENTARIO CRÍTICO

Siendo las 17:30 horas del día  cuatro de marzo de 2019 se reúnen los miembros de este grupo de trabajo para recordar que nuestro grupo solicitó y tiene concedida la valoración cualitativa, esto implica que, durante el mes de marzo y, preferiblemente la primera mitad de, se realice la selección, lectura y reflexiones críticas de algunos documentos.

Los documentos sobre los que decidimos reflexionar son los siguientes:

  1. Sobre los esquemas argumentativos y la detección de argumentos (lectura complementaria), los siguientes enlaces:file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Marraud_-_Esquemas_argumentativos_Es_logico_apendice_2_.pdf  y

 

 

file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/Marraud_H._-_deteccion_de_argumentos.pdf

 

  1. Documento sobre la argumentación bajo las teorías de Perelman: file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/Perelman_-_resumen_para_clase_CC_-1.pdf

 

  1. La argumentación según las teorías de  Luis Vega: file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/Vega_-_el_campo_de_la_argumentacion.pdf

 

Todos ellos se encuentran en la carpeta de recursos y se recuerda la obligatoriedad a los participantes de subir a colabora como respuesta a esta entrada, dichas reflexiones.

Sin más asuntos que tratar, se levanta la sesión, siendo las 18:30 horas del día señalado.

 

Siguiente
Comentarios
Añadir comentario
María Nieves Alférez Ruiz
El documento de Luis Vega Reñón "El campo de la argumentación: una visión panorámica" ofrece, como reza en el título, una interesante perspectiva de situación, con aclaración de términos y postulados básicos desde los que, en opinión del autor, se debería partir.
Interesante, en mi opinión, la referencia a K. Popper para aclarar uno de los supuestos básicos de la argumentación: "que no cabe convencer por la razón o por argumentos a quien no esté dispuesto a reconocer la fuerza de la razón o el peso del argumento".
Hace, además, Vega Reñón un recorrido Histórico crítico por la teoría de la argumentación, reconociendo que en ese ámbito aún se está en pañales.
Especialmente interesante el análisis de las tres perspectivas de la argumentación, lógica, dialéctica y retórica. La primera interesada en la fuerza de los argumentos, la segunda tiene además en cuenta la observancia de ciertos procedimientos para un buen debate y la perspectiva retórica que se centra más en buscar recursos estratégicos eficaces para persuadir.
Estoy de acuerdo con el autor en la necesidad de que las tres perspectivas estén integradas, aunque reconozco, con él también, que logarlo no es en absoluto tarea fácil.

Tal vez lo más original del texto de Cristina Corredor: "Teoría de la argumentación: Pragma-dialéctica de la Escuela de Ámsterdam" sea la consideración de la argumentación como un fenómeno de comunicación verbal, un modo específico de discurso o un "acto de habla complejo".
A efectos prácticos, para nosotros, es especialmente interesante la forma en que concreta en diez principios básicos las reglas que todo procedimiento dialéctico así considerado, debería seguir.
Creo que es un texto especialmente útil para fundamentar éticamente un debate, evitando caer en sofismas y en la utilización de la argumentación con fines espurios a la verdad o el acuerdo.
Asocia, además, de una forma bastante clarificadora cada uno de los tipos de acto de habla descritos por J. Searle en "Actos de habla", (asertivos, directivos, compromisorios, expresivos y declarativos), a cada una de las etapas de una discusión críticas (confrontación, apertura, argumentación y conclusión).


Documento de Cristina Corredor: Resumen para clase del libro: "Tratado de la argumentación: la nueva Retórica." de Ch Perelman y L. Olbrechts-Tyteca, de 1958.
Presenta ideas generales sobre la argumentación. Especialmente interesante la distinción entre "persuadir" y "convencer".
Según el resumen de Corredor de la obra de Perelman y Olbrecjts-Tyteca, para estos autores, la argumentación es persuasión si pretende servir a un auditorio particular y será convincente si persigue la adhesión de "todo ente de razón". En la Historia de la Filosofía, Kant había diferenciado entre juicios para convencer y juicios que buscan sólo persuadir", siendo los únicos válidos los primeros.
Estos autores se alejan de las propuestas filosóficas universalistas porque ellos persiguen la eficacia. No comparto ese criterio. Yo entiendo que un argumento se debe medir más por su validez epistemológica que por su eficacia. Estos autores no ofrecen garantías para no caer en la mera persuasión.
No obstante, su propuesta es interesante para complementar las otras perspectivas.

Documentos de Marraud:
Los textos de este autor me parecen demasiado técnicos aunque resultan interesantes, por ejemplo el texto dedicado a la Detección de argumentos, permite identificar argumentos y desligarlos de la simple inferencia. En ese mismo artículo encontramos también, una interesante distinción entre argumentos explicativos y justificativos que puede ser útil.
Por su parte el artículo sobre los Esquemas argumentativos puede sernos útil la crítica que se hace de los distintos tipos de argumentos. Permite identificar las debilidades de muchos esquemas argumentativos como los basados en signos, el de causa a efecto o el de fines a medias de uso frecuente.
Publicado el día 15/03/19 18:32.
María Elena Rodríguez Ten
Estoy de acuerdo con mi compañera Nieves en que los textos de Marraud son demasiado técnicos, sobre todo para alguien ajeno a la Filosofía (como es mi caso). No obstante, me ha llamado la atención la cantidad de tipos de argumentación que se pueden establecer según el argumento empleado, algo que influye decisivamente en el propio desarrollo de la argumentación en sí.

Más interesante me ha parecido el resumen del libro "Tratado de la argumentación: la nueva Retórica." de Perelman y Olbrechts-Tyteca. El hecho de argumentar implica un trabajo intelectual y una preparación previa, ya que el objetivo es persuadir y convencer a un auditorio. Por eso afiman que "cada orador piensa, de forma más o menos consciente, en aquéllos a los que intenta persuadir". Su objetivo es establecer los distintos tipos de argumentaciones que se pueden realizar con este fin. Sin embargo, me da la sensación de que esta sería la perspectiva que tendría de la argumentación un abogado, un político o alguien que simplemente quiera obtener algo ("llevarse el gato al agua"), pero que no implicaría un debate real, ya que da la sensación de que el objetivo es conseguir convencer al público o auditorio de que llevas razón.

En cuanto al texto de Luis Vega Reñón "El campo de la argumentación: una visión panorámica", estamos ante una revisión historiográfica de la evolución de las teorías de la argumentación, especialmente desde los años 50 (si bien el autor reconoce que esta disciplina lleva siendo estudiada y analizada desde la Atenas del siglo V a.C.). Para el autor, argumentar no es algo que lleven a cabo expertos, sino que está presente en nuestro día a día y que hacemos de forma espontánea. Lo que sucede es que la argumentación planificada se puede llevar a cabo desde tres prespectivas, la retórica, la lógica y la dialéctica,siendo deseable aunar las tres para que nuestra argumentación sea lo más eficaz posible.
Publicado el día 19/05/19 19:41.
María Cristina González García
(Subo de nuevo mi comentario aquí, dado que creo que hubo un error)

El texto de Luis Vega me parece muy interesante porque presenta una visión panorámica y sencilla del campo de la argumentación tal como se estudia hoy en día. Desde Aristóteles hasta mediados del s. XX apenas hubo avances en el tema por parte de la filosofía, y aún quedan muchas personas (filósofos incluidos) que desconocen estos últimos avances. Así que me parece estupendo para introducir a cualquiera en el tema y superar de una vez el enfoque tradicional al que estamos acostumbrados.
Otro punto de interés es que deja claro ¿por qué hacerlo bien si de argumentar se trata¿, que es algo que todos debemos enseñar a nuestro alumnado.

Los esquemas argumentativos de Marraud son interesantes a nivel instrumental, en la medida en que permiten profundizar mucho en la evaluación de argumentos. En este compendio vienen tantos esquemas que resulta quizá demasiado engorroso identificar a qué esquema responde un argumento concreto que queramos analizar, pero creo que merece la pena escoger de entre todos los más utilizados para explicárselos al alumnado (reducción al absurdo, analogía, argumento de autoridad...). Creo que sirve bien para trabajar el tema de las falacias con un enfoque más rico que el tradicional. Tradicionalmente se ha dicho que hay argumentos que son falaces, como por ejemplo ¿lo han dicho en la tele¿, quitándoles así toda validez. Analizar el esquema argumentativo correspondiente planteando sus cuestiones críticas permite darle al argumento la validez que tiene, ni más ni menos (ejemplo: esa supuesta autoridad que lo ha dicho en televisión, ¿es experta en ese tema? La respuesta, y por tanto también el valor del argumento puede varias mucho).

El otro artículo de Marraud, a pesar de ser muy técnico a veces, nos da herramientas para identificar argumentos, y deja clara la diferencia entre un argumento y una explicación, que son dos conceptos que muy frecuentemente se confunden.

Con respecto al resumen de Perelman elaborado por Cristina Corredor, debo ser crítica, puesto que me parece que la teoría de Perelman no logra lo que pretende. En concreto, me parece que quiere hacer valer la eficacia de las argumentaciones sin que sea a costa de la calidad o validez argumentativa; aplicado a nuestro alumnado, debería servirnos para que aprendan a argumentar exitosamente (siendo persuasivos) pero también honestamente, justificando verdaderamente aquello que hacen creer a los demás. Creo que este punto es muy importante porque ocurre a veces que en los debates escolares (como en los de la vida real) se premia más al que persuade (aunque venda humo) que al que intenta convencer racionalmente con buenos argumentos. Nuestra sociedad se está acostumbrando al argumentario fácil o incluso falaz, porque seguir argumentaciones más rigurosoe y complejas es más costoso (baste ver dónde se está quedando la filosofía). Por otro lado, de poco sirve tener las mejores razones si uno no es capaz de hacerlas entender. Perelman intentó resolver este conflicto, pero honestamente creo que no lo ha logrado: al hablar del auditorio universal, intentando reconciliar la persuasión con la justificación, ha terminado por alejarnos de la realidad, dado que dicho auditorio parece ser ideal y no el que nos encontramos en el día a día.
Publicado el día 6/06/19 13:27.

Miembros Miembros

Miembros no está disponible temporalmente.