Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Al inicio del grupo lo que se pretendía principalmente era poder trabajar y desarrollar las competencias clave de nuestro alumnado a través de proyectos educativos que englobaran diversas capacidades, actitudes, habilidades¿ teniendo como eje vertebrador uno o varios contenidos del currículo. Es decir, a través de Unidades Didácticas Integradas, teniendo como finalidad crear un producto final, trabajar contenidos de la materia de Lengua Castellana y Literatura secuenciadas en diversas tareas que nos permitieran evaluar distintas competencias clave en el alumnado, siendo éste el principal protagonista de su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por ello, los objetivos que nos marcamos fueron:

1. Conocer qué es una UDI y su estructura.

2. Elaborar UDI.

3. Formarnos en metodologías activas en el aula.

4. Usar metodologías activas en el aula.

5. Conocer diversos instrumentos de evaluación de UDI variados.

6. Emplear en el aula instrumentos de evaluación de UDI variados.

7. Fomentar la interdisciplinariedad e integración de contenidos entre las diversas materias y/o profesorado.

 

Su grado de consecución ha sido el siguiente:

1. Conocer qué es una UDI y su estructura.

Durante las primeras reuniones presenciales que tuvimos en el primer trimestre el objetivo principal era conocer qué es una UDI y la estructura que  presenta. Para ello partimos de bibliografía específica del tema, visionados de vídeos tutoriales y la experiencia de una compañera sobre el tema para tener, no solo un acercamiento a lo que es una UDI sino también, un conocimiento sobre su finalidad, ventajas, estructura y definición de cada una de sus partes y ejemplos diversos que sirvieran de referencia (material que hemos subido a la plataforma de Colabora y que hemos ido comentando en el blog).

2. Elaborar UDI.

Tras conocer/tener una formación específica sobre lo que es una UDI y su estructura pasamos a diseñar UDI para 3º ESO ya que es el curso al que damos los integrantes del grupo y por tanto, el diseño y elaboración de UDI tenía como protagonistas directos estas cinco líneas de 3º, partiendo de los contenidos literarios ya que eran los más difíciles de asimilar el alumnado y los más fáciles para trabajar con UDI (elaborando diversos proyectos trimestrales que abarcaran los periodos literarios que aparecen en el currículo del curso). UDI que hemos ido subiendo a la plataforma de Colabora, hemos ido comentando en los foros la planificación y diseño de la mismo y evaluando en el blog.

3. Formarnos en metodologías activas en el aula.

Diseñar y elaborar UDI supuso que nos detuviéramos en la formación específica de diversas partes de la UDI que considerábamos más importantes: una de ellas metodología. Al formar parte de los integrantes del grupo de trabajo de una formación en centros sobre ¿aprendizaje cooperativo¿, hemos partido de la formación específica que han ido teniendo a lo largo del segundo y tercer trimestre en el centro, compartiendo/ adaptando esa metodología a nuestros grupos de clase y proyecto final de cada UDI. Además, dentro de la formación específica interesó principalmente el tema de la gamificación por su actualidad y novedad, parándonos en profundizar en la misma. Toda esta formación específica se ha subido a Colabora en el apartado de ¿Materiales¿.

4. Usar metodologías activas en el aula.

La idea de formarnos tenía como finalidad poder llevarla a la práctica, cosaque hemos logrado al diseñar/elaborar nuestras UDI e implementarlas, usando dichas metodologías en las diversas tareas que conforman la transposición didáctica de las UDI. Pero, desde las actividades complementarias que hemos propuesto y llevadas a cabo desde el departamento de Lengua Castellana también hemos usado dichas metodologías (gamificación para el día de la poesía, por ejemplo), lo que demuestra que demuestra que este aprendizaje lo estamos poniendo en práctica no solo en los proyectos del grupo de trabajo.

Tanto en el apartado de ¿Materiales¿ de Colabora, en las UDI que hemos elaborado y subido a la plataforma como en nuestras valoraciones/reflexiones/análisis de bibliografía específica lo hacemos ver.

5. Conocer diversos instrumentos de evaluación de UDI variados.

El otro punto de interés en el diseño de UDI era la evaluación y al igual que en el contenido de metodologías activas hemos obrado de la misma forma: formación específica, comentario y reflexión de lo visto, adaptación y diseño para nuestras UDI (subiendo dicho material de elaboración propia a Colabora), puesta en práctica y evaluación final.

6. Emplear en el aula instrumentos de evaluación de UDI variados.

Como lo dicho anteriormente, nuestro objetivo final era y es poder llevarlo a la práctica, cosa que hemos hecho.

En Colabora comentamos la bibliografía sobre el tema, nuestras experiencias al implementarlas y los materiales elaborados por nosotros/as.

7. Fomentar la interdisciplinariedad e integración de contenidos entre las diversas materias y/o profesorado.

Al ser los integrantes del grupo de la misma materia, Lengua Castellana y Literatura, nos ha facilitado el organizarnos mejor, quedar para las reuniones presenciales, comentar dudas/dificultades/problemas en las reuniones del departamento los miércoles¿ y coordinarnos mejor. Además, todos/as impartimos clase a 3º ESO por lo que decidimos trabajar un proyecto al trimestre partiendo de los contenidos del curso como inicio en la materia.

Nos hubiera gustado contar con profesorado de otras materias para realmente hacer unidades didácticas interrelacionadas con otras materias pero no tuvo mucho interés el tema cuando lo dimos a conocer. Sin embargo, sí es cierto que la UDI sobre la Edad Media sí contamos con la ayuda y colaboración del departamento de Historia para la I Semana de las Humanidades y Ciencias Sociales en el centro (con la teatralización de la Ceremonia del vasallaje).

En conclusión, considero como coordinadora del grupo que sí hemos logrado todos y cada uno de los objetivos que pretendíamos lograr alcanzar al finalizar.

 

Nivel de interacción entre los participantes

Al ser todos/as los/as integrantes del grupo del mismo departamento, Lengua Castellana y Literatura, la comunicación ha sido continua y fluida ya que no solo contábamos con las reuniones presenciales (seis en total a lo largo del curso con una duración de una hora cada una) sino que aprovechábamos las reuniones del departamento (los miércoles a cuarta hora) dedicando unos minutos semanales al desarrollo de nuestras UDI en el aula como en la elaboración/subida/comentario de materiales y bibliografía en Colabora. De este modo, podemos decir que la comunicación ha sido doble: una oficial a través de las reuniones establecidas para el grupo y otra extraoficial haciendo uso de otras horas. A parte de los lunes que nos hemos reunido de 15:30 a 16:30 para preparar material, diseñar tareas, crear decorado¿ aprovechando que tenemos que quedarnos por la tarde para atender las tutorías de padres y madres.

Las reuniones presenciales las secuenciamos a lo largo del curso teniendo una al mes (desde noviembre a mayo) aunque es cierto que las últimas las hemos modificado de fecha por coincidir con sesiones de evaluación, equipos docentes intertrimestrales y/o cursos de formación específica que han realizado algunos/as compañeros/as. Antes de cada reunión, la coordinadora, haciendo uso de la mensajería de Colabora enviaba previamente una notificación con la orden del día con el fin de recordar la sesión presencial y los temas que íbamos a tratar.

Dentro de estas seis sesiones, tres de ellas eran formativas por lo que eran más expositivas por parte de la coordinadora o compañera con conocimientos teóricos sobre el tema; para ello, no solo se transmitía esa información sino que preparábamos material complementario (esquemas, power point, documentos en Word¿) que entregábamos a cada componente para que siguieran mejor la teoría y después subíamos a Colabora para compartir con otros grupos de trabajo. Esos documentos estaban relacionados con la temática que tocara incluyendo ejemplos orientativos de UDI, metodologías o formas de evaluar. Después de la sesión presencial y la subida de material a Colabora se abría un hilo en el blog para comentar, no sólo lo escuchado y presentado en la reunión presencial sino también, material más extenso de la materia.

El resto del tiempo y sesiones las organizamos siempre igual: si no hay formación, coordinamos el desarrollo de las UDI en sus diversas tareas (una vez ya puestos de acuerdo en el proyecto final y esbozado su desarrollo): la coordinadora controla y supervisa que se cumplan los plazos y se lleven a cabo las tareas previstas, comentamos dificultades o logros obtenidos hasta el momento y damos las directrices para las siguientes. Después distribuimos roles y trabajo a cada componente del grupo si es necesario; se recuerdan las actuaciones que tocan ese mes en Colabora y se recuerda a aquellos/as que tienen pendientes lo que hay que realizar de nuevo; y terminamos con preguntas y ruegos, si los hay.

Ya se ha comentado que el desarrollo de las diversas tareas y sus dificultades han hecho que vayamos hablando durante la semana en las reuniones del departamento y los foros de Colabora (tras la recomendación de su uso por parte de nuestra asesora del CEP) comenzamos a usarlos para exponer ideas que aportar a los proyectos, usándolo como vía de comunicación también.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

Al inicio del grupo llegamos al acuerdo de centrarnos principalmente en un curso solamente y diseñar nuestras UDI para ellos. Al darles clase de Lengua a 3º ESO y disponer, además de las cuatro horas lectivas a la semana, de una hora adicional de Libre Disposición, llegamos a la decisión de usarla para implementar las UDI. Para ello partiríamos de los contenidos de Literatura por ser los más áridos para el alumnado y por su interrelación con otras materias (Historia, Inglés, Francés, Filosofía¿) lo que nos  permitiría un aprendizaje más significativo y más amplio que centrarnos en un contenido que no tiene relación directa con otros de otras materias.

Las UDI las hemos planteado para trabajarlas a lo largo de todo un trimestre, haciendo uso de esa hora de libre disposición. Eso ha provocado que se alargaran mucho en el tiempo pero según la ley educativa las libres disposiciones deben usarse para trabajar/hacer uso de otras metodologías más activas y eso nos llevó a tomar esta decisión. Problema: que algunos grupos se cansaban de trabajar todo el trimestre el mismo proyecto. De cara a próximos años habría que plantearse iniciar una UDI pero llevarla a cabo durante dos o tres semanas consecutivas y no una hora a la semana. A pesar de todo, el aprendizaje del alumnado ha sido muy rico ya que ellos mismos eran los encargados de conocer, investigar, preparar sus temas, plasmarlos en murales/carteles y explicar al resto, evaluando incluso ese proceso lo que ha ocasionado que estuvieran más atentos y receptivos a la hora de ser ellos mismos los ¿educadores¿ de otros compañeros/as más pequeños.

Por lo tanto, hemos diseñado unidades didácticas integrando diversos contenidos, objetivos, competencias, aprendizajes¿ de la materia de Lengua e incluso unidades didácticas interrelacionadas al llevar a cabo la I Semana de las Humanidades y Ciencias Sociales al contar con la colaboración del departamento de Geografía e Historia, Cambios sociales y de género, idiomas, Educación Física¿ relacionando todos esos contenidos y destrezas/habilidades.

Todo ello sin olvidar que no nos hemos alejado de los contenidos y competencias clave del curso ya que hemos partido de un tema central vinculándolo con otros relacionados con él.

 

Recursos, blibliografía y materiales utilizados

En cuanto a los recursos, materiales y bibliografía usados son diversos: por una parte, la asesora del CEP nos ha facilitado diverso material específico de los temas de formación que hemos tenido en el grupo de trabajo; por otra, hemos hecho uso de bibliografía específica de la Junta de Andalucía, de autores expertos en el tema reseñados en revistas educativas o páginas web de educación y materiales ya creados por otras personas como ejemplos (que de tanta ayuda nos han servido). Y por último, nosotros/as,  como grupo de trabajo, hemos elaborado nuestros propios recursos y materiales que hemos usado en nuestras aulas.

Todo ello está colgado en la plataforma de Colabora, tanto lo usado como formación, como complemento a la formación, ejemplos, material creado por nosotros/as y el facilitado, en las correspondientes pestañas de Colabora.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Los efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido han sido notables: por una parte, estamos respondiendo a lo que las leyes educativas nos marcan (trabajar integrando contenidos, desarrollando las diversas competencias clave en el alumnado y usar metodologías activas en el aula), cosa que al elaborar, diseñar e implementar UDI en el aula hemos cumplido.

Por otra parte, el aprendizaje del alumnado sobre las diversas temáticas y las habilidades/destrezas que han adquirido en la fase de investigación (acercarse a material bibliográfico, discernir ideas principales de las secundarias, resumir, organizar ideas¿), de creación (trabajo en equipo, reparto de roles, ayuda entre iguales¿) y de compartir lo aprendido (ser ellos/as mismos/as protagonistas de su propio aprendizaje mostrándolo/enseñándolo al resto de compañeros/as, exponer, establecer relaciones entre conceptos/ la realidad¿) son grandes ya que hemos usado una metodología totalmente distinta a la tradicional al trabajar contenidos literarios (la clase magistral y el comentario de texto escrito).

Ya he comentado que el aprendizaje del alumnado ha sido muy satisfactorio pero el aprendizaje del profesorado también: hemos aprendido que la sociedad actual requiere de otros procesos de aprendizaje que permitan, brillar al alumnado competente ya de por sí y sentirse valorado y destacado aquel alumnado que le cuesta pero tiene habilidad en otras destrezas, dándoles la oportunidad de ser ellos/as mismos/as los responsables de su aprendizaje, respetando los ritmos de cada uno/a.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Como ya se ha indicado en puntos anteriores, el aprendizaje adquirido tanto del alumnado como de los docentes integrantes del grupo de trabajo ha sido notable ya que, por un lado, el alumnado ha podido ser partícipe absoluto de su propio aprendizaje, secuenciando las diversas tareas de los proyectos de cada UDI, distribuyendo los roles ellos/as mismos/as, comprometiéndose en su progresivo desarrollo y siendo los ¿maestros¿ expertos en dichos contenidos trabajados, siendo, además, los encargados de transmitirlos. Todo ello lleva aparejado el desarrollo y adquisición de multitud de destrezas y habilidades, incluidas las competencias clave (ya comentadas en el punto anterior).

Con respecto a nuestra labor como docentes, nos ha permitido experimentar y llevar a cabo, adaptando dichas metodologías a los grupos, otras metodologías activas poniendo en práctica, además, lo aprendido, no solo desde el grupo de trabajo sino también desde otras actividades formativas en las que han participado los miembros del grupo relacionados con esta materia, dando la oportunidad tanto de conocerlas como de profundizar en ellas para los compañeros/as que ya tenían una cierta formación sobre ello. Lo novedoso para todos/as ha sido no el diseño de las UDI sino su puesta en práctica, aprendiendo de la experiencia y pensando en mejorar para futuras actuaciones los errores observados en las llevadas a cabo.

En cuento a mi labor como coordinadora, el trabajar con miembros de mi departamento me ha supuesto más comodidad y comunicación fluida con ellos/as al trabajar mismos contenidos, ser más fáciles los acuerdos tomados y el vernos diariamente si no pudiéndonos sentarnos a hablar semanalmente desde las reuniones del departamento. Además, el ser casi todos/as (excepto una compañera) tutores de grupos ha supuesto que los lunes nos tengamos que quedar en el centro, aprovechando el tiempo desde la última hora de clase lectiva hasta la hora de la tutoría para comentar dificultades, logros, ideas¿

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Lo más interesante del grupo de trabajo para los/as compañeros/as ha sido su implementación ya que ese era el objetivo prioritario, aprendiendo de cada una de las tareas que hemos ido realizando en la transposición didáctica, aprendiendo de las experiencias de los/as compañeros/as que iban más aventajados y poniendo en práctica sus sugerencias de corrección¿

Para el alumnado, evidentemente, lo más positivo ha sido sentirse partícipes de un proyecto que ellos/as mismos/as han ido guiando y decidiendo su presentación final, al mismo tiempo de saberse responsables de transmitir el conocimiento que han adquirido.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Destacar la mejora en:

- Temporalización: diseñar UDI que se lleven a cabo durante dos o tres semanas consecutivas y no espaciadas en el tiempo (una hora de trabajo por semana).

- La posibilidad de integrar a más materias, no solo centrarnos en Lengua Castellana y Literatura.

- Contextualizar las UDI en la localidad de Adra: idea que vino en consonancia con la preparación de la I Semana de las Humanidades y Ciencias Sociales y con el concurso de ¿Tin Tin¿ organizado desde la Biblioteca en colaboración con el departamento de Plástica donde se ilustraba al célebre personaje en diferentes lugares emblemáticos de Adra.

1 Adjunto
169 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios