Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Este proyecto se plantea como continuación de la formación de centros iniciada el curso pasado. Con este proyecto de formación en Centros, queremos abordar la prevención del abandono del alumnado en el Instituto a Distancia de Andalucía desde un punto de vista técnico y metodológico, así como las estrategias para la mejora del aprovechamiento académico en la modalidad a distancia para personas adultas.

Blog Blog

Atrás

Charla-coloquio "Algunos consejos sobre consejos al alumnado"

 

Este  curso,   tras las jornadas de  formación del profesorado novel,   hemos dado el pistoletazo de salida a   nuestro Plan Anual de Formación en Centros con  una interesante charla-coloquio de nuestro compañero y profesor de Filosofía del IEDA,  Víctor Rivero,     que versaba  sobre la  "motivación al alumnado,  claves y consejos". Aunque él mismo generosamente lo ha desarrollado y argumentado  bastante bien  en el recomendable y didáctico  vídeo que se muestra unas líneas más abajo,  lo que sigue es,  por tanto,  una breve reseña  con lo más destacado de su intervención y del interesante  debate generado tras su  charla.

 

Su intervención  estuvo estructurada en dos partes,  cada cual más  interesante,  que seguramente hubiera dado para mucho más tiempo y desarrollo del que dispusimos. La primera   fue una interesante  exposición  sobre cómo se desarrolla e influye la memoria y   los procesos de aprendizaje  y la segunda,  una serie de recetas y consejos sobre cómo   afrontar la motivación en el aula.

 

Comenzó  valorando  los procesos de aprendizaje estableciendo  una oposición entre el pensamiento creativo y   un modelo de aprendizaje basado en el estudio pasivo.

 Planteaba  Víctor  -cito textualmente-    que  "el panorama más funesto de una memorización mal comprendida es el que se vincula al miedo al olvido, una situación traumática que conduce al fracaso en los exámenes y que impulsa a mecanismos de memorización forzada de escasa utilidad"

Nos recordaba Víctor que para sacar provecho al rendimiento de  nuestra memoria, sería conveniente conocer y tener presente  lo que pueden aportarnos  tanto   la psicología cognitiva como la neurociencia,  conocimientos todos ellos   que enriquecen nuestra visión sobre la diversidad de mecanismos asociados a lo que en conjunto llamamos memoria.

Dentro de la diversidad de sistemas comprendidos bajo el concepto memoria, se centró en las características de las llamadas memoria de trabajo y memoria a largo plazo. Nos explicaba que hay dos tipos de memorias: a corto y largo plazo. La memoria de trabajo comprendería un conjunto complejo de procesos que nos permite el desarrollo de las operaciones mentales básicas, que se  mantiene en mente durante un periodo muy corto de tiempo y está  sujeta a una permanente renovación de contenidos.  Los datos retenidos por la memoria de trabajo pasan a la memoria a largo plazo, que codifica y retiene una gran cantidad de información durante un largo periodo de tiempo. A este respecto,  Víctor nos  hace la distinción entre la  episódica,  la semántica y la procedimental . Tanto en la presentación como en el citado vídeo,  él mismo nos explica y pone ejemplos cotidianos  de esta tipología de memorias. Así mismo, en  la presentación que utilizó de apoyo para su exposición, también  nos daba algunas pinceladas sobre buenas prácticas para  reconducir los mecanismos de aprendizaje  y potenciar  la memoria.

En  el terreno de la motivación, Víctor nos comentaba  la diferenciación clave  entre una motivación extrínseca, vinculada al logro de una buena calificación y evitar el fracaso y otra intrínseca, guiada  más  por el interés a aprender y la satisfacción personal que implica el logro de competencias.

Aplicándolo  a nuestro terreno en el IEDA,  Víctor nos explica que   la motivación intrínseca sería aquella que  trata de conectar con los intereses del alumno y busca  que éste encuentre un interés inmediato en lo que aprende junto a  cierto sentimiento de satisfacción personal que supone el logro de las competencias. Esto, se comentó en una intervención,  en está muy relacionado con la idea de autoestima. Por el contrario, cabe hablar -prosigue nuestro ponente-   de una motivación extrínseca cuando está vinculada al logro de una buena calificación o proporciona cierto tipo de gratificaciones  y premios al trabajo realizado

En el caso de los alumnos adultos, nos resaltaba  Víctor ya para  concluir  su charla,    la  importancia de  fomentar el diálogo sobre sus intereses y expectativas,  una vez que estos alumnos dan una gran relevancia a la finalidad de sus estudios y el valor que estos puedan tener para su desarrollo personal.  En este sentido, por lo tanto,  insistía  en  la  conveniencia de   dejar bien claro  los objetivos y el sentido práctico de cada una de las actividades

Asimismo, también nos recordó  la importancia de  "retroalimentar con precisión, dejando constancia del seguimiento de su evolución,  felicitando por los logros y apuntando con claridad a los aspectos por mejorar y orientar hacia el autoaprendizaje, principal reto del sistema educativo".

Tras  la intervención del compañero Víctor se sucedió un  animado turno de  intervenciones donde por un lado  se hizo repaso a la forma en  que muchos estudiamos en su día , mayormente marcada por  una  excesiva memorización y por la  disgregación del conocimiento en compartimentos estancos;  por otro se apuntó, como posible mejora,    que  se insista más en  orientar a  nuestro alumnado sobre  las  distintas  técnicas de estudio a través de una adecuada orientación académica .  También  se discutió sobre  las  orientaciones que se debían dar  sobre  cómo abordar las tareas y  sobre nuestro actual diseño de tareas y si no sería conveniente  clarificar mejor a los estudiantes  para qué sirve lo que va a estudiar.  Y también se insistió sobre  lo importante que es en nuestra enseñanza fomentar la autoestima del alumnado y la nuestra propia, de paso.  En definitiva, un interesante debate  que nos hizo reflexionar  sobre nuestra práctica docente y que seguramente hubiéramos  seguido  bastante más tiempo, si hubiéramos dispuesto de él.

Manuel Pérez Báñez

Comentarios
Añadir comentario
Ana María Echarri Carrillo
Interesantísima la charla de Vïctor, que nos invita a reflexionar sobre cómo se estudia, cómo se aprende y cómo podemos diseñar nuestras tareas para motivar al alumnado y qué saquen el máximo provecho de las mismas.

Y yo me planteo, cuando hablamos de "aprender haciendo", ¿ponemos en liza todos los tipos de memorias, la episódica, la semántica y/o la procedimental?, ¿alguna predomina sobre las otras?
Publicado el día 13/11/18 18:22.
Víctor Rivero Camacho
Una buena pregunta, Ana. Desde mi punto de vista, uno de los grandes problemas con los que nos hemos encontrado en el ámbito de la educación es el sesgo fomentado por modelos reduccionistas que han marcado tendencias en distintos entornos o periodos. Muchos de ellos se han basado en la elección de un aspecto particular como el elemento estrella al que debe subordinarse todo lo demás, llámese estudio, tarea, criterios de evaluación, competencias, etc. Yo entiendo que la clave, por el contrario, está en la construcción de modelos holísticos tan sólidos como flexibles. Modelos concebidos desde esquemas integrales, conectados al conjunto de conocimientos y sujetos a un proceso permanente de prueba y adaptación a nuevos contextos.

Yo entiendo que es fundamental recordar la raíz práctica del conocimiento humano, que esta praxis dirige la atención y pone en marcha complejos procesos cognitivos, muchos de ellos abstractos y alejados de lo inmediato. Estos procesos, que ya fueron interpretados en sus rasgos esenciales desde la Antigüedad e integrados en modelos tan completos como el de Aristóteles, es ahora cuando se empiezan a conocer más a fondo desde su fundamento neurológico, por lo que se abre un camino de investigación en el ámbito educativo que puede ser realmente provechoso.

En respuesta a tu pregunta diría que sí, que el desarrollo de una tarea implica la puesta en práctica de todos los procesos comprendidos en lo que entendemos por memoria, y que la prevalencia de una u otra de ellas depende del momento del proceso de aprendizaje y del objetivo al que va destinado. Pongo el ejemplo tu asignatura, la informática, un conocimiento en el que todas las vertientes del conocimiento se exhiben con claridad.

Hoy en día, muchos niños comienzan a instruirse en ciertos procesos informáticos básicos casi a la vez que en el dominio del lenguaje; lo hacen de un modo puramente instrumental que puede llegar a ser realmente excepcional a través del simple juego, poniendo a prueba estrategias que se consolidan o desechan por ensayo y error. En paralelo, dan de forma progresiva cabida a esquemas operacionales y lógicos en un proceso de abstracción creciente. No le resultará tan inmediato el manejo de una tablet como la generación de un esquema general del amplio entramado de conceptos científicos y técnicos involucrados en la informática, una disciplina que combina conocimientos tan poco inmediatos como el cálculo matemático o la electrónica. Su dominio implica, además de la práctica, procesos de análisis racional y codificación, algo que la mente no puede realizar si no es fragmentando las dificultades, generando esquemas perdurables y ligando los mismos a redes conceptuales complejas.

Supongo que en este caso, por ejemplo, la tarea sirve para marcar un horizonte mental y desatar un proceso de investigación en el que, inevitablemente, el alumno deberá tener momentos de freno para el análisis y la retención memorística de conceptos difíciles. A su vez, servirá para poner a prueba estrategias y valorar su éxito, algo que le habilitará para tomar en un futuro decisiones más inmediatas y eficaces. Por último, a través de la práctica, automatizará procesos que inicialmente conoció probando o por instrucción. Es así que para su instrucción se servirá de la práctica (memoria procedimental), el recuerdo muchas veces interiorizado de casos (memoria episódica), y el conocimiento de nociones técnicas y principios generales (memoria semántica).
Publicado el día 28/11/18 18:37 en respuesta a Ana María Echarri Carrillo.

Miembros Miembros

Foto de Francisco Manuel (Curro) Fernández Merino

Francisco Manuel Fernández Merino

Foto de Juan Eduardo Rodríguez de Vicente

Juan Eduardo Rodríguez de Vicente

Foto de Ana María Echarri Carrillo

Ana María Echarri Carrillo

Foto de Miguel Ángel Ruiz Sánchez

Miguel Ángel Ruiz Sánchez

Foto de Juan Carlos Ramírez Fernández

Juan Carlos Ramírez Fernández

Foto de María Yolanda Nieto Nieto

María Yolanda Nieto Nieto

Foto de Soraya del Pino Travieso

Soraya del Pino Travieso

Foto de Víctor Rivero Camacho

Víctor Rivero Camacho

Foto de Virgilio Ronchel Domínguez

Virgilio Ronchel Domínguez

Foto de Antonio Calvo Villegas

Antonio Calvo Villegas

Mostrando 10 de un total de 72 usuarios Ver más Mostrar todos