Memoria

Detalles Imprimir

MEMORIA DE PROGRESO DEL GRUPO DE TRABAJO

Programa para el desarrollo de las habilidades metalingüísticas en Infantil

 

1.- Grado de consecución de los objetivos.

            Adjuntamos rúbrica recogidas en nuestro proyecto.

 

Rúbrica sobre la consecución de los objetivos del proyecto

Nivel de desempeño

Muy Alto

Alto

Medio

Bajo

Se ha adquirido la formación necesaria sobre las habilidades metalingüísticas en infantil.

 

x

 

 

Se ha diseñado una programación de habilidades metalingüística para aplicarlo en el aula.

x

 

 

 

Se ha elaborado un dossier de actividades por nivel y trimestre para desarrollar en el aula sobre la conciencia léxica, silábica y fonológica.

x

 

 

 

Se han aplicado estas actividades en el aula.

x

 

 

 

Se ha analizado, en función de las actividades diseñadas, las buenas prácticas.

x

 

 

 

Se han modificado o anulado aquellas actividades que han dado resultados negativos, dadas las dificultades que han presentado los alumnos por su complejidad, diseño¿

 

 

x

 

Se ha reflexionado sobre la idoneidad de los materiales publicados sobre conciencia fonológica tras su aplicación en el aula.

x

 

 

 

 

2.- Nivel de interacción entre los participantes.

Añadimos rúbricas que también está recogida en nuestro proyecto

Rúbrica de evaluación grupo de trabajo

Nivel de desempeño

Muy Alto

Alto

Medio

Bajo

Participación e implicación.

x

 

 

 

Búsqueda e investigación sobre el tema.

 

x

 

 

Responsabilidad y cumplimiento de las actuaciones establecidas.

x

 

 

 

Aplicación en el aula.

x

 

 

 

Experiencias compartidas

x

 

 

 

 

3.- Grado de aplicación en su contexto.

 

Este proyecto ha sido llevado a la práctica en nuestras aulas a través de diversos materiales elaborados en nuestro dossier (muchos de ellos tras ser aplicados en el aula han sido modificados: por una mejor organización, por ser demasiados complejas o fáciles, se han aplicado en gran grupo dada son mínima complejidad, etc) , por medio de las TICS (que han resultados muy motivantes para el alumnado) y otras actividades recogidas en la editorial que se trabaja en infantil pero que no han sido satisfactorias por no contemplar las palabras funcionales en la conciencia léxica y hemos tenido que eliminarlas.

Por su parte, para atender a la diversidad hemos tenido que elaborar otros materiales adaptados a los alumnos con dificultades en el lenguaje (TEL, retraso evolutivo del lenguaje¿), basados en articulemas (trabaja la conciencia silábica con gesto y ayuda tanto a su producción oral como a su toma de conciencia para la lectura) y en material manipulativo obteniendo muy buenos resultados.

Ha sido mucho el material elaborado y recopilado, y muchos de ellos no ha dado lugar a aplicarlo en el aula, no obstante, de cara al próximo curso seguiremos trabajando para seleccionar el material más apropiado y más significativo para nuestro alumnado.

 

4.- Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido.

           

 Han sido muchos los efectos producidos en el aula que, en un principio, ha resultado complejo poner este proyecto en marcha ya que partíamos de cero y sin tener mucho conocimiento sobre el tema. Pero dada la necesidad que a nivel de centro y en las reuniones de tránsito surgieron sobre el acceso que hacía el alumnado en la lectoescritura (segmentación de palabras, sustitución de sílabas, omisiones¿) nos formamos en el tema con la ayuda de bibliografía aportada por el EOE e investigamos sobre materiales para ser aplicados en el aula y elaboramos los nuestros propios.

            Los efectos más significativos que se han producido tras nuestro aprendizaje en nuestro alumnado están relacionados con:

- El grupo-clase de tres años ha adquirido conciencia léxica del lenguaje, contando el número de palabras que forman una frase relacionada con una imagen, aportando además más vocabulario, una mejor estructuración sintáctica del lenguaje y mejorando así su expresión oral. A nosotros nos ha ayudado en detectar aquellos aspectos en los que nuestro alumnado comete más errores para paliarlo (por ejemplo, utilizar los dedos en vez de palmadas para el conteo de palabras, no tienen en cuenta las palabras funcionales por lo que ha sido necesario aportarles ayudas visuales¿) y aquellos que se les da mejor para potenciarlo (crear frases a partir de palabras¿).

  

            En el grupo-clase de cuatros años, tomar conciencia silábica ha supuesto un gran reto que ha dado frutos muy gratificantes: separar correctamente palabras funcionales del resto de palabras, diferenciar palabras cortas y largas, formar palabras a partir de una sílaba y su posterior escritura trabajando así desde los cursos más inferiores la ortografía visual y la correcta escritura de las oraciones.

            En el grupo-clase de cinco años, el trabajo sobre la conciencia fonológica con nuestro alumnado ha supuesto la adquisición de un mejor manejo de la lectura (conversión grafema-fonema) ganado en velocidad lectora y con ello una mejor comprensión de pequeños textos en los más avanzados. Nos ha permitido, además jugar con el lenguaje de forma creativa (formando nuevas palabras, pseudopalabras, que ayudan a cometer menos errores de sustitución, omisión, inversión¿).

          

            En cuanto al alumnado con neae y con dificultades de aprendizaje, este proyecto nos ha permitido averiguar como acceden al lenguaje escrito y como se desarrolla su lenguaje oral y de esta forma poder adaptarnos a su estilo de aprendizaje y ofrecerles la oportunidad mediante materiales específicos o adaptados las mismas posibilidades metalingüísticas que al resto del alumnado de infantil, para que puedan acceder en primaria a la lectoescritura con menos dificultades y encauzada una metodología específica o adaptadas para primer ciclo.

5.- Productos, evidencias de aprendizaje que se ha adquirido.

 

Tras expuestos lo anterior, hemos adquirido los siguientes aprendizajes:

 

 

6.- Destacar aspectos que hayan resultados interesantes.

 

            Tanto en los tres niveles de infantil como en atención a la diversidad han suscitado aspectos que ha resultados muy interesante:

 

7.- Destacar aspectos susceptibles de mejora.

 

Nuestro principal objetivo a lo largo de este proyecto ha estado enfocado en mejorar los procesos implicados en el proceso de lectoescritura, y han sido mucho los aprendizajes que hemos adquiridos. Sin embargo, también hay diversos aspectos en los que debemos mejorar.

 

8. Conclusión

Nuestro proyecto partió de las preguntas que inicialmente guiaron las investigaciones fundacionales de Liberman y sus colaboradores de los Laboratorios Haskin: si el niño conoce la gramática de su lengua y varios miles de palabras antes de poder leer una sola palabra, ¿qué es lo que hace posible la transición del habla a la lectura? y ¿por qué este paso resulta tan difícil para algunos niños?

Al finalizar este proyecto hemos logrado dar respuesta a estas preguntas, y no solo eso sino además actuar en nuestro centro con nuestro alumnado, como queda reflejado en esta memoria.

Por tanto, los resultados muestran que el desarrollo de Ia conciencia fonológica se produce a través del incremento progresivo de habilidades para identificar, determinar y manipular sonidos del habla. Estas habilidades están asociadas con el aprendizaje de la lectura y la escritura, y su ejercitación sistemática es un factor facilitador de estos aprendizajes. Por estas razones, es posible pensar que la reflexión sobre la estructura fonológica de las palabras en interacción con acciones de lectura y escritura de palabras y textos constituye una vía pedagógica importante para promover la alfabetización. La atención a estos recursos reviste especial relevancia en el caso de aquellos niños/as que, por diversas circunstancias, tienen dificultades para adquirir la lengua escrita.

 

1 Adjunto
168 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios