Proyecto de continuación - Memoria

Detalles Imprimir

1.                                                                                                                                       GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS

Recordamos que con este grupo de trabajo nos planteábamos como objetivo global la puesta al día de la normativa, así como la complementación del grupo de trabajo del año pasado que versaba sobre las competencias clave. Para este nos planteábamos trabajar sobre los criterios de evaluación, ponderación y evaluación, para poder llegar a evaluar las competencias claves que el alumno debe alcanzar al finalizar la secundaria.

Vemos de forma más pormenorizada los objetivos específicos que nos planteábamos, así como el grado en el que se han conseguido:

1.- Identificar la normativa relativa a los criterios de evaluación de cada uno de los niveles de la ESO en la materia de matemáticas. 

Tal y como se ha recogido en las actas de reunión en la primera sesión se comentó la normativa actual. Debido a que el año pasado el coordinador del grupo había realizado un curso sobre el Aplicativo Séneca, se ha usado el material sobre normativa que le fue proporcionado en dicho curso. Este material nos permite buscar de forma muy rápida cualquier aspecto del currículum de una forma, por lo que trabajamos con él en la primera sesión para ver toda la legislación actual.

Consideramos por tanto que este objetivo queda completamente cubierto.

2.- Ponderación de los criterios de evaluación en 1º de ESO en la materia de matemáticas. 

Cuando en la reunión previa a comenzar el grupo de trabajo estuvimos viendo las líneas de actuación que íbamos a llevar a cabo, vimos que la ponderación de criterios iba a ser el eje central del año. Este punto nos ha llevado más tiempo del que habíamos planeado en primer lugar, ya que hemos probado varias maneras de llevarlo a cabo hasta encontrar la que hemos considerado óptima.

Ya que en el Aplicativo de Séneca te permite por primera vez hacer las programaciones desde él y es necesario tener las ponderaciones del curso para la que lo vas a hacer, decidimos de forma unánime ampliar este punto a realizando la ponderación no solo de 1º de ESO sino también para el resto de cursos que impartimos desde el departamento de matemáticas.

Es por tanto que este objetivo queda conseguido, además de una manera más extensa de lo que se decidió previamente.

3.- Evaluación continua vs. Evaluación aritmética. Fortalezas y debilidades.

Se ha tratado este tema en las sesiones presenciales, para saber si los criterios se evaluarían con un método o el otro. Ha resultado curioso este debate ya que en una asignatura de carácter continuo como son las matemáticas, hemos seleccionado la mayoría de los criterios con una evaluación aritmética. Queda por tanto cubierto este objetivo plenamente.

4.- Aplicativo de Séneca con perfil Coordinador.

Debido a que nos encontrábamos con poco tiempo para finalizar el grupo, decidimos tratar este punto de manera somera, de forma que el coordinador mostraría al resto del grupo el material relativo al curso que realizó el año pasado. De esta forma cubriríamos este objetivo.

5.- Agrupación de criterios en las Unidades Didácticas Integradas.

Este objetivo se trató al hacer la ponderación de los criterios, ya que tuvimos que agrupar los distintos criterios en las diferentes unidades didácticas. Esto se ha hecho para todos los curso de ESO y Bachillerato.

6.- Elaboración y puesta en marcha de una UDI: Perfil evaluador en el Aplicativo Séneca.

Cuando planteamos este punto no vimos la extensión del mismo. Es por ello que este punto se ha quedado trabajado a medias, solamente con la elaboración de la unidad didáctica. Realmente este punto puede llegar a ser un grupo de trabajo en sí mismo, que se podría proponer como continuación del presente grupo.

Por todo esto de forma global consideramos que han cumplido la gran mayoría de objetivos específicos y globales que nos habíamos planteado.

 

 

2.                                                                                                                            NIVEL DE INTERACCIÓN ENTRE LOS PARTICIPANTES 

 

Consideramos a nivel grupal que el nivel de interacción ha sido bastante alto. La mayoría del trabajo que hemos llevado a cabo ha sido presencial por lo que la correspondencia entre los miembros del grupo ha sido elevada.

Debido a que los miembros del grupo de trabajo pertenecemos al mismo departamento y nos vemos diariamente, hemos podido hablar casi todas las semanas sobre algún aspecto del trabajo que llevamos en el grupo, aunque esto no ha sido recogido en las actas de reuniones pues no ha sido algo ¿oficial¿. Así mismo se han usado algunas de las horas de reuniones de departamento para hacer el trabajo.

Indicar que todos los integrantes han acudido a las sesiones presenciales, incluida Ángela Ochoa que debido a que tiene más de dos formaciones este curso decidió no certificar este grupo de trabajo.  A pesar de ello siguió participando en el trabajo y haciendo su parte.

Para la realización de todo este trabajo hemos usado gran variedad de plataformas de trabajo colaborativo, no siendo única Colabora 3.0., aunque si la oficial para recoger todos los productos que han salido. Hemos usado plataformas como: Google Drive, Google Documentos, Google Hoja de Cálculo y WhatsApp, a través de la cual hemos gestionado las sesiones y parte del trabajo.

 

 

3.                                                                                                                       GRADO DE APLICACIÓN EN SU CONTEXTO EDUCATIVO

Debido a que la finalidad del trabajo es adecuarse a la normativa, consideramos que la aplicabilidad en el centro de trabajo es muy alta. Veamos en más detalle que aspectos son más relevantes.

Los recursos que hemos utilizado para realizar el grupo de trabajo han sido material que teníamos de otros cursos, que hemos aprovechado, así como la legislación del ámbito educativo.

 

 

4.                                                                       EFECTOS PRODUCIDOS EN EL AULA TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO

Uno de los principales aspectos que puede ser llevado al aula es la aplicación de la UDI, así como la evaluación de las actividades que contiene. La ponderación de criterios de evaluación nos permite realizar una evaluación diferente, no ponderando los instrumentos de evaluación, tal y como veníamos haciendo previamente.

También el tipo de actividades que se prepara para la UDI es diferentes, siendo más variada y con más instrumentos de los que solemos usar.

 

 

5.                                                                                            PRODUCTOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE QUE SE HAN ADQUIRIDO

Los productos que se obtienen con este grupo de trabajo son los siguientes, que ya se comentaron en la memoria de progreso, son:

 

 

6.                                                                                                          DESTACAR ASPECTOS QUE HAYAN RESULTADO INTERESANTES

 

Tal y como se comentó en la memoria de progreso una de los principales aspectos a destacar es la evaluación de la asignatura mediante los criterios de evaluación y no mediante la ponderación de los instrumentos de evaluación. Esta forma de evaluar conlleva un cambio en la forma de trabajar en el aula, así como en las actividades se llevan a cabo.

Ver todos los aspectos que conlleva una unidad didáctica integrada hace que nos fijemos en detalles como la tipología de actividades que ponemos en el aula cuando impartimos clase. Desde el punto de vista de las matemáticas, la mayoría de ejercicios que hacemos en clase son ejercicios repetitivos de cálculo, que lleva a conseguir un tipo de pensamiento concreto. Mientras que el trabajar problemas o tareas, hace que trabajemos otro pensamiento que muchas veces lo tenemos relegado.  Conocer los distintos tipos de pensamientos que podemos trabajar hace que tengamos una mayor variabilidad en las tareas propuestas en el aula, lo que favorece el aprendizaje del alumnado.

 

 

7.                                                                                                                                 DESTACAR ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA

Tal y como se recogió en la memoria de progreso, uno de los aspectos susceptibles de mejora es la temporalización de los contenidos. Cierto es que con al final del periodo del curso hemos apretado para poder lograr los objetivos, si es verdad que nos ha quedado alguno por completarlo un poco más.  

Alguno de los objetivos no ha estado elegido muy convenientemente, ya que no se ha valorado la envergadura del mismo.

0 archivos adjuntos
165 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios