Proyecto inicial

Detalles Imprimir

Situación de partida

La localidad de La Campana es un municipio andaluz que forma parte de la provincia de Sevilla. Cuenta con un solo centro de Enseñanza Secundaria cuya oferta educativa se ciñe exclusivamente a la ESO. El IES La Campana, que se inaugura en el curso 2000/2001, se encuentra ubicado en el suroeste del pueblo y cuenta con capacidad para atender a unos 300 alumnos y alumnas. En los últimos cursos, nuestro nivel de matriculados ha rondado los 250.

Nos parece destacable considerar que nos ubicamos en un municipio, emplazado en el valle del Guadalquivir, dentro de la comarca de Écija, que tiene como soporte económico principal el de la agricultura. La mayoría de las actividades industriales y de servicio que encontramos en la localidad están íntimamente relacionadas con la producción agraria y gran parte de la población activa vinculada a este sector que atiende el instituto se caracteriza por un nivel de renta bajo así como por lo temporal de su ocupación. Como consecuencia de esta situación, tiempo atrás hemos tenido en el centro una problemática patente de absentismo temporal entre el alumnado que, no obstante, vamos viendo poco a poco con creces superada. Cada vez es mayor el número de familias que toman la decisión de no desplazar a sus hijos e hijas con ellos cuando se marchan a realizar trabajos de temporada, dejando a éstos, en la mayoría de los casos, a cargo de sus abuelos.

En términos generales podríamos establecer los siguientes rasgos característicos de las familias que atendemos:

En lo que respecta al alumnado, nos encontramos con un grupo de población muy diverso tanto en lo que respecta a valores culturales como a intereses, inquietudes y actitudes. El gran factor diferenciador proviene de la posición socioeconómica y cultural de su entorno familiar. El terreno más arduo de abordar con ellos/as, por ser el que acometen con menos entusiasmo, es el del rendimiento académico, sin embargo, observamos como valor especialmente resaltable, que se trata una colectivo que tiene, en general, muy buenas actitudes para la participación en cualquier tipo de actividad que tenga como centro de interés lo artístico, o las habilidades manuales, que está bastante sensibilizado con el deporte y, en general, implicado en la vida del centro y en las propuestas que se les realizan. Nuestro contexto de trabajo de referencia son los menores de entre 12 y 18 años de la localidad que optan por obtener el título de Graduado. Todos tienen, por tanto, como factor común el que se encuentran en plena adolescencia. Una etapa de la vida en la que, entre otras muchas cosas, empieza a hacerse notar la mella que hace en nuestra población la perpetuidad de los estereotipos de género. Son momentos de la vida en los que además se inician las primeras relaciones de pareja y en donde cobra más importancia que nunca apostar por el papel que los educadores y educadoras tenemos a la hora de formar en el respeto al otro, en la empatía, la tolerancia y, por extensión, en los valores de la igualdad.

En el centro se vienen desarrollando desde hace ya tiempo multitud de actuaciones que buscan la mejora de la convivencia, la resolución pacífica de los conflictos y la formación del alumnado en los valores de la igualdad. A nivel de coeducación se han desarrollado experiencias de trabajo que, tomando como centro de interés principal el de contribuir a sumar cada vez más a favor de la sensibilización del alumnado, han tenido como foco de atención realizar de forma puntual pero permanente actividades afines a nivel de aula o, cuando ha sido el momento de visibilizar alguna efeméride, actividades grupales, siempre en pro de la reflexión sobre la importancia de lo que creemos es la igualdad real. Este curso ponemos en marcha por primera vez la propuesta de enfocar nuestra mirada también en la necesidad de formación complementaria que tiene el sector del profesorado en todo lo que tiene que ver con la materia y planteamos como estrategia de acción la de participar de la modalidad de formativa del grupo de trabajo.

El plan anual de trabajo que nuestro IES se plantea este curso y que se diseña en función de la memoria de autoevaluación elaborada con antelación, tiene entre sus objetivos y propuestas de mejora, entre otras cosas:

Con la pretensión de contribuir a estos objetivos de partida, el trabajo que este curso se propone realizar desde el marco del grupo pretende contribuir a seguir avanzando en esta dirección. Lo haremos abordando tres líneas de actuación:

El trabajo resultante de cualquiera de las tres líneas de actuación propuestas esperamos que tenga impacto directo sobre la dinámica de trabajo que desarrollamos en el centro y contribuya no sólo a mejorar nuestra práctica sino también a mejorar la formación que ofrecemos a nuestro alumnado, que ha de ser lo más completa posible. Las actividades que se plantea realizar en materia de igualdad se enfocan desde una perspectiva transversal e integradora. Coeducar es cosa de todos y todas dentro del IES. Hemos de tener las miras puestas en que educar en los valores con los que este grupo adquiere compromiso, ayuda en última instancia a aumentar las competencias con las que nuestro alumnado se integra adecuadamente en sociedad.

 

Objetivos

 

Repercusión en el aula

Los resultados que este grupo de trabajo pretende alcanzar, los cuales definen claramente cuáles son las repercusiones finales que deseamos que se proyecten a nivel de centro y de aula, son:

 

 

Las actividades que se van a emprender desde este grupo, en coherencia con lo antes descrito, se entroncan directamente con la programación anual del centro y afectan a todo el profesorado, quien, de una u otra forma, ha de integrar la perspectiva de género en su práctica docente.

 

Actuaciones

Actuación

Temporalización

Responsable

Dar a conocer ante el claustro el proyecto que se plantea el grupo de trabajo y sensibilizar a todos los integrantes de este órgano colegiado de la importancia y trascendencia que tiene el plan de igualdad que ha de desarrollar el centro.

 

Octubre / noviembre

 

Coordinadora.

Constituir formalmente el grupo de trabajo y difundir entre los participantes la normativa con la que se cuenta como referencia.

Noviembre

Coordinadora.

Dar de alta en la plataforma Colabora 3.0 la comunidad correspondiente al grupo y difundir a través de ella el proyecto de trabajo inicial

Noviembre

Coordinadora.

Asesoría del CEP asignada.

Estudiar la situación de base existente en cuestiones relacionadas con la igualdad de género.

Entre Diciembre y Febrero

Todos los componentes.

Investigar sobre buenas prácticas de coeducación ya desarrolladas en otros centros

Entre Diciembre y Marzo

Todos los componentes.

Diseñar unidades didácticas y actividades específicas que puedan desarrollarse a nivel de aula con el alumnado del centro y trabajen la igualdad

A lo largo de todo el curso

Todos los componentes.

Diseñar y desarrollar actividades específicas que ayuden a visibilizar la efeméride que celebramos el 25 de noviembre: día internacional de la no violencia contra las mujeres

 

Noviembre

 

Todos los componentes.

Diseñar y desarrollar actividades específicas que ayuden a visibilizar la efeméride que celebramos el 8 de marzo: Día de la mujer trabajadora Marzo Todos los componentes.
Realizar el seguimiento y evaluación de cuantas actividades vaya emprendiendo el grupo de trabajo, valorando su impacto

A lo largo de todo el curso.

Se realizara un valoración global de carácter intermedio en el mes de marzo

Coordinadora.

De forma colaborativa, todos los componentes. 
Difundir en la comunidad que el grupo tiene alojada en colabora 3.0. los resultados de la evaluación global realizada con carácter intermedio Marzo Coordinadora.
Elaborar la memoria final del grupo y publicarla en la plataforma.  Mayo Coordinadora.

 

Recursos y apoyos

Tipo de Recurso

Descripción del recurso

Bibliografía específica

Recursos que existen a la hora de trabajar la Igualdad en el nivel de la Enseñanza Secundaria, referencias de buenas prácticas homologadas que sean conocidas en esta materia.

Dotación para material fungible

Se trata de materiales que utilizaremos constantemente y que han de facilitar la propuesta que hacemos de desarrollar con el alumnado actividades variadas.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

El grupo de trabajo mantendrá reuniones periódicas para evaluar las actuaciones llevadas a cabo, la efectividad de las mismas y la implementación de nuevas medidas, en su caso. En el apartado de actuaciones queda recogido el profesorado encargado de las mismas y la metodología que se debe desarrollar.

Además, al finalizar el curso y en función del calendario marcado realizaremos la correspondiente evaluación final de actuaciones, que será trasladada al CEP de referencia en la forma que se determine.

Serán indicadores de referencia a la hora de valorar el resultado de nuestro trabajo:

0 archivos adjuntos
276 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios