Proyecto de formación

Detalles Imprimir

Formación Específica en Centros para PROYECTO LINGÚÍSTICO DE CENTRO

  1. PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA.

 

Durante el curso académico 2016/2017, se celebró en el IES Zoco el curso ¿El aprendizaje basado en proyectos: una metodología para la mejora de la competencia en comunicación lingüística y el desarrollo de las competencias clave¿ (171408GE127). Dicho curso, que fue realizado por buena parte del profesorado implicado en el PLC, tenía como objetivo prioritario fomentar el ABP, pues se trata de una metodología activa y participativa que contribuye al desarrollo de las cinco destrezas lingüísticas contempladas en el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (leer, escuchar, escribir, hablar y conversar). Asimismo, potencia la interdisciplinariedad, ayuda a la adquisición de todas las competencias clave y favorece la atención a la diversidad, aspectos todos ellos de vital importancia en el Proyecto Lingüístico de Centro.

 

Durante el curso 2017/2018, varios profesores y profesoras del centro realizaron en el CEP de Córdoba el curso semipresencial denominado ¿La mejora de las destrezas orales a través del debate¿ (181408GE073). Dicho curso pretendía fomentar el uso del debate como recurso didáctico a la hora de mejorar las destrezas orales del alumnado. Esta formación ha permitido apostar por el debate de una forma decidida en el IES Zoco, hasta tal punto que este año nuestro centro ha sido seleccionado como Escuela mentora en la línea del debate y será un referente para otros centros educativos de nuestra provincia que estén interesados en introducir el debate como metodología.

 

Del mismo modo, durante el curso 2017/2018, se organizaron dentro del propio centro educativo microtalleres TIC/TAC, impartidos por el propio profesorado del centro de una manera informal (sobre todo por el coordinador TIC y la coordinadora del PLC), para potenciar el uso de herramientas digitales que favorecen el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística (Plickers para evaluar la comprensión oral del alumnado, Audacity para elaborar podscast, iMovie para edición de vídeos, Class Dojo para la gestión del aula, Genial.ly para infografías, etc). A continuación, recogemos el enlace a la página web que hemos creado para familiarizar al profesorado con las herramientas digitales que estamos utilizando en nuestro PLC: https://formacion-en-centros-plc4.webnode.es/

 

Por otro lado, a lo largo de los dos cursos académicos anteriores, se han realizado diversas actividades formativas encaminadas a dinamizar nuestra biblioteca escolar. Entre ellas, cabe destacar las siguientes:

 

 

 

Durante el presente curso académico, a partir de los procesos de autoevaluación y mejora en relación con el programa, se ha detectado la necesidad de seguir potenciando el uso de herramientas digitales encaminadas a mejorar la competencia en comunicación lingüística, dado que una línea prioritaria de nuestro PLC es la de las TIC/TAC al servicio de la mejora de la CCL. Con este propósito, este curso hemos solicitado el Programa de Digitalización de Centro (PRODIG), en el que se halla implicado más del cincuenta por ciento del Claustro. Asimismo, nos hallamos inmersos en el primer año de desarrollo del nuestro proyecto de innovación educativa: "La incorporación de la tableta digital en la BECREA como medio para nuevas prácticas lectoras, informacionales y comunicativas: la biblioteca se traslada a las aulas". La estrecha relación existente entre nuestro PLC (en la línea de las TIC y de las TAC al servicio de la mejora de la CCL), nuestro PRODIG y el proyecto de investigación antes mencionado, nos lleva a plantear  actuaciones formativas comunes para los tres. Al igual que el año pasado, nos decantaremos por la formación de carácter informal, pues en el centro contamos con profesorado que posee una elevada competencia digital y que está dispuesto a compartir sus conocimientos sobre diferentes herramientas digitales con sus compañeros y compañeras mediante reuniones de trabajo que se celebrarán en el propio IES Zoco. 

 

Otras necesidades formativas que hemos detectado son las que especificamos a continuación:

 

  1. Formación en instrumentos y procedimientos de evaluación del PLC.
  2. Formación en integración de las actividades comunicativas en el currículo de las ANL.

 

 

 

Todo el profesorado implicado en el PLC realizará las siguientes actuaciones formativas.

 

Actuaciones formativas

Personas responsables de impartir dicha formación

Temporalización

Formación específica sobre herramientas digitales al servicio de la mejora de la CCL

José Antonio González (coordinador del PRODIG)

Carmen López Pérez (coordinadora del PLC, del proyecto de innovación y responsable de la biblioteca)

José Luis Álvarez (coordinador de Escuela: Espacio de Paz y profesor de Economía)

A lo largo de todo el curso académico (se celebrarán microtalleres prácticos semanalmente)

Formación en instrumentos y procedimientos de evaluación del PLC

 

La coordinadora del PLC, Carmen López, utilizando los recursos disponibles en Colabor@ sobre la evaluación del PLC, se documentará y formará al resto del profesorado para garantizar una correcta evaluación del PLC.

A lo largo del segundo y tercer trimestre

Formación en integración de las actividades comunicativas en el currículo de las ANL

Varios profesores del centro acudirán al curso que va a ofertar el CEP en enero: ¿Diseño de tareas comunicativas y proyectos basados en el MCERL¿ y se encargarán de compartir con el resto de sus compañeros mediante sesiones de trabajo internas en el propio centro educativo los conocimientos adquiridos en el curso de formación.

Segundo trimestre

 

 

 

 

 

En principio, no necesitamos contar con ponentes externos en el propio centro educativo, dado que el propio profesorado del centro (coordinador del PRODIG y coordinadora del PLC) será el encargado de formar al resto de sus compañeros y compañeras. No obstante, si a lo largo del curso académico se ofertasen actividades formativas tanto en el CEP como en el Aula Virtual de Formación del Profesorado o en el INTEF que fuesen de interés y utilidad para el desarrollo de nuestro PLC, las realizaríamos y dejaríamos constancia en el seguimiento de la formación específica del PLC dentro de la comunidad Colabor@ (antes del 15 de marzo y antes del 31 de mayo).

Los documentos y recursos de la comunidad del PLC en Colabor@, así como los del programa ComunicA, nos serán de gran utilidad a la hora de garantizar el óptimo funcionamiento de nuestro Proyecto Lingüístico de Centro.

En todo momento, contaremos con la ayuda de nuestra asesora de referencia, Beatriz Martínez, así como de nuestro jefe de FEIE, Manuel Palacios, para resolver cualquier duda o problema que pueda surgir en el desarrollo de nuestro PLC.

 

2. SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.

 

Las actividades propuestas inicialmente en nuestro Proyecto Específico de Formación que hemos realizado son las que se especifican a continuación:

Con respecto a la formación en integración de las actividades comunicativas en el currículo de las ANL, no se ha participado en el curso organizado por el CEP en el mes de enero. No obstante, el profesorado se ha formado en esta temática a través de los materiales disponibles en la comunidad de Colabor@ del PLC.

Aparte de las actividades formativas previstas inicialmente en nuestro específico de formación, algunos profesores y profesoras del centro han realizado diversas actividades de formación relacionadas con la mejora de la CCL y con las distintas líneas de trabajo de nuestro PLC:

 

Por otro lado, a lo largo de este curso académico se está haciendo especial hincapié en la formación centrada en el debate, organizada a nivel interno. Asímismo, somos Escuela Mentora y estamos asesorando a otro centro educativo, IES Santa Rosa de Lima, el uso del debate como recurso didáctico.

 

 

 

El grado de implicación del profesorado participante se considera aceptable. Hay actividades que cuentan con una participación más elevada por ser de una temática más general; sin embargo, en la formación más específica y vinculada a alguna línea más concreta del PLC el grado de implicación disminuye.

 

 

3. EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.

¿¿

En este apartado tenemos que comentar la experiencia que nos han aportado estos tres años de desarrollo del PLC en nuestro centro educativo en tanto que el profesorado participante en él ya cuenta con los recursos necesarios para integrar la formación en el currículo de su materia. En este sentido, nuestra valoración es positiva. Entre las estrategias y recursos utilizados para esta integración curricular, cabe destacar los siguientes:

 

Las diferentes actuaciones formativas nos han sido de gran utilidad a la hora de garantizar el correcto desarrollo de nuestro PLC en varios ámbitos. Entre las actividades formativas más relevantes señalaremos las que especificamos a continuación:

 

En grado de participación del profesorado del centro en la formación se considera satisfactorio en la medida en que cada persona se ha implicado en aquellas acciones formativas de más interés y utilidad para el desarrollo de sus actuaciones dentro del PLC

0 archivos adjuntos
396 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios