Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase inicial

Situación de partida

Situación de partida: No encontramos en una zona donde nuestro alumnado tiene grandes carencias tanto sociales y económicas como, en muchos casos, afectivas. El control de las emociones juega un papel trascendental en la adquisición de nuevos conocimientos. La neurociencia puede aportar conocimientos acerca de las bases naturales del aprendizaje, de la memoria y de las emociones. como profesionales, debemos conseguir que el aprendizaje sea más útil, creativo y ameno.

 

Hemos realizado formación en educación emocional y nuestra intención es la de comenzar este curso a formarnos en este campo de la neurociencia, por lo que nuestro punto de partida sería de INICIACIÓN EN ESTE CAMPO.

 

Finalidad del proyecto

Los niños y niñas aprenden ¿socialmente¿, construyendo activamente la comprensión y los significados a través de la interacción activa y dinámica con el entorno físico, social y emocional con los cuales entran en contacto. La emoción es fundamental en el aprendizaje, para quien enseña y para quien aprende. De una manera u otra de enseñar depende que la información en clase la captásemos por medio de nuestros sentidos y se consolide de una manera más eficiente.

Otro factor a tener en cuenta es la empatía (el acercamiento emocional). Es la puerta que abre el conocimiento y con él la construcción del ser humano. Además se ha descubierto que, al contrario de lo que se creyó durante mucho tiempo, el cerebro no es estático, sino que existen periodos críticos en los que un aprendizaje se ve más favorecido que otro. Este descubrimiento de la existencia de periodos de aprendizaje abre nuevos debates sobre el sistema educativo y la necesidad de replantearse un nuevo modelo acorde con esta predisposición cerebral a adquirir nuevos contenidos concretos por etapas. Los docentes debemos aprovecharnos de las herramientas que ofrece la neuroeducación para enseñar mejor. Si las clases fueran más vivenciales, podría impartirse más conocimiento en menos tiempo.

 

Objetivos

  • Adquirir conocimientos sobre la neuroeducación y su aplicación en la escuela.

  • Conocer aspectos básicos del cerebro

  • Implementar un nuevo enfoque sobre los apoyos educativos.

  • Conocer las bases para el éxito en el aprendizaje (tacto, sistema vestibular, reflejos, lateralidad)

  • Conocer los riesgos de la lecto-escritura en edades tempranas.

  • Lecto-escritura atractiva y diferente.

  • Iniciar proyectos en el colegio: alumno mediador, mindfulness, coaching grupal en primaria, talleres de educación emocional familia-alumnado: ¿por una educación consciente y repetuosa¿

 

En consideración con lo expuesto, entendemos que este planteamiento cobra gran relevancia y en especial, en aquellos alumnos con necesidades educativas especiales. En la mayoría de los casos, este tipo de alumnos muestran dificultades en la comunicación de sentimientos y necesidades, problemas en el autocontrol, solicitar ayuda o refuerzo y en el uso del lenguaje para la regulación de su propia conducta.

 

Estrategias y metodología colaborativa

Nos proponemos una metodología de trabajo basada la interacción y la participación igualitaria de todos los miembros.

En todo momento se atenderá a lo que dicte la ponente Sara Álvarez Mota. La metodología que desarrollará será dinámica y vivencial en la que además de compartir información y su experiencia en relación a los contenidos citados, incluirá algunas dinámicas y ejercicios dirigidos al propio docente a fin de tomar conciencia de otros aspectos decisivos en nuestra labor día a día. Los contenidos serán flexibles, de acuerdo a las necesidades e intereses de los docentes.

Las decisiones que se vayan adoptando darán forma a un documento realista en el que se establezcan las líneas de actuación comunes en el centro.

Utilizaremos la plataforma Colabor@ como plataforma de participación del profesorado integrante del proyecto de formación, participando con comentarios periódicos en los que realizaremos un seguimiento y evolución de todas las tareas que nos proponemos.

Actuaciones en el aula y en el centro

Descripción

Temporalización

Responsable

Estudio y detección de necesidades formativas

Septiembre

Equipo directivo

Asesoramiento CEP y propuesta en SENECA

Octubre

Asesora CEP

Coordinador

Elaboración del proyecto de formación y detalle de las actuaciones a realizar durante todo el curso

Grabación del proyecto en la plataforma Colabora (antes del 30 de noviembre).

Noviembre


 

Coordinador

Primera sesión de trabajo. Ponente: Sara Álvarez.

20 Noviembre

Todos los participantes

Segunda sesión de trabajo. Ponente: Sara Álvarez.

22 Enero

Todos los participantes

Tercera sesión de trabajo. Ponente: Sara Álvarez.

12 Febrero

Todos los participantes

Cuarta sesión de trabajo. Ponente: Sara Álvarez.

4 Marzo

Todos los participantes

Quinta sesión de trabajo. Ponente: Sara Álvarez.

22 Abril

Todos los participantes

Última sesión de trabajo

Evaluación

27 Mayo

Todos los participantes

Coordinador/asesora CEP

 

 

Recursos y apoyos

Apoyo/asesoramiento externo.

Para llevar a cabo esta formación contaremos con la ayuda de la docente Sara Álvarez Mota del CEIP Al-Andalus, experta formada en el campo de la neuroeducación

Material del CEP.

Acceso a documentación que pueda aportarnos la asesoría

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Se van a conjugar el trabajo individual, en pequeño grupo y en gran grupo.

A la hora de valorar el resultado final se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación:

 

¿Conclusiones de las distintas sesiones de trabajo

¿Otros registros utilizados para constatar la aplicación (si se han producido).

¿Informe del coordinador.

¿Informe del asesor.

¿Memoria final individual.

 

Los criteriosa tener en cuenta serán:

 

¿Se establecerá como mínimo las entradas correspondientes en la plataforma Colabor@, una para cada una de las fases. En ellas, el coordinador, resumirá la actividad de cada período que será comentada por cada uno de los participantes, detallando, a nivel individual los logros y dificultades.

¿Se valorará la profundidad e interés general de los comentarios en la plataforma así como el uso de otras herramientas.

¿Asistencia a las sesiones presenciales.

Se considerará el interés y la participación en las sesiones grupales así como en todas las que se propongan


Parta poder establecer de forma efectiva el nivel de logro de los objetivos propuestos estableceremos las siguientes rúbricas:

Nivel de logro

1

2

3

4

Implicación efectiva de los componentes del proyecto en

No ha habido implicación efectiva de los componentes del proyecto en el desarrollo y ejecución del mismo

Ha habido poca implicación efectiva de los componentes del proyecto en el desarrollo y ejecución del mismo

Ha habido una implicación efectiva de los componentes del proyecto en el desarrollo y ejecución del mismo

Ha habido el desarrollo y ejecución del mismo o una implicación efectiva y entusiasta de los componentes del proyecto en


 

Nivel de logro

 

1

2

3

4

Establecimiento por niveles o ciclos de una serie de criterios comunes para implementar en el aula las técnicas practicadas en las sesiones de trabajo

NO se han establecido criterios comunes para implementar en el aula las técnicas practicadas en las sesiones de trabajo

Se han establecido en algunos ciclos algún criterio común para implementar en el aula las técnicas practicadas en las sesiones de trabajo

Se han establecido en todos ciclos algún criterio para implementar en el aula las técnicas practicadas en las sesiones de trabajo común para

Se han establecido en todos ciclos una serie de criterios comunes para para implementar en el aula las técnicas practicadas en las sesiones de trabajo. Se han llevado a cabo antes de terminar el presente curso escolar

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios
César Fernández Santanton
Seguimos caminando y aprendiendo en el mundo de la educación emocional. Nos adentramos en el campo de la neurociencia de la mano de Sara. Aunque, debido a razones de formación de directores, no pude asistir a la primera sesión, todas las compañeras que asistieron acabaron con una impresión muy positiva. Espero compartir con Sara y el resto de compañeras de u8na segunda sesión igualmente enriquecedora.
0 (0 Votos)
Publicado el día 5/02/20 8:29.
María Jesús Vallejo Benítez
Las sesiones que hemos llevado a cabo hasta la fecha me han parecido muy prácticas. Es un nuevo recurso que vamos a utilizar para dar otra visión a nuestros alumnos y trabajar cosas tan fundamentales como la lateralidad , el movimiento entre clases, la concentración, etc. Fundamental también el papel de Sara, nos motiva mucho para aplicarlo sin miedo y probar otros puntos de vista para educar a nuestros alumn@s.
0 (0 Votos)
Publicado el día 10/02/20 18:56.
María Pilar González Romero
Las dos sesiones de este curso que llevamos realizadas, han sido muy amenas y prácticas. Rápidamente nos hemos puesto manos a la obra buscando los materiales necesarios para ponerlas en práctica. Al realizar las actividades que Sara nos ha mostrado, contribuimos al desarrollo de nuestro alumnado en habilidades tan importantes y necesarias como la concentración, la memoria, la coordinación y la relajación.
Seguro que en próximas sesiones continuamos formándonos con nuevos contenidos interesantes y de utilidad.
0 (0 Votos)
Publicado el día 11/02/20 12:10.
María Pilar Outón Ruiz
Me siento muy agradecida a todo este nuevo aprendizaje, básico en nuestra labor como docente. Creo y apuesto por la puesta en práctica de estas actividades que facilitan y favorecen el desarrollo neuronal y las conexiones por lo que repercute de una manera muy evidente en los aprendizajes. Sara, la ponente, me parece una persona que comunica, transmite y motiva de una manera muy positiva, llega y provoca la puesta en práctica de las actividades que vamos aprendiendo. Ya estamos montando circuitos motrices. Vamossss
0 (0 Votos)
Publicado el día 25/02/20 9:56.
Inmaculada Virues Romero
Me parece un curso muy interesante, motivador y muy útil para que el docente lo ponga en práctica en el aula con su alumnado.
El material aportado y las sesiones están cumpliendo mis expectativas sobradamente.
0 (0 Votos)
Publicado el día 25/02/20 10:03.
Araceli Matías Hernández
Este grupo de trabajo aporta en su justa medida, las estrategias y recursos necesarios para llevarlo a la práctica en el aula y el interés por descubrir un poco más sobre el tema. Muchas gracias a Sara por hacerlo posible y tan fácil.
0 (0 Votos)
Publicado el día 1/03/20 10:01.
Araceli Matías Hernández
Este grupo de trabajo aporta en su justa medida, las estrategias y recursos necesarios para llevarlo a la práctica en el aula y el interés por descubrir un poco más sobre el tema. Muchas gracias a Sara por hacerlo posible y tan fácil.
0 (0 Votos)
Publicado el día 1/03/20 10:01.
Francisco José Molina Jándula
Como comentan mis compañeras, el curso nos está dotando de recursos y estrategias para llevar a cabo en nuestras clases. Los docentes debemos conocer los mecanismos por los cuales el cerebro aprende (memoria, atención, etc). Las sesiones me están pareciendo amenas, divertidas y fáciles de poner en práctica con mi alumnado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 1/03/20 10:42.
María del Carmen Sánchez-Arévalo Marín
La sesión inicial ha sido muy motivadora y práctica. Nos ayuda a meternos en el mundo de la neurociencia y querer seguir aprendiendo. Todo ello gracias a Sara, la ponente, que ha sabido conectar muy bien con el grupo y conseguir que queramos ponerlo en práctica cuanto antes y seguir aprendiendo. Todo ello nos ayudará a trabajar la educación emocional, la concentración, la memoria, la relajación..., aspectos fundamentales para nuestro alumnado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 4/03/20 10:49.
Dolores María Malumbres Juárez
Con este curso de neurociencia estamos aprendiendo una nueva forma de enseñanza para aplicar desde la etapa infantil y que así, sigan creciendo con esta práctica. Las sesiones llevadas a cabo han sido muy beneficiosas para trabajarlas en clase. De hecho, fomentan la movilidad, la concentración y la relajación de nuestros alumnos. Sara nos enseña diversas actividades dinámicas y enriquecedoras que potencian esta práctica.
0 (0 Votos)
Publicado el día 8/03/20 17:06.
María Inmaculada Erdosain Corpas
El curso de neurociencia me parece muy interesante.Es verdad que Sara la ponente a mí en particular me gusta escucharla, porque sabe llegar a los que estamos comenzando en el mundo de la educación emocional se aprende bastante de ella y de todas las actividades que nos presenta en cada sesión.. Como ponente es increible siempre motivandonos y facilitandonos el trabajo para empezar a llevarlo a acabo en nuestras clases. Muchas gracias Sara-
0 (0 Votos)
Publicado el día 8/03/20 17:45.
Marta Domouso Sañudo
Estoy muy contenta con este grupo de trabajo.La ponente, Sara, nos está descubriendo el mundo de la neuroeducación, y me deja con ganas de conocer cada día más. Creo que será muy útil para aplicarlo en el aula, y que vamos a ver lo resultados en nuestro alumnado. Estoy muy motivada en este aprendizaje.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/03/20 14:59.