Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase final

MEMORIA FINAL COLABORA CEIP MAESTRO DON JUAN GONZÁLEZ

  • Grado de consecución de los objetivos:
  • Se han terminado las UDI que teníamos planteadas para este curso y se han revisado las que ya teníamos hechas.
  • Hemos adaptado los libros de texto a nuestras UDIs ya que este año hemos trabajado con un proyecto nuevo.
  • Se ha cumplido el calendario de puesta en práctica de las diferentes UDI.
  • Nos hemos formado en la elaboración de rúbricas, hemos tenido una sesión de formación externa. Debido a las circunstancias (COVID19) se nos ha quedado pendiente otra sesión. En esta última se repasaría la utilización del cuaderno del profesor en SENECA.  
  • Hemos elaborado las rúbricas para la evaluación de los cuadernos del alumnado. 
  • La formación interna ha cumplido las expectativas generadas a principios de curso. Casi todo el claustro tiene unas nociones básicas y en algunos casos avanzada de la elaboración de rúbricas.
  • Se ha elaborado un proyecto de Educación artística desde tres años a 6º de educación primaria. El proyecto contempla pintores, escultores, así como diferentes formas de expresión. En cada nivel se trabajan diferentes autores y técnicas de manera que no se repitan a lo largo de los diferentes ciclos.  Para ellos ha existido coordinación tanto entre los niveles como entre ciclos.
  • El curso pasado nos iniciamos en la elaboración de materia TEACCH aplicadas al aula. Se adquirieron conocimientos para saber aplicar estrategias para obtener resultados positivos en el alumnado.
  • Este curso nos planteamos seguir con la elaboración de este material para nuestro alumnado TEA adaptándolo a las UDIs que estamos trabajando.
  • Se ha elaborado material TEACCH para trabajar áreas curriculares y adaptativas: teoría de la mente, estimulación sensorial, autonomía personal, atención, emociones y conductas, psicomotricidad  fina, lectoescritura, estructuración del lenguaje, conceptos lógico-matemáticos. Se ha elaborado material para trabajar todas las áreas.
  • Se han conseguido estrategias para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado TEA escolarizado en el centro. Los niños están integrados en el aula y, en general, ha mejorado sus conductas y su adaptación a la rutina del aula y a sus compañeros, así mismo, se ha observado un avance significativo a nivel curricular.
  • Logros más significativos en el centro y aula  tras la transferencia de lo aprendido.
  • Destacar la elaboración de las rúbricas para el cuaderno y la inmersión del claustro en la elaboración para todos los indicadores que se trabajan en las diferentes UDIs, esto ha creado una dinámica de trabajo activa y participativa.
  • La evaluación basada en las rúbricas dotará de mayor objetividad todo el proceso de evaluación del alumnado.
  • El nivel de interacción entre los participantes en el grupo de trabajo ha sido continuo, manteniendo una reunión al mes para la entrega y reparto del material TEACHH a elaborar. Así mismo se han resuelto las dudas en cualquier momento pues todos los miembros formamos parte del claustro del centro y nuestra relación es diaria.
  • Los materiales elaborados por el grupo de trabajo han sido utilizados a lo largo del curso escolar, tanto por las tutoras como por el profesorado especialista que los atiende,  para trabajar con el alumnado TEA del centro.
  • De hecho  a la hora de elegir el material TEACCH a elaborar el objetivo prioritario ha sido la necesidad de cada uno de los alumnos.
  • Por tanto, se han trabajado los contenidos curriculares pero con material TEACCH adaptado a su metodología de aprendizaje.
  • Este curso se nos ha quedado un objetivo sin cumplir: la elaboración del proyecto de recreos inclusivos.

 

  • Productos, evidencias de aprendizajes adquiridos
  • Revisión de UDI, adaptación de los libros de texto y puesta en práctica en el aula.
  • Proyecto de Educación Artística.
  • Rúbricas para los cuadernos.
  • Material  TEACH:

 

 PSICOMOTRICIDAD FINA

Uno de los puntos básicos de la educación es el desarrollo de la psicomotricidad, porque es una habilidad necesaria para aprendizajes futuros y para darle la mayor autonomía en las actividades diarias al alumno.

Los objetivos generales son:

  • Desarrollar la motricidad fina.
  • Potenciar el trabajo autónomo.

 

Entre los objetivos específicos señalamos:

  • Potenciar el desarrollo de la coordinación óculo-manual.
  • Aprender a seguir órdenes verbales o visuales.
  • Disminuir el apoyo progresivamente.
  • Desarrollar las habilidades de la motricidad fina como: enroscar y desenroscar, encajar y desencajar, meter y sacar, montar y desmontar¿
  • Pinza digital¿

 

 LECTOESCRITURA

 

         El material de lecto-escritura elaborado puede ser utilizado con alumnos con NEE. que presenten un nivel de madurez adecuado para el inicio de la lectura y tengan adquiridos conocimientos previos necesarios. Así mismo puede ser utilizado por otros alumnos con NEAE.

 

Los objetivos perseguidos son:

  • Alcanzar la lectura GLOBAL de palabras:
  • Asociar correctamente una imagen con el objeto real.
  • Asociar palabra-palabra.
  • Asociar palabra-palabra con apoyo de la imagen.
  • Asociar imagen-palabra

 

 

  • Iniciar el método FONOLÓGICO de lectura:
  • Separar palabras en sílabas.
  •  Separar palabras en letras.
  •  Identificar, diferenciar y conocer las vocales y consonantes
  • Reconocer y clasificar palabras según la inicial con apoyo visual.
  • Reconocer y clasificar palabras según la letra final, con apoyo visual.

 

  • Habilidades metafonológicas
  • Quitamos la sílaba inicial.
  • Quitamos la sílaba intermedia.
  • Quitamos la sílaba inicial

 

CONCEPTOS LÓGICOS-MATEMÁTICOS

 

          Gracias a este tipo de material, hemos conseguido afianzar o mejorar los procesos cognitivos básicos ( atención, imitación, seguimiento de órdenes) y los procesos cognitivos superiores (memoria comprensiva, percepción, asociación. clasificación, seriación...)

 

Hemos confeccionado una serie de materiales para trabajar los siguientes objetivos:

  • Mejorar la comprensión de instrucciones sencillas.
  • Interiorizar el concepto de suma.
  • Aprender las horas del reloj.
  • Asociar número a cantidad.
  • Adquirir conceptos básicos.
  • Aprender los números y las figuras geométricas.
  • Identificar los colores.
  • Desarrollar progresivamente los procesos cognitivos básicos y superiores...

 

 

TEORÍA DE LA MENTE

La teoría de la mente es la capacidad de percibir que las otras personas poseen un estado interno igual que el de uno mismo y a la vez diferente de él. Cuando no se posee la capacidad para ponerse en el lugar de otra persona, las conductas ajenas resultan imprevisibles, carentes de sentido y difíciles de comprender. El déficit en Teoría de la Mente explica en gran medida las dificultades que las personas con TEA presentan en el área social.

 

Los principales objetivos planteados han sido:

  • Familiarizar al alumno con los sentidos, los órganos que lo relacionan y los verbos asociados.
  • Favorecer la percepción, comprensión y la expresión de emociones, sentimientos y deseos.
  • Trabajar inferencias
  • Comprender el sentido de frases hechas¿

AUTONOMÍA PERSONAL

El desarrollo de la autonomía personal es un objetivo prioritario en la educación de nuestro alumnado. Un niño autónomo es aquel que es capaz de realizar por si mismo aquellas tareas y actividades propias de los niños de su edad y de su entorno social.

 

El objetivo general propuesto ha sido:

  • Adquirir hábitos y modelos correctos durante la alimentación

Los objetivos específicos:

  • Conocer los cubiertos y su uso.
  • Comer de forma autónomo con cuchara.

 

  • Al realizar una estructuración espacial y temporal del aula con rutinas marcadas y ayudas visuales, se ha observado en el alumno una mayor adaptación y como consecuencia una mejora en sus conductas.
  • Así mismo, al trabajar los contenidos curriculares con material TEACCH el alumnado ha avanzado en su aprendizaje, pudiendo trabajar de manera más individualizada y personalizada los contenidos propuestos en su aula de referencia.

 

 

  • Entre los aspectos que han resultado interesantes destacamos:
  • La interacción entre los distintos profesores del claustro para los tres ejes principales que hemos abordado.
  • La iniciación en la evaluación mediante las rúbricas ha hecho que los compañeros se den cuenta de los beneficios que aporta para llegar a una evaluación objetiva.
  • Se ha elaborado una gran cantidad de materiales TEACCH que se podrá utilizar en años sucesivos con diferentes alumnos que lo requieran.
  • Dificultades encontradas.
  • Imposibilidad de terminar la formación externa debido a la suspensión de las clases. Hay compañeros que no estaban familiarizados con el cuaderno.
  • No poder llevar a cabo la puesta en práctica de los recreos inclusivos.
  • Elaborar material TEACCH requiere una gran dedicación.
  • Propuestas para el próximo curso

Realizar el proyecto de recreos inclusivos.

Revisión de las programaciones didácticas y propuestas pedagógicas y su inclusión en Séneca.

Escuelas de familias desde educación infantil.

Formación al profesorado y alumnado en docencia virtual.

 
Promedio (0 Votos)
Comentarios
José Antonio Romero González
A pesar del año tan especial que llevamos hemos cubierto la mayoría de los objetivos propuestos. Estamos muy satisfechos con el trabajo llevado a cabo fundamentalmente por el trabajo realizado para el alumnado TEA, por tener una planificación de Educación Artística desde los 3 años hasta 6º Primaria así como por iniciarnos en la elaboración de rúbricas. No cabe duda que este camino sigue adelante y ya tenemos propuestas de mejora para seguir avanzando en este trabajo
+1 (1 Voto)
Publicado el día 5/05/20 13:34.
María Isabel Arévalo Valencia
Sin lugar a duda el trabajo realizado durante los dos primeros trimestres ha sido muy bueno. Es una pena no haber podido desarrollar la segunda parte de la formación externa para la elaboración de rúbricas debido al COVID-19.
Hemos elaborado bastante material TEACH. Seguimos trabajando en esta dirección y contamos con propuesta para continuar con la Formación en centro para el próximo curso dirigida fundamentalmente a:
Realizar el proyecto de recreos inclusivos.
Revisión de las programaciones didácticas y propuestas pedagógicas y su inclusión en Séneca.
Escuelas de familias desde educación infantil.
Formación al profesorado y alumnado en docencia virtual.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 5/05/20 13:39 en respuesta a José Antonio Romero González.
José Carlos Gascón Ponce
El trabajo durante el tiempo que ha durado la formación ha sido muy satisfactorio, adquiriendo nociones sobre la elaboración de UDIs y de rúbricas orientadas en mi caso a la Educación Infantil. Así mismo nos hemos centrado en la elaboración de material manipulativo para trabajar y afianzar diversos contenidos en el alumnado y que los alumnos que presentan dificultades en adquirir determinados conceptos lo adquieran de forma manipulativa que es la manera más efectiva de adquirirlos, ya que como dijo Lao-Tse: si me hablas, escucharé; si me muestra, miraré y si me dejas experimentarlo, aprenderé.
En conclusión ha sido un curso muy bueno pero por falta de tiempo no se ha podido concluir todo lo planificado, si bien de forma telemática se intenta progresar desde Ed. Infantil en las actividades manipulativas dando continuidad al curso.
Considero importante continuar la formación centrándose primordialmente en la capacitación de los docentes en la formación telemática así como los recreos inclusivos. Sería conveniente invitar a ponentes que expongan sus experiencias en dichos campos
+3 (3 Votos)
Publicado el día 5/05/20 16:20.
Gracia Fregenal Rojo
A pesar de las circunstancias, hemos conseguido abordar bastantes de los objetivos que nos propusimos.
El trabajo realizado en los dos trimestres de actividad presencial ha sido intenso y muy útil.
Hemos ultimado un proyecto de Educación Plástica que secuencia el área desde Infantil de 3 años hasta 6º curso manteniendo un hilo conductor.
También se ha elaborado bastante material para alumnado TEA.
Por ultimo empezamos a sumergirnos en la elaboración y manejo de Rúbricas, aspecto este que por el COVID-19 ha quedado inconcluso pero que resulto bastante interesante y útil a partir de la experiencia que mantuvimos con el compañero Justo Clavijo.
Seria interesante para el curso próximo retomar este ultimo aspecto y proponer la formación del profesorado en tecnologías y docencia virtual.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 5/05/20 17:23.
Elena Gómez Pro
La valoración que puedo realizar es muy positiva en relación con los materiales elaborados para atender a las dificultades del alumnado, el cual se mantendrá en su aula de referencia para el siguiente curso. Se ha realizado una planificación en Educación Artística desde el nivel de tres años hasta sexto de primaria. En Educación Infantil es un área que se trabaja de forma muy completa y se ha recopilado todos los autores trabajados para ponerlos en conocimiento a nuestros compañeros y evitar repetir contenidos. En el trabajo con las rúbricas en Ed . Infantil aún no tenemos una concreción en nuestro decreto para su elaboración por lo que tendremos que esperar un poco más , pero si comentar la asistencia a las ponencias, en este caso de Justo Clavijo , al cual me gustaría felicitar pues fue muy interesante, amena y clarificadora , pendiente de aprender si es posible mas con él, pues como he indicado la elaboración y manejo de rúbricas en nuestra etapa será pronto.
0 (0 Votos)
Publicado el día 5/05/20 18:10.
Alicia Rodríguez Ortas
De esta formación saco muchas cosas positivas, no solo el uso de las rubricas como método evaluador y el desarrollo de material manipulativo para alumnos TEACH, sino el uso de recreos inclusivos, que veo fundamental en estos tiempos, por el aumento de casos de acoso escolar , y dificultades de relación para algunos alumnos/as de carácter introvertido. Por todo ello agradezco esta formación y me planteo modos de proseguir con ello en el futuro, sobre todo lamentando la situación que no esperábamos por el COVID-19.
+2 (2 Votos)
Publicado el día 5/05/20 18:21.
Mercedes Cañas García
El trabajo llevado a cabo ha sido muy bueno y se han conseguido la mayoría de los objetivos propuestos, a pesar de no haberse podido concluir en el último trimestre debido a las circunstancias.
En educación infantil, nos hemos centrado en la elaboración del material TEACCH, lo cual he visto de gran utilidad ya que se ha adaptado a las UDIs trabajadas y sobre todo a las necesidades del alumnado. De esta actividad, destacar la coordinación entre tutores y especialistas los cuales se han puesto de acuerdo para la elaboración del material y su utilización durante el curso. En otro sentido, hemos recibido además, unas nociones básicas sobre elaboración de rúbricas.
Hemos seguido desde infantil hasta el último nivel de primaria el mismo hilo conductor bajo un proyecto artístico que contempla pintores, escultores y diversas formas de expresión.
En resumen, la actividad realizada durante la Formación ha sido muy satisfactoria. Para el próximo curso además, por supuesto, de la puesta en práctica de los recreos inclusivos, sería interesante la formación del profesorado en docencia virtual y telemática. Debido a las circunstancias en las que nos hemos visto envueltos a causa del COVID19 , nos hemos percatado de la gran importancia de esta formación para garantizar una interacción continua con el alumnado.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 5/05/20 18:50.
Selena Miranda Corrales
Como reflexión final, y a pesar de las circunstancias sobrevenidas, he de decir que tanto a nivel personal como de nivel y ciclo hemos realizado un trabajo totalmente satisfactorio. Tanto la elaboración de rúbrica adaptada a las características del tercer ciclo, como en el proyecto de Artística y lo poco que se ha podido hacer sobre recreos inclusivos. Coincido en que sería necesario retomar este último apartado en el curso próximo, contando con la experiencia de algún ponente de la provincia que este curso lo estaba realizando.
Además, y dadas las circunstancias actuales y las posibles necesidades futuras, se hace primordial una mejora en la formación en general de toda la comunidad educativa en estrategias de docencia no presencial.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 5/05/20 20:35.
María del Pilar Maldonado Zurera
A pesar de las circunstancias, hemos llevado a cabo durante dos trimestres la realización de material para el aula, en mi caso la máquina para sumar. También fue muy interesante la formación sobre rúbricas así como poder elaborar una planificación para artística.En general ha sido un proyecto bastante satisfactorio tanto a nivel personal como profesional y no dudo que se llevará a la práctica el próximo curso escolar .
+1 (1 Voto)
Publicado el día 5/05/20 20:59 en respuesta a Selena Miranda Corrales.
Beatriz Jiménez Herrera
El objetivo que el equipo de Educación Infantil pretendía llevar a cabo con esta formación, era la creación de un banco de materiales Teach para ajustarnos al alumnado con Necesidades Especificas de Apoyo Educativo. Hemos ido elaborando materiales visuales y manipulativos enfocados a subsanar dificultades detectadas dentro de cada grupo. Este objetivo se ha logrado satisfactoriamente, hemos intercambiado opiniones y hemos trabajado de manera conjunta. Considero que es muy positivo retomarlo el próximo curso ya que un aula de infantil debe disponer de una amplia gama de materiales, que contribuyan a la progresión de las capacidades del alumnado y atienda a la diversidad.
En esta misma línea, valoro muy positivamente la formación recibida por el ponente sobre rúbricas y la presentación del programa CoRubric, como otro instrumento más de evaluación. Pienso que la utilización de las rubricas en nuestra práctica diaria nos va a permitir ser más objetivos y precisos con la evaluación del proceso de aprendizaje tanto del alumnado como de nuestra práctica docente.
Es una lástima no haber podido continuar ampliando conocimientos. No obstante el tiempo empleado ha supuesto una mejora en la formación como docentes. La situación tan difícil que estamos viviendo, es una vivencia que nos marcará a todos/as de por vida. Creo firmemente que nos ayudará a enfrentarnos a desafíos que se nos planteen. Y uno de esos desafíos es la enseñanza a distancia y el conocimiento y utilización de plataformas educativas online.
+2 (2 Votos)
Publicado el día 5/05/20 22:25.
Cristina Guerrero Valle
El trabajo realizado estos dos trimestres ha sido bastante positivo. Se ha elaborado un proyecto de plástica desde infantil hasta 6° de primaria cuyo hilo conductor ha sido diferentes obras artísticas donde se han trabajado varias pinturas, escultura y que se han repartido en los diferentes cursos evitando que se repitieran. También se ha trabajado en la elaboración de rúbricas para evaluar el cuaderno del alumnado adaptándolas a cada ciclo. Especialmente interesante y útil fue la sesión de formación respecto a la elaboración de rubricas donde se nos presentó el programa CoRubric como instrumento de evaluación. Considero que el uso de las rúbricas facilitan una evaluación más objetiva tanto del alumnado como de nuestra práctica docente. Debido al COVID19 nos faltó otra sesión de formación en la que se iba a ver el cuaderno séneca, la cual también hubiera sido muy útil, por ello, para el curso que viene sería interesante continuar con la elaboración de rúbricas y la formación en docencia virtual dado las necesidades actuales.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 6/05/20 10:46 en respuesta a José Antonio Romero González.
Brígida María Moreno Solaz
Esta actividad de formación en centros me ha parecido muy interesante, desde el punto de vista de elaboración de rúbricas como método para evaluar, puesto que era un tema que desconocía totalmente y por otra parte muy divertida en cuanto a la elaboración de materiales para atender la diversidad. Los materiales son manipulativos y se refuerza el aprendizaje mediante el juego y es adecuado para todo el alumnado. No ha sido posible terminar algunos, pero encuentro muy positivo todo lo que he aprendido también con los materiales de otras compañeras. Sin duda lo llevaré a cabo en mi práctica docente.
+2 (2 Votos)
Publicado el día 6/05/20 10:47.
Miguel González Ruiz
Considero que el trabajo que hemos llevado a cabo durante los dos primeros trimestres del curso, ha sido muy satisfactorio. La formación en elaboración de rúbricas ha sido muy interesante para dar mayor objetividad a ese complejo proceso, y aunque solo pudimos terminar la rúbrica para el cuaderno del alumnado, aprendimos mucho con las aportaciones de todos los compañeros/as. Este es un aspecto en el que sería muy interesante ahondar durante próximo curso con el experto que nos guió, ya que no hemos podido completar la formación debido al COVID-19.
Junto a mi ciclo, durante el Segundo Trimestre, pudimos terminar de elaborar el proyecto de artística, en el que los diferentes maestros/as aportamos ideas y actividades atractivas para el alumnado. Este ha sido un trabajo muy útil para la coordinación de todos los docentes del centro. En lo que respecta mi especialidad, es muy interesante la elaboración de materiales para el alumnado TEA, ya que en muchas ocasiones trabajamos con alumnos con esas características y no sabemos, en principio, cómo actuar para conseguir que aprendan.
En cuanto al proyecto de recreos inclusivos, que no se ha podido llevar a la práctica debido a la suspensión de las clases, he de comentar que sería muy interesante de poder terminar de elaborarlo durante el próximo curso y llevarlo a la práctica porque será muy beneficioso para mejorar las relaciones entre el alumnado.
Por último, y debido a la actual situación, pienso que sería de gran utilidad llevar a cabo una formación en docencia virtual.
+3 (3 Votos)
Publicado el día 6/05/20 11:04.
María Vázquez Ortega
Los objetivos marcados y planteados, en mi opinión, se han podido alcanzar en los dos primeros trimestres del curso y en este último,con una adaptación de ellos.
En cuanto a la formación ha sido muy satisfactoria. La elaboración de rúbricas ha sido adaptado a cada ciclo y unos criterios rubricados básicos y marcados a todos los niveles del centro. Me gustaría destacar la formación de EcoRubrics ya que fue de gran utilidad debido a su formación en práctica, y con un gran objetivo: una evaluación cada vez más objetiva del alumnado.
No obstante, hay que seguir trabajando como propuesta de mejora el tema de los recreos inclusivos. hHay que trabajarlo desde el primer trimestre pero necesitamos formación en dicho tema. Además, también creo que los docentes deberíamos de tener más formación en cuanto a las nuevas tecnologías para seguir creciendo en este ámbito y poder trabajar flipped-classroom y ganar tiempo de compromiso en las aulas.
Por último, me gustaría decir que el alumnado y las familias han sabido actuar y responder satisfactoriamente ante la situación vivida por el COVID19 y en el que ojalá todo acabase pronto y volvamos a las aulas y al patio lo más pronto posible.
+2 (2 Votos)
Publicado el día 6/05/20 11:22.
Ana Isabel Santos Durán
El trabajo llevado a cabo ha sido muy bueno y se han conseguido la mayoría de los objetivos propuestos, a pesar de no haberse podido concluir en el último trimestre debido a las circunstancias.
Se han llevado a cabo:
* Elaboración de rúbricas: El ponente, Justo Clavijo, nos aportó sus propias experiencias y resultó ser muy útil e interesante. Pienso que deberíamos profundizar más en ello.
* Elaboración del Proyecto de Plástica: se ha elaborado un Proyecto de Plástica desde los 3 años de Infantil hasta 6º de Primaria. Se ha tenido en cuenta un hilo conductor relacionado con las UDIs, donde se han abordado diversos artistas y técnicas diferentes.
*Materiales alumnado TEA: se han elaborado muchos materiales para estos niños/as.
*Recreos Inclusivos: este año no se ha llevado a cabo todo lo bien que se pretendía. Para el curso que viene, podría venir algún ponente al centro, para orientar al profesorado de cómo llevar a cabo dichos recreos con éxito.
Como conclusión, destacar que debido al confinamiento y mi experiencia personal, la comunidad educativa, requiere de más formación en estrategias tecnológicas que nos permitan mejorar el proceso de E-A del alumnado, ya sean clases presenciales o no.
0 (0 Votos)
Publicado el día 6/05/20 11:36.
Sandra Lorenzo Cabeza
Tras haber finalizado los dos primeros trimestres del curso y continuando con el tercero, un tanto más especial, he de decir que el trabajo realizado ha resultado muy positivo. Durante los dos primeros trimestres el trabajo ha sido satisfactorio y espero que así lo siga siendo, en la medida de lo posible, este último, o así estamos intentando que sea los docentes de este colegio.
La formación en centro relacionada con la elaboración de rúbricas y el manejo de las mismas ha sido muy interesante para poder dar objetividad al proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque en este caso nos hemos centrado sólo en la elaboración de la rúbrica para la evaluación de cuadernos, pero espero poder continuar el siguiente curso y afianzar más ciertos aspectos. Destacar en este aspecto la aportación del compañero Justo el cual nos enseñó a utilizar el programa Corubrics, por cierto, de gran utilidad.
Igualmente, y junto a mi ciclo, hemos finalizado el proyecto de Educación artística, siendo un trabajo muy útil para la coordinación de todos los docentes del centro.
En cuanto al proyecto de recreos inclusivos, sería interesante realizarlo el próximo curso puesto que ya no sólo es favorecedor para el alumnado que presente dificultades a la hora de relacionarse, sino para todo el alumnado del centro.
Por último, como comentan otros compañeros, también pienso que sería de gran utilidad llevar a cabo una formación en docencia virtual.
+3 (3 Votos)
Publicado el día 6/05/20 11:39.
Irene Gutiérrez Rivera
A modo de conclusión es necesario destacar el resultado positivo del curso en varios niveles. Partiendo desde el aprendizaje de nuevos instrumentos como las Rúbricas de Evaluación, una manera de establecer los criterios desde un punto de vista igualitario y que incluye a la atención a la diversidad, pasando por la revisión de UDIS, así como la creación de la batería del material TEACCH, para nuestro alumnado de la etapa de Infantil. A nivel personal, y como maestra especialista de Pedagogía Terapéutica, ha sido muy agradable participar en esta formación y ver como el resto del profesorado se ha involucrado en ello, viéndose reflejado en el avance de pequeños TEA. En cuanto a los recreos inclusivos, debemos seguir formándonos y trabajando en ello para conseguir un paso más en la integración, llegando a ver en nuestros patios una inclusión total de nuestro alumnado NEAE.

Sin más, un saludo a tod@s.
IRENE
+1 (1 Voto)
Publicado el día 6/05/20 11:58.
Manuel Nieto Guerrero
Se ha realizado un trabajo satisfactorio a lo largo de los dos primeros trimestres, cumpliéndose con los objetivos marcados hasta el comienzo del confinamiento, teniendo que adaptar el último trimestre por las inclemencias del COVID-19.
A través de los miembros del equipo de ciclo, hemos estado trabajando en la elaboración de rúbricas para el segundo ciclo de primaria. Además, la formación de EcoRubrics ha sido de gran utilidad ya que su aportación como herramienta de evaluación es más objetiva.
Por otro lado, es necesario al comienzo del siguiente curso recibir formación sobre recreos inclusivos por parte de especialistas. También, en formación TIC para tener un mejor domino de las mismas ya que la educación cada vez exige más competencia digital, esto lo hemos podido evidenciar en el último trimestre del curso.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 6/05/20 12:09.
María Gómez Menjíbar
El trabajo que hemos llevado a cabo durante los dos primeros trimestres del curso, ha sido muy satisfactorio.

La formación en elaboración de rúbricas ha sido muy positiva, pues era un recurso que parecía complejo al principio, pero se ha llevado a cabo con éxito. Afortunadamente pudimos aprender a elaborarlas, gracias a la ayuda de todo el ciclo.

Gracias a todas las formaciones conjuntas en el ciclo, el proyecto de artística quedó terminado e incluso puesto en práctica, aunque debida a la situación actual que vivimos con el COVID-19 no se ha podido terminar. Ha sido muy positivo trabajar con los compañeros, pues con las aportaciones de todos se aprende mucho más y se crea una batería de actividades y recursos muy útiles, dinámicas y atractivas para todo el alumnado con sus respectivas características.

Otro proyecto muy enriquecedor a destacar, ha sido el de los recreos inclusivos, que por desgracia no hemos podido llevar a cabo por la situación en la que nos encontramos.

En último lugar; sería positivo destacar la posibilidad de formaciones telemáticas hacia el profesorado, pues hemos observado en estos dos meses las grandes dificultades que hemos tenido para poder llevar el hilo de nuestro trabajo con estas características.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 6/05/20 12:31.
Rocío Morales Muñoz
A pesar de las circunstancias especiales de este curso (COVID 19), se han logrado alcanzar la mayoría de los objetivos propuestos ya que en los dos primeros trimestres se ha trabajado de manera intensa y muy coordinada.
Se ha llevado a cabo la elaboración de las rúbricas, atendiendo al ciclo al que pertenecemos así como respetando las normas creadas para cada uno de los ciclos.
También se ha elaborado un proyecto de plástica en todos los niveles del centro ( desde infantil hasta sexto de educación primaria).
Se ha realizado material para el alumnado TEA del centro y se han propuesto recreos inclusivos ( se deberían retomar en cursos posteriores ya que es una propuesta muy interesante).
Para el siguiente curso, se debería formar al profesorado sobre docencia virtual y trabajo telemático ya que cada día, será más necesario y habitual en nuestras aulas.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 6/05/20 12:31.