Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

[Nuestro primer objetivo  (Iniciar en el lenguaje del Jazz al alumnado que accede a las EPM) ha quedado truncado debido al confinamiento derivado de la crisis sanitaria. Los dos restantes han de valorarse en futuros cursos que se desarrollen con ¿normalidad¿, si bien las experiencias piloto en cada departamento y los diseños programáticos confeccionados por cada sector constituyen la puesta en marcha del gran trasfondo de este grupo de trabajo: Jazz para todo el trayecto de las EPM. En este sentido las expectativas son altas dada la acogida entre el profesorado y el alumnado.]

 

Nivel de interacción entre los participantes

[Hasta la llegada de la crisis sanitaria se realizaron las siguientes reuniones presenciales:

19 de diciembre de 2019: explicación del proyecto inicial y debate sobre el enfoque por sectores.

24 de enero de 2020: aclaraciones sobre la distribución del trabajo interdepartamental.

25 de febrero de 2020: informaciones del desarrollo del trabajo en cada sector.

El contacto posterior del grupo al completo no ha sido posible por diversas causas técnicas. Se consideró proseguir con la subdivisión por sectores para la continuación del trabajo con referencias y/o remesas contactando con la coordinación a través de otras vías: teléfono, mail y Séneca han sido utilizados internamente por cada sector de participantes del grupo desde el 16 de marzo.]

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

[GUITARRA:

La aplicación en el departamento de guitarra tendrá lugar a partir del próximo curso. La conclusión a la que hemos llegado después de la distribución de los contenidos, y teniendo en cuenta que el alumnado desconoce el jazz completamente, es que será mejor comenzar con los contenidos propuestos para primero en todos los cursos, pues es la única forma que vamos a tener de hacerlo de manera progresiva a medida que avanzan los cursos. Si lanzamos ya todos los contenidos propuestos para cada curso, habrá muchas carencias de contenidos imprescindibles en los cursos intermedios. Este procedimiento también nos ayudará a llevar un control más efectivo sobre los conocimientos aprendidos y su adecuación al nivel real del alumnado. En seis años tendremos a todo nuestro alumnado de enseñanzas profesionales con sus contenidos propios del curso y será entonces cuando podamos ver los resultados definitivos del proyecto.

SAXOFÓN:

Todo el año se ha estado aplicando dependiendo del nivel del alumnado y sus posibilidades técnicas. Destacar la actividad llevada a cabo durante la Semana Cultural consistente en la interacción en grupo del alumnado de la optativa de jazz (6º EPM) y el alumnado de saxofón de los cinco cursos restantes con puesta en escena de una big band e improvisando sobre el escenario.

FUNDAMENTOS:

El porcentaje de alumnos interesados en aprender el lenguaje del jazz, según sondeos informales realizados en clase a principio de curso, es medianamente significativo en 3º EE. PP. y crece en los cursos siguientes. Con respecto a la puesta en práctica de los contenidos introducidos en las programaciones, se ha limitado en algunas asignaturas a breves reseñas en clase sobre armonía cuatriádica y el estudio a niveles armónico y melódico de los modos antiguos en asignaturas como Composición. Se ha podido tratar con un poco más de concentración en las clases de Repentización y Transporte, al tratarse con alumnos de manera individual. En esta asignatura se ha hecho análisis a nivel básico de algunos estándares, que también se han tocado y transportado; es posible que en este perfil de asignaturas como Repentización y Transporte, Acompañamiento e Improvisación y Acompañamiento, al tratarse de asignaturas que conllevan interpretación, la implantación de los contenidos de Jazz sea más efectiva que en otras. Sin embargo, el confinamiento impuesto por la crisis sanitaria truncó la aplicación efectiva de los contenidos.

LENGUAJE MUSICAL:

No se pudo introducir contenidos sobre grafía, pues estaban previstos para su inclusión en las últimas clases de la 4ª evaluación (recordemos que nuestro centro tiene 4 evaluaciones en su Proyecto Educativo pero el Covid ha conseguido que la 3ª evaluación se haya ¿zampado¿ a la 4ª). comido  Quizá se pueda hacer en el mes de junio como trabajo extra para el alumnado de 1ª de EPM con expectativa de calificación positiva en la evaluación ordinaria.]

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

[En general el efecto mayor ha sido la motivación y abrir un poco una puerta para que el alumnado pueda comenzar a investigar. En las materias teóricas de LM y Fundamentos, debido al estado de confinamiento, no ha sido posible evaluar los efectos de lo aprendido. En las materias instrumentales se espera que la interacción entre el alumnado aumente de cara a la práctica conjunta. Para ello será necesario que el centro ofrezca espacio y tiempo al alumnado, pues de lo contrario el proyecto puede quedarse a medias.]

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

[GUITARRA:

Aunque todavía no se ha llevado a cabo, sí se ha anunciado al alumnado esta nueva aportación a la clase instrumental, y la acogida que ha tenido ha sido muy buena. Esperamos que esta ilusión se mantenga y resulte tanto en una mayor motivación como en una formación más completa de nuestro alumnado de enseñanzas profesionales.

SAXOFÓN:

Cifrado americano, iniciar la improvisación como método de expresión, analizar partituras de jazz, escuchar versiones, fraseo jazzístico.

FUNDAMENTOS

Debido al estado de confinamiento, no ha sido posible detectar evidencias notorias de aprendizaje, no obstante las constituciones de los acordes de 7ª (cuatríadas) está sobre el tapete en la asignatura de Armonía. Su manejo dependerá de las diferentes capacidades de comprensión del alumnado.

LENGUAJE MUSICAL:

Se advierte la adquisición del contacto con el Jazz más como una  SIEMBRA DE LA SEMILLA. No se pudo introducir más que referencias a procedimientos de estilo en ejemplos de audición durante la época presencial. Allá por noviembre/diciembre se realizó una encuesta en 1º EPM y les interesaba en buen número el género, incluso a oboístas, instrumento inusual en formaciones jazzísticas.]

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

[1- Observar como se amplía la cultura musical del alumnado es muy gratificante para el profesorado y digamos que ¿refrescante¿ para quien abandona momentáneamente la disciplina de la música clásica para bucear en otros océanos estilísticos. En este y en años anteriores se han valorado muy positivamente los contactos con el género surgidos desde la asignatura optativa de 6º de EPM, así como las colaboraciones puntuales del profesorado y alumnado en las actuaciones durante las Semanas Culturales. Eran nuestros referentes antes de acometer el proyecto que nos ocupa.

2- La evolución de este anómalo año académico ha ampliado la reflexión sobre la materia de este grupo de trabajo, incluyendo la posibilidad de indagar contactos interdepartamentales no previstos al ir recibiendo valiosos comentarios de experiencias del profesorado que imparte asignaturas como Música de Cámara, Piano Complementario e Historia de la Música, por citar algunas. La interacción entre los diferentes departamentos también ha resultado muy enriquecedora para organizar el material de forma conjunta, pero respetando las características peculiares de cada asignatura.

3- Se han consultado programaciones de diferentes conservatorios públicos y privados de España que tienen el jazz como parte de su currículo, así como de escuelas de música dedicadas a la música moderna. Esto ha aportado bastante en la elaboración del proyecto, pues al no ser especialistas profesionales en la materia, era imprescindible cotejar nuestro trabajo con lo que se está haciendo en otros lugares con mucha más experiencia que nosotros en el tema.]

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

[El objeto primordial sería evaluar la aplicación de las secuenciaciones de contenidos durante el curso próximo (el continuismo está latente en el proyecto), teniendo en cuenta el desarrollo y las capacidades del alumnado, proponiendo -en su caso- las modificaciones o desviaciones pertinentes. Para ello ha de partirse de la presencialidad y el contacto de grupo. El Jazz se puede trabajar pero no disfrutar individualmente y encerrado/a en casa.Por otro lado, la meta de incluir el Jazz en las programaciones didácticas de todos los departamentos es algo que exige un recorrido largo a nivel de concreción como finalidad educativa. Estamos ilusionados y creemos firmemente en lograrlo en un futuro. La Dirección en funciones y la Presidencia del AMPA fueron  informadas al inicio del proyecto y se mostraron muy receptivas con este asunto.

Como colofón debemos continuar la labor de animar al acercamiento al género del trío que constituye la base rítmico-armónica del Jazz: contrabajo, piano y batería. En las actividades desarrolladas hasta la fecha hemos contado con colaboraciones de compañeros/as en los dos primeros instrumentos y de personal externo al centro en cuanto al tercero. En este sentido lanzamos una propuesta dirigida a la Administración competente que no es otra que iniciar el estudio encaminado a la concesión de la especialidad de percusión a nuestro conservatorio.]

1 Adjunto
199 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios
José Navarro Rodríguez
En los conservatorios tradicionalmente se estudian partituras basadas en la lectura y la repetición. Poco a poco se ve que se están introduciendo otros estilos como el flamenco o el jazz que requieren de otros métodos de trabajo.

Nuestro grupo de trabajo partió del interés de introducir otros estilos en el aula con otras dinámicas de trabajo. Así, el jazz, supone replantearse por completo la estética musical. Cuando se aborda esta música hay que cambiar la manera de frasear, el concepto de sonido, la forma de los ataques, el vibrato, pasar a fuerte las partes débiles del compás, y en definitiva cambiar la concepción clásica de la interpretación.

Esto en cuanto a tocar lo ya escrito de la manera jazzística. Además, uno de los cambios mayores viene de introducir en el desarrollo del aula otro método de trabajo como es la improvisación, algo que se ha perdido. Este método aporta frescura y oxígeno al alumnado ya que le permite expresarse con mayor fuerza, ya que mientras improvisa es a la vez "compositor". Para llegar a ello hay que basar el trabajo en el análisis para poder tener herramientas con las que poder expresar (armonía, escalas, articulaciones, etc).

En el mundo de hoy con la globalización que nos conecta con todas las músicas del mundo, pensamos que trabajar en el aula diferentes estilos va a hacer que el alumnado tenga mayor amplitud de miras tanto en lo musical como en otros contenidos transversales.

A pesar del cierre de las aulas y gracias al uso de las tecnologías, es fácil poder seguir compartiendo información y reflexiones con el resto del grupo de trabajo para ver la manera en que se pueden incluir el jazz en las clases (métodos, partituras, videoconferencias, vídeos, etc). Al ser nuestra enseñanza de carácter individual principalmente, podemos seguir trabajando con el alumnado materiales jazzísticos desde casa. Una de las consecuencias negativas de esta situación es no poder participar de la música en vivo donde se pongan en práctica los contenidos trabajados delante de un público.

Adjunto un archivo de una propuesta de la inclusión del jazz en la asignatura de saxofón.
0 (0 Votos)
Publicado el día 24/05/20 12:28.
Alberto Trabajos Moreno
El jazz, no solo como fusión histórica y singular de elementos pertenecientes a tradiciones muy diversas, sino también como género que ha ejercido gran influencia en algunas músicas populares urbanas y también en algunas músicas contemporáneas de creación, está aún empezando a encontrar su sitio entre los planes oficiales de estudio. Su única aparición suele depender de que en un conservatorio determinado se oferte como asignatura optativa del último curso de EE. PP., y su desarrollo está muy limitado por la falta de conocimientos y práctica con la que los alumnos la enfrentan al llegar a ese curso.
Ante la imposibilidad hoy por hoy de implantar especialidades propias para el jazz en la mayoría de conservatorios y más concretamente en el nuestro, el C. P. M. ¿Paco de Lucía¿ de Algeciras, se hace necesario investigar la posibilidad de trabajar con el alumnado contenidos de jazz que sienten una base relativamente sólida no sólo para que afronten la asignatura optativa que podrán escoger en 6º, sino también para que su formación en jazz al obtener el título profesional no sea tan limitada.
El trabajo de este grupo iba encaminado en esa línea: se han llegado a sentar algunas bases para el trabajo efectivo de los contenidos reseñados en el párrafo anterior. Sin embargo, la llegada del confinamiento impuesto por la crisis sanitaria ha forzado a separar el grupo y también a dejar menos que a medias la puesta en marcha en clase de esos contenidos.
Es, pues, previsible que este proyecto tenga continuidad y las bases que se han sentado puedan desarrollarse en próximos cursos, en mejores circunstancias.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/20 3:48.
Rafael Guerrero Verdugo
El jazz se ha visto siempre como algo anecdótico en nuestros conservatorios. Si este proyecto da sus frutos pasados cinco o seis años, es probable que logremos que el alumnado tenga una formación más completa tanto a nivel de conocimientos y de repertorio como de cara a dedicarse profesionalmente a la música, Tan solo por el hecho de adentrarse en la práctica habitual de la improvisación y de poder aplicar los conocimientos teóricos de acordes y escalas, el alumnado va a contar con muchas más posibilidades de tener una relación más larga con la música que hasta ahora, pues hemos de reconocer que tocar solo la música que viene sobre el papel tiene sus limitaciones sobre la creatividad del intérprete.

Tras el inicio del estado de alarma, nos hemos ido adaptando a la modalidad de clases a distancia.Aunque se ha hecho un trabajo muy parecido al habitual (al menos en la clase instrumental), no se he podido empezar a llevar al aula estos contenidos.Empezaremos en septiembre con las cosas ya bien organizadas y previendo que se pueda volver a repetir esta situación, de manera que en cualquier escenario será posible llevarlo a la práctica.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/20 19:05.
Alberto Alpresa Rengel
Reflexiones acerca del grupo sobre la Inclusión del Jazz en las Enseñanzas Profesionales de Música.

El lenguaje del Jazz es, afortunadamente, un estilo cada vez más presente en las programaciones de diferentes asignaturas de los conservatorios profesionales de nuestra región.

Además de enriquecer el conocimiento y la visión global musical en el alumnado potencia y desarrollar una serie de cualidades fundamentales y virtudes para este tipo de enseñanzas que, a posteriori, afectarán positivamente en el desarrollo cognitivo del individuo y no es otro que la creatividad que aporta la improvisación tan ligada a este género.

A esto hay que añadirle que todos los contenidos programados son perfectamente compatibles y se amoldan a la perfección a las diferentes disciplinas instrumentales, así como a la práctica totalidad de las asignaturas teóricas aportando una formación integral y de calidad en los estudiantes.

La experiencia personal a la hora de trabajar el Jazz con los/as alumnos/as en el aula es muy positiva y he podido observar cómo la acogida de este tipo de música ¿ con sus características armónicas y de libertad de ejecución ­¿ se desarrolla con curiosidad e interés por parte de ellos/as añadiendo un plus de motivación tan necesario en cualquier tipo de estudios y saliendo del, en ocasiones, excesivo y rígido academicismo en el que se desenvuelven muchos conservatorios.

Desgraciadamente, hemos vivido un curso atípico debido al confinamiento en el último trimestre provocado por el Covid-19 que, en parte, frenó la buena evolución de los contenidos trabajados hasta entonces en el aula pero que se han continuado trabajando, a otro nivel, a través de sesiones virtuales por múltiples plataformas o medios digitales.

El Jazz ya no nos resulta extraño, exótico o algo ajeno a nuestra sociedad sino todo lo contrario, lo hemos asumido como parte de nuestra tradición musical occidental y así se debería continuar y enfocar en el futuro en los planes educativos tanto de los conservatorios profesionales como elementales.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/20 21:00.
Francisco Javier Ruiz Reyes
Los objetivos de este grupo de trabajo eran y siguen siendo ambiciosos. Lo que parecía una utopía en sus inicios fue asentándose en la conciencia de los integrantes e incluso la situación excepcional que estamos padeciendo ha ido aportando puntos de vista diferentes tanto internos como externos al propio grupo. El reto está ahí y la experiencia ha valido la pena. Deseo fervientemente que estemos el próximo curso navegando en el mismo barco y que se añadan nuevos/as tripulantes. Como reflejamos en algunos de los documentos finales (memoria, encuestas o archivos subidos) hay que partir del regreso a la experiencia presencial y el contacto de grupo. Los planteamientos de bienvenida al mundo del Jazz en el inicio de las EPM desde la óptica de mi asignatura -Lenguaje Musical- están recogidos en el archivo que incorporo al apartado de recursos. Revisables, adaptables o modificables en su aplicación futura. En definitiva, vivos como la propia Música.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/20 23:08.
Ángel Morillas Batlles
Es interesante hablar del campo armónico de los 3 modos mayores griegos, memorizar patrones, compararlos jugar, etc.

Hay interesantes adaptaciones para guitarra clásica y a unos niveles muy asequibles para los alumnos, Aprender a jugar un estándar de jazz para un guitarrista es una
Aventura atrevida en un principio pero asequible prácticamente desde el momento.
Esperamos con entusiasmo introducir contenidos en todos los cursos de estudios profesionales, no
solamente en el aula de acompañamiento.
0 (0 Votos)
Publicado el día 1/06/20 22:27.