Pasos a seguir ...
- Fase final
- Grado de consecución de los objetivos
- Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
- Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
- Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
- Dificultades encontradas
- Oportunidades de mejora
Fase final
Grado de consecución de los objetivos
A pesar de contar con un diseño de la formación y unos objetivos ajustados a nuestra realidad, esta misma realidad nos ha hecho readaptarlos y ajustarlos, ya que, en la crisis originada por le COVID-19, la formación en centro se ha visto afectada por la situación personal y profesional de los/las componentes, debido a la dureza y horario sin fin de la teledocencia, por lo que no se han podido alcanzar la totalidad de objetivos pertenecientes a la segunda parte de la formación.
Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
El hecho de que la formación en centro haya sido producto de nuestras necesidades y propuestas de mejora hace que la transferencia de lo aprendido sea también real y efectiva. En este caso, las programaciones se están actualizando, se está en proceso de actualización de los criterios de suficiencia y, en general, estamos inmersos en este proceso, lento pero progresivo e imparable, de actualización.
Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
La actualización de todo el proceso evaluativo lleva, y está llevando, a la diversificación , sistematización e innovación de herramientas de evaluación. Ya no nos quedamos en el examen, utilizamos el Cuaderno de Séneca y las programaciones hablan de competencias, usan ponderaciones y, poco a poco, la rúbrica entra a formar parte del proceso.
Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
Como he comentado anteriormente, las programaciones reflejan los cambios que hemos ido incorporando, el Plan de atención a la Diversidad está siendo revisado y actualizado, para lo cual tenemos la enorme suerte de haber trabajado con Pilar Vázquez y cuyo proceso debemos continuar y finalizar el cuirso siguiente.
De igual forma, el trabajo con la gran profesional Mónica Roldán, continuación del llevado a cabo el curso anterior, nos ha supuesto un gran empuje y oportunidad para mejorar el nivel del claustro en los temas tratados, dejando productos como las tareas realizadas, no sin dificultad por algunos de nuestros/as compañeros/as, que, unidas a los comentarios que hemos ido reflejando en esta plataforma, las actas de las reuniones y todo el material que hemos ido generando en el proceso, constituyen evidencias que reflejan la distintas etapas que se han ido superando.
Dificultades encontradas
En una formación ambiciosa, que responde a necesidades reales y que se desarrolla en un centro grande, son lógicas las necesidades relacionadas con la dotación de un tiempo y un espacio para el trabajo conjunto, resolución de dudas, elaboración y revisión de los documentos programáticos que hemos abordado y así ha sucedido en esta formación en concreto, donde, a la dificultad encontrada por algunos/as profesionales de los contenidos tratados, se une la gran dificultad de poder encontrar este tiempo y espacio, por lo que las sesiones presenciales han sido de mucha utilidad en este sentido.
Por otra parte, como ya he mencionado, la propia realidad moldea el proceso y, en este caso, la crisis originada por el coronavirus, ha inhibido los procesos formativos en que estábamos inmersos, dada la problemática personal y y las dificultades que ha planteado la teledocencia que nos hemos visto obligados/as a improvisar primero e ir perfeccionando poco a poco después.
Oportunidades de mejora.
Uno de los aspectos a mejorar, relacionado con las dificultades que conlleva la formación, es el propio trabajo y seguimiento del mismo. Debemos buscar o crear ese espacio común que facilite el trabajo en equipo, para que todos/as podamos participar de forma evidenjciable, ya que, en ocasiones, la falta de este espacio para asesorar y/o compartir y la vorágine que supone trabajar en un centro de Educ. Primaria de las dimensiones y características que nos ocupan, pueden hacer que los/as profesionales no cumplan los plazos y participaciones exigidas. Esto no implica que no formen parte de este proceso, sino que lo hacen de forma más flexible.
En cuanto al proceso de actualización y revisión en materia de evaluación y atención a la diversidad, éste continúa y continuará el curso siguiente. El PAD debe quedar actualizado el curso siguiente, basándonos en el trabajo y aprendizaje de esta formación y la evaluación, los criterios de suficiencia y cuantos documentos están implicados deben continuar este proceso de actualización, implicando la metodología y abarcando la verdadera finalidad de estos proyectos, la mejora de la calidad del proceso de enñanza-aprendizaje en nuestro centro, repercutiendo en los/las verdaderos protagonistas, nuestro alumnado.
143 Accesos