Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Proyecto de continuación 2 - memoria

      Grado de consecución de los objetivos:

El grado de consecución de los objetivos ha sido completo. Todo el planteamiento inicial ha sido desarrollado y cubierto de manera efectiva y satisfactoria, además de llevarse a cabo la digitalización y sampleado de las piezas inicialmente previstas, se han puesto en práctica y han sido acogidas gratamente por el alumnado. También, como colofón, se ha realizado una ficha pedagógica que aglutine toda la información acerca de la implantación en el aula de cada obra.

Nivel de interacción de los participantes:

Completamente satisfactorio: En plazo, coordinados, colaboradores... ayuda transversal para la consecución real de los objetivos. Esto se ha desarrollado durante todo el curso mediante reuniones grupales y coordinación de trabajo dual o en trio. Al ser compañeros de una misma asignatura la interacción ha ido más allá, incluso, del propio trabajo necesario. Se ha creado un grupo de What¿sApp y se han compartido los software de edición y sampleado.

Grado de aplicación en su contexto educativo:  

Amén de las necesidades que las aulas tiene del material necesario que es ideal para su aplicación (equipos de música y pizarra digital), cada profesor, de motu propio, ha aplicado los materiales confeccionados de manera satisfactoria y motivadora. El repertorio de orquesta es básico para la formación del alumno, e igualmente básico para que los más pequeños despierten a la música orquestal y de cámara. La especialidad de percusión ha crecido mucho con este material didáctico.

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido:

Motivación mutua (alumno-profesor), interés en el progreso técnico necesario para la interpretación correcta, interrelación con otros alumnos que tocan otras piezas. Al ser el segundo año que se preparan, digitalizan, samplean y se proponen estos materiales, los alumnos han tenido una continuidad muy aplaudida por todos. Un efecto que ya el curso pasado se evidenció y ha pasado también este es ver como los alumnos quieren conocer más sinfonías, conciertos, partes de opera etc¿, para ver qué tipo de timbales tienen y si los pueden tocar... A su vez, todos nosotros hemos profundizado, a través de la autoformación en las nuevas tecnologías, concretamente en los programas de edición musical, lo que lleva a facilitarnos nuestra tarea diaria en el aula.

       Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido:

Se ha realizado el arreglo de 5 obras seleccionadas dentro de las más importantes y representativas de la historia musical. Al igual que he comentado en el apartado anterior, a estas edades y con estos materiales, lo principal es la motivación y la alegría de tocar y aprender. La mayor evidencia de aprendizaje es la obtención de resultados positivos. Tocar partes de orquesta necesita de una capacidad de escucha, espera, paciencia y tranquilidad que es básica para el correcto crecimiento técnico y musical. Esta es la mejor evidencia del progreso: Ver a los alumnos dominar el tiempo de espera, preparación y ejecución.

       Destacar aspectos que hayan resultado interesantes:

Por un lado, la creación de los materiales ya es, en sí, interesante. Para ello se necesitan competencias digitales, destrezas musicales e interacciones sociales, ese es el primer aspecto destacable. A nivel didáctico, la autoformación con la creación de materiales inéditos es la base fundamental para la creación de una escuela de enseñanza propia: Esa es una labor que mis compañeros y yo llevamos realizando e intentando completar durante más de 10 años, creando infinidad de materiales como estos. El aprendizaje por competencias: Tocar una pieza instrumental es una realización finalista, que obliga al alumno a una visión completa del ejercicio: Lectura, comprensión, ejecución y observación más rectificación "in-time" del resultado. Este tipo de trabajo es el que mis compañeros y yo destacamos de este tipo de materiales.

      Destacar aspectos susceptibles de mejora:

Nada que destacar. El trabajo ha sido magnífico y ejemplar, solo destacaría uno: Debería de ofertarse, en la medida de lo posible, el material adecuado para su correcta puesta en práctica... buenos hardware audiovisuales, serían imprescindibles como apoyo directo a la aplicación en el aula.

Promedio (2 Votos)
Comentarios
María Nieves Dugo Falder
Estimado compañero/a:

En primer lugar, espero que os encontréis bien al igual que vuestras familias y alumnado.

Este curso está siendo especial y hemos tenido una situación que nos ha obligado a cambiar nuestras estrategias didácticas y de comunicación. Nos está ayudando a ver las potencialidades como la implicación y profesionalidad, a ver las fortalezas que tenemos en los centros, pero también nos está obligando a actualizarnos y formarnos rápidamente, destapando las dificultades encontradas, debilidades y oportunidades de mejora que nos hacen falta para poder seguir dando respuesta a la situación y seguir educando y enseñando a nuestros alumnos y alumnas.
Creemos que en este momento vuestras aportaciones y reflexiones nos puede servir para ver por dónde vamos, por donde vamos a seguir y para coordinar lo que hemos realizado a lo largo de curso pero especialmente en esta situación.

Se acerca el momento de realizar la memoria final del grupo de trabajo. Indico a continuación las actuaciones a realizar

1-Memoria final en Colabora: Mantenidas las oportunas reuniones de análisis y reflexión se realizará la memoria de evaluación entre todos los participantes y será el coordinador el encargado de plasmarla en Colabor@ en la pestaña Proyecto>Memoria y debe contemplar los siguientes puntos (tal y como se muestra en el lateral izquierdo de la página de Colabora):
-Grado de consecución de los objetivos
-Nivel de interacción entre los participantes
-Grado de aplicación en su contexto educativo
-Recursos, bibliografía y materiales utilizados
-Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
-Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
-Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
-Destacar aspectos susceptibles de mejora

La memoria debe realizarse antes del 31 de mayo, aunque te ruego que las tengáis antes del 22 para facilitar los comentarios de los compañeros.

Para rellenar estos apartados, hay que pulsar en Editar
2. Comentario en Colabora: Todos los participantes del Grupo de Trabajo tienen que realizar una valoración final en la comunidad de Colabora: Pestaña Proyecto>Memoria, añadiendo un comentario justo debajo de la memoria

Dicho comentario debe incluir:
- Valoración del grado de consecución de objetivos y actuaciones previstas del proyecto (consultarlas en Proyecto inicial),
- Logros y dificultades encontradas.

En definitiva, deben seguir el guión de la memoria contextualizando los puntos en su experiencia dentro del grupo de trabajo.

Todos los participantes tienen la obligatoriedad de hacer esta entrada para poder certificar y que la fecha límite para hacerla es el 31 de mayo..

3. Encuesta en Séneca:: Cada miembro de la formación debe rellenar en séneca la encuesta de valoración correspondiente a la misma. Para hacerlo debes identificarte en Séneca con perfil Profesorado y dirigirte a Personal >> Actividad formativa >> Encuestas. Allí encontrarás un desplegable con todas las actividades que hayas realizado y que tengan la encuesta de valoración pendiente de realización. Debes seleccionar la correspondiente a la formación y cumplimentar los items. No te llevará más de un minuto.

No olvidéis subir todos aquellos recursos y evidencias que pueden justificar de forma más completa vuestro trabajo.

Os dejamos algunas PREGUNTAS QUE NOS PUEDEN SERVIR DE GUÍA PARA ESTA REFLEXIÓN SOBRE CÓMO LA SITUACIÓN ACTUAL ESTÁ AFECTANDO a la docencia, al reajuste de tu programación, la atención a la diversidad, la brecha social y económica, la participación e implicación de las familias, el fomento de la convivencia en el marco familiar (colaboración en tareas domésticas, etc.):

-¿Cómo has afrontado esta situación y qué hemos aprendido?
-¿Qué recursos utilizo para comunicarme con mi alumnado, familias, claustro?
-Importancia del Claustro virtual, las redes colaborativas del profesorado ¿Estamos solos? ¿Podemos trabajar en colaboración?
-El papel de las familias y las instituciones. ¿Qué recursos hay en casa, tenemos conexión a internet? ¿La situación familiar permite un trabajo ¿académico¿?
-La atención a la diversidad, brecha digital, ¿Avanzamos materia o repasamos? ¿Cómo llegamos a todas y todos? ¿Cómo seleccionamos los aprendizajes mínimos necesarios?
-¿Qué actividades, tareas, proyectos les estamos planteando en esta situación? ¿Tareas que ayuden a conciliar la situación de confinamiento, de la situación emocional, social, económica? ¿O me centro en tareas académicas?
-¿Qué dificultades y necesidades de formación tenemos?.¿Has necesitado formación?
-¿Qué educación necesitamos para el siglo XXI? ¿Cuál es la finalidad de la educación en el contexto actual de transformación social? ¿Cómo debería organizarse el aprendizaje? ¿Y La enseñanza?
-¿Qué beneficios y perjuicios consideras que tiene la docencia on-line? ¿Podría ser la escuela del futuro?
-¿Por dónde vamos a seguir?

Si tenéis cualquier consulta, no dudéis en poneros en contacto conmigo.
Un saludo
Nieves
+2 (2 Votos)
Publicado el día 5/05/20 11:15.
Francisco Jesús Romero Ávila
Muy buenas compañeros y coordinadora. El final de curso y del presente grupo de trabajo no ha sido como a todos nos hubiera gustado, pero qué remedio, debemos adaptarnos a las circunstancias que tenemos. Afortunadamente, hemos podido trabajar a distancia, con permanente conexión y también hemos tenido la suerte de que ya en el segundo trimestre, estaban todas las obras implantadas en el aula, lo cual, nos ha permitido disfrutar de ellas y ver el beneficio que ha aportado a todo el alumnado. Respecto a los objetivos previamente marcados en el proyecto, reiterar, como se ha plasmado en la memoria, que se han cubierto todos de manera plena. Tanto la autoformación en las nuevas tecnologías de edición musical, como la elaboración de materiales inéditos, la potenciación de la relación entre el alumnado y profesorado desde el punto de vista motivacional y la puesta en valor del patrimonio musical, concretamente en el repertorio para orquesta sinfónica, destacando entre todos los instrumentos a los timbales sinfónicos. Respecto a dificultades encontradas, creo que sobre todo, la carencia de instrumental que tenemos en las aulas, especialmente en lo que a timbales se refiere, que hasta el curso pasado sólo había en un aula y afortunadamente en este curso, ya hay en dos. Aún así, sigue siendo una dotación muy deficiente y sobre todo, insuficiente. También destacar que las circunstancias en las que nos encontramos, han dificultado el proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque sí que es verdad, nos ha planteado nuevos retos, que creo, hemos solventado y aprendido mucho con ellos.

Sin más, me despido, dando las gracias a mis compañeros, a la coordinadora, María Nieves Dugo Falder, por su plena atención y disposición siempre.
+2 (2 Votos)
Publicado el día 15/05/20 17:22.
Rafael Giovanetti Blanco
Buenas tardes compañeros, este grupo de trabajo llega a término por ahora, y es hora de ir poniendo en valor brevemente los resultados obtenidos y hacer los comentarios pertinentes:
A la hora de valorar el grado de consecución de objetivos, considero que todo el trabajo de búsquedas de obras, digitalización, búsquedas de audios, así como su aplicación al aula (ojalá hubiésemos podido tener más tiempo) se ha llevado a cabo con gran efectividad. Las fichas pedagógicas finales aportadas son muestra de cómo hemos desarrollado ese trabajo para/con nuestros alumnos.
Ha sido a la hora de la puesta en funcionamiento de nuestro trabajo y habiéndolo aplicado a nuestras clases cuando hemos podido valorar, al interactuar con los alumnos su grado total de implicación y motivación, al haber contado con un material interesante y novedoso para trabajar los mismos objetivos desde otros puntos de vista.
Me ha parecido muy interesante el investigar con material de muy diversas procedencias: desde archivos en papel, como archivos digitales online y offline almacenados en nuestro poder. Todo junto para sonsacar un fructífero material recopilatorio y específico para cubrir los objetivos que nos habíamos propuesto. Cuando un alumno trabaja este material, está trabajando no solo el instrumento, sino también su historia, técnica aplicada a la obra, y está interaccionando de una manera virtual-activa con el entorno musical de la plantilla orquestal que rodea a la obra.
En cuanto a los aspectos susceptibles de mejora, quizás solamente echamos de menos el haber tenido la posibilidad de haber contado con más material instrumental y audiovisual. De haber sido así, ya sabemos que son malos tiempos para las dotaciones económicas, el éxito ya notable del proyecto podría haber resaltado aún más.
Me gustaría agradecer a los compañeros la ayuda que me han prestado para ponerme al día en este GGTT porque es la primera vez que participo en él. Gracias igualmente al coordinador del grupo y a la coordinadora del Centro de Profesores por la información que nos han transmitido para tener un hilo común de conducción que nos llevado ahora a la conclusión exitosa de este grupo de trabajo.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 19/05/20 18:16.
Lorenzo Javier Rodríguez Fernández
Antes que todo desearnos que estemos bien de salud tod@s y nuestro entorno. En cuanto a la valoración del GT al igual que en anteriores ediciones del mismo, creo que nos podemos felicitar por el material seleccionado y editado. En cuanto a novedades, además de la ficha pedagógica de cada una de las obras, destacar el valor de este material que posibilita a nuestro alumnado trabajar en estos momentos atípicos desde casa, claro está que nuestra especialidad ya en el aula choca con la infradotación de instrumental y mucho más en casa donde practicamente nadie disponemos de todo el instrumental necesario. No obstante el acceso al material gráfico, sonoro y en video que hemos seleccionado y generado facilita que buscando maneras accesorias e instrumental sustitutorio, nuestro alumnado pueda al menos hacer una lectura, estudiar y digitar la obra en cuestión, percibir como es su inmersión en la orquesta desde el punto de vista histórico estético donde se encuadra como elemento principal este instrumento y por último satisfacer la oportunidad de tocar desde nuestro confinamiento aislado con otras voces e instrumentos donde alcanzan todo su sentido estas obras para timbal. En estos momentos de cambio en la impartición de la docencia por necesidades de salud creo que adquiere un sentido aun más importante este tipo de recursos generados en este grupo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 22/05/20 11:42.
Jaime Moreno Anaya
Buenos días compañeros. En primer lugar, espero que os encontréis bien de salud, así como vuestros familiares y gente cercana.
El final de curso no ha sido el deseado por ningún docente, pero aún así creo que hemos logrado superar con creces los objetivos propuestos a comienzo de curso en este Grupo de Trabajo. Hemos tenido la suerte de contar con los medios telemáticos necesarios para poder trasmitir los conocimientos necesarios a nuestro alumnado y finalizar con éxito el proceso planteado, si bien nos ha exigido mejorar y avanzar en nuestra formación con las nuevas tecnologías.
A pesar de la gran dificultad que nos plantea el no contar con el instrumental necesario para poder disfrutar de nuestro trabajo, la respuesta del alumnado ha sido ejemplar, manteniéndose motivado en todo momento y despertando su interés de seguir descubriendo desde casa las posibilidades y características técnico-musicales que nos brindan los timbales sinfónicos, contextualizando algunas de las obras más importantes de nuestro repertorio clásico, así como reflexionando y valorando acerca de la importancia que reúne este instrumento en la Orquesta Sinfónica.
Si ya me parecía interesante a principio de curso, corroboro ahora la conveniencia de este grupo de trabajo, que nos permite estudiar y recopilar materiales didácticos realmente atractivos y necesarios para nuestro alumnado.
Respecto a los aspectos susceptibles de mejora, incidir una vez en la falta del material instrumental que encontramos en nuestras aulas, que espero puedan ir dotándose con el tiempo para poder ofrecer una educación de mayor calidad.
Por último, agradecer a mis compañeros de trabajo, así como a nuestra coordinadora María Nieves, toda la atención dedicada, resolviendo las dudas surgidas y guiando de manera notable el desarrollo de este grupo de trabajo.
Espero poder repetir en próximos cursos. ¡Saludos!
0 (0 Votos)
Publicado el día 28/05/20 13:07.
Carlos Alberto Lara Conde
Buenos días a todos y muchísimas gracias por el trabajo realizado.
El haber creado este grupo de trabajo como coordinador , ha sido muy gratificante. La autoformación con nuevas tecnologías aplicadas, nos invita a un avance sin precedentes para el trabajol docente en el aula.Toda los recursos trabajados y empleados son una batería de posibilidades que favorecerá de aquí en adelante, tanto a los docentes , como a los alumnos.
Sí es cierto que por la implicación y el trabajo de los componentes de este grupo, gran parte de recursos y materiales estaban implantados en el aula , antes de que se decretara el estado de alarma. Por lo tanto el último trimestre ,se ha realizado de una forma un poco más individual y telemática.
Como novedad este año por parte del CEP, han sido las fichas pedagógicas , siendo de gran utilidad para una mayor concreción .
Muchas gracias a todos los componentes que han formado parte de este grupo de trabajo, por su implicación y dedicación. Gracias a Nieves por estar siempre ahí y por su atención.
Un fuerte abrazo para todos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 5/06/20 10:35.