Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase inicial

1.- SITUACIÓN DE PARTIDA.

Analizando las Comunidades de Aprendizaje como una experiencia educativa de éxito y dentro de las múltiples formas de trabajo que en ellas se realizan nos pretendemos formar en una de esas actuaciones, las tertulias dialógicas.

Las Tertulias Dialógicas son una actuación educativa de éxito que asegura el aprendizaje de la lectura al tiempo que unas relaciones basadas en la amistad y la solidaridad. Las tertulias posibilitan la construcción colectiva de significado y conocimiento en base al diálogo sobre las mejores creaciones de la humanidad en distintos campos, desde la literatura hasta el arte o la música.

La formación dialógica del profesorado va dirigida especialmente al profesorado haciendo especial énfasis en la incorporación de otras voces de la comunidad para asegurar la mejora educativa. Estos espacios de formación mixtos, donde intervienen juntos diferentes agentes de la comunidad son la clave fundamental para la mejora educativa del centro.

En resumen, las tertulias literarias dialógicas son una dinámica fantástica para poder acercar a la comunidad educativa a la cultura clásica universal y al conocimiento científico. Conjuntamente se transmiten valores y competencias necesarias para su desarrollo personal y profesional.

De ahí nace la necesidad de esta formación abierta a la comunidad educativa y no solo al profesorado.

 

2.- FINALIDADES.

 

  • Ayudar al alumnado a expresar sus ideas y a desarrollar con ello un pensamiento crítico. 
  • Romper las barreras culturales.
  • Amentar el vocabulario de los participantes.
  • Aprender a respetar el turno de palabra.
  • Practicar la escucha igualitaria.
  • Mejorar la competencia lectora.
  • Desarrollar la expresión oral.
  • Potenciar hábitos lectores
  • Descubrir el lado lúdico de la lectura y de la Literatura.
  • Generar una actitud de escucha en todos los participantes.
  • Mejorar el diálogo entre el alumnado y entre alumnado y profesorado
  • Aumentar la autoestima.
  • Estimular y mejorar la comunicación escrita.
  • Dar sentido y funcionalidad a los aprendizajes relacionados con la comunicación oral en su doble vertiente de expresión y comprensión.
  • Reflexionar como profesorado sobre esta y otras metodologías relacionadas con la lectura.

 

3.- OBJETIVOS.

 

  • Análisis de las obras literarias más adecuadas.
  • Desarrollar e implementar en nuestro centro la lectura como diálogo y construcción.

Para ello atendemos a las características de las tertulias dialógicas:

Diálogo igualitario

Considera las diferentes aportaciones en función de la validez de sus argumentos, en lugar de valorarlas por las posiciones de poder de quienes la realizan.

Inteligencia cultural

Valora que todas las personas tienen capacidades para aprender. Destaca todas las habilidades más allá de las que son exclusivamente académicas.

Transformación

Busca transformaciones igualitarias, resultado del diálogo, sin que nadie imponga sus ideas a las demás personas o colectivos.

Dimensión instrumental

No se trata de hablar por hablar sino de construir conocimiento a través del diálogo, un diálogo que fomente la curiosidad epistemológica.

Creación de sentido

El objetivo de la tertulia es mejorar la educación de los niños y de las niñas. La aportación de cada persona es diferente y por tanto, irrecuperable si no se tiene en cuenta en el diálogo.

Solidaridad

La principal fuerza motivadora es conseguir el aprendizaje de todo el mundo. Los espacios formativos como espacios comunitarios.

Igualdad de las diferencias

Asegura la igualdad de oportunidades para todas las personas de acceder y construir el conocimiento educativo.

 

  • Crear un buen moderador/a (profesorado y voluntariado). Sus características son:

Recuerda las páginas leídas y si es necesario, las normas o criterios básicos de funcionamiento.

Da paso a aquellas personas que hayan preparado una breve introducción sobre la parte leída.

Pide a quienes tengan párrafos que quieran compartir, que los digan, y recoge los párrafos y números de página.

Empieza por el primer párrafo: la persona que lo aporta lo lee en voz alta y explica por qué lo ha elegido.

Abre un turno de palabras sobre el párrafo. Todas las personas que quieran comentarlo lo van haciendo, en orden y respetando el turno.

Una vez no hay más comentarios sobre este mismo párrafo, pasa al siguiente.

Repite el proceso hasta que finalice el tiempo acordado de duración de la tertulia.

Antes de finalizar, acuerda las páginas a leer para la siguiente sesión.

 

4.- ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍA COLABORATIVA

 

La Formación en centros nos permite utilizar una metodología y organización acorde con nuestras necesidades, de esta manera nuestra forma de trabajar en cuanto a grupo, tiempos, espacios y estrategias está más acorde con nuestras verdaderas necesidades.

  • El equipo de trabajo está compuesto por maestros/as de todos los niveles: Infantil, Primaria, especialistas de Inglés y Educación Física, Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje, Religión.
  • Se pretende trabajar de forma continua, en equipo, mediante el intercambio de experiencias y la colaboración de todos los miembros para conseguir los objetivos del proyecto, atendiendo a las necesidades del centro y de nuestro alumnado.
  • Se realizarán aquellas sesiones con formación externa (solicitada al CEP) y sesiones de autoformación en las que estará incluida toda la comunidad educativa.
  • La formación se llevará a cabo en el centro educativo, centro de destino de todos los participantes.
  • El trabajo será de forma contextualizada, singular y flexible.
  • Esta formación, que tiene una autonomía pedagógica, de gestión y organizativa por parte del profesorado del centro, potencia los procesos de análisis, reflexión y debate sobre los aspectos de la vida del centro mencionados en nuestros objetivos y facilita la toma de decisiones para la mejora de la práctica educativa orientada a la mayor calidad del aprendizaje del alumnado, la producción de conocimiento educativo y la construcción de comunidad de aprendizaje y educación.

Son muchas las tareas que se pretenden llevar a cabo en la formación de nuestro centro, muchas en proceso ya que son tareas que no terminan nunca; la lectura, la escritura, la convivencia positiva y pacífica; son tareas continuas. A través de éste proyecto queremos conseguir implicar a toda la Comunidad Educativa y trabajar de una forma conjunta y coordinada, y esa es nuestra tarea fundamental: trazar un eje común en nuestro centro y actuar sobre el aprendizaje dialógico, aprender unos de otros, analizar, tomar decisiones y trabajar de una forma coordinada para poder respirar un único sentir en nuestro centro.

 

5.- ACTUACIONES EN EL AULA Y EN EL CENTRO.

 

El desarrollo de este proyecto pretende tener una gran repercusión en nuestra comunidad educativa, fundamentalmente porque en él participarán todos sus miembros de manera muy activa (uno de los objetivos principales que se pretenden).

  • 5.1.- Actuaciones generales

ACTUACIÓN

TEMPORALIZACIÓN

APLICACIÓN EN EL CENTRO

Elaboración del proyecto.

Octubre- Noviembre 2019

 

Reunión de los miembros de la comunidad educativa.

Noviembre 2019

 

Análisis del contenido del Proyecto y primera toma de decisiones sobre las propuestas a llevar a los grupos de alumnos/as.

Noviembre 2019

 

Compromiso de profesorado y voluntariado en la puesta en marcha de forma práctica de esta actuación.

Noviembre 2019

 

Conocer qué es una tertulia dialógica y su relevancia en el proceso de aprendizaje.

Noviembre 2019

 

Análisis de las distintas obras candidatas a ser leídas.

Noviembre 2019

 

Elección de la/s obras a leer en este curso escolar.

Diciembre 2019

 

Formación de buenos moderadores/as.

Enero 2020

 

La lectura dialógica al aula.

Febrero ¿ junio 2020

 

 

5.2.- Actuaciones específicas

PARTICIPANTES

ACTUACIÓN

TEMPORALIZACIÓN

APLICACIÓN EN EL AULA

TAREAS

Comunidad educativa

Formación de buenos moderadores/as

Enero 2020

Puesta en práctica de las tertulias.

Lectura del clásico elegido.

Comunidad educativa

Formación teórico-práctica, por parte de la Asesoría del CEP Sierra de Córdoba, en la metodología de Tertulias Literarias Dialógicas para la comunidad educativa.

Enero 2020

Las encomendadas por la persona encargada de esta fase de formación.

Voluntarios.

Profesorado.

Alumnado

Presentación de la actividad a los grupos de alumnos/as en los que se va a aplicar el Proyecto.

Lectura del clásico elegido en cada curso.

Voluntarios.

Profesorado.

Alumnado

 Exposición de la actividad.

 

Comunidad educativa

 Explicitación del compromiso de      lectura.

Elaboración y firma del compromiso.

 Toma de decisión sobre dónde            efectuar la lectura.

Diciembre 2019

 

 Normas que rigen la actividad.

Elaboración de un ¿Decálogo para la buena lectura¿

Establecimiento de un plazo de tiempo para proponer entre todos y todas los libros que queramos leer.

Diciembre 2019

Análisis del material para las obras.

Delimitar un periodo de prueba para el Proyecto a fin de la toma de decisiones, en cada grupo, acerca de su continuidad.

Enero ¿ marzo 2020

Reflexión sobre el proceso.

 Procesos de ayuda.

Comunidad educativa

Elaboración ficha lectura/bibliográfica

Diciembre 2019

Completar la ficha lectura/bibliográfica

Alumnado

Elaboración de anecdotario.

Completar anecdotario.

 

6.- RECURSOS Y APOYOS.

 

Para la puesta en práctica de este proyecto se nos hace necesaria una inversión elevada, ya que los materiales a utilizar (libros de lectura) deben ser adquiridos por primera vez por el centro; otros están a disposición en el propio centro.

  • Los materiales que se utilizarán con más frecuencia serán:
  • Libro/s de clásicos de la literatura universal.
  • Diccionarios
  • Fotocopias de las fichas de lectura
  • Guía de las actividades que se realizarán durante la sesión
  • Libretas, cuadernos y folios
  • Material de escritura (lápices, goma, bolígrafos, etc.)
  • Recursos TIC (actividades interactivas diseñadas por el equipo docente, blog de aula, pizarra digital, ordenadores, etc.)
  • Formación externa aportada por CEP del desarrollo de una buena tertulia. La práctica.

 

6.- RECURSOS Y APOYOS.

 

Para la puesta en práctica de este proyecto se nos hace necesaria una inversión elevada, ya que los materiales a utilizar (libros de lectura) deben ser adquiridos por primera vez por el centro; otros están a disposición en el propio centro.

  • Los materiales que se utilizarán con más frecuencia serán:
  • Libro/s de clásicos de la literatura universal.
  • Diccionarios
  • Fotocopias de las fichas de lectura
  • Guía de las actividades que se realizarán durante la sesión
  • Libretas, cuadernos y folios
  • Material de escritura (lápices, goma, bolígrafos, etc.)
  • Recursos TIC (actividades interactivas diseñadas por el equipo docente, blog de aula, pizarra digital, ordenadores, etc.)
  • Formación externa aportada por CEP del desarrollo de una buena tertulia. La práctica.

 

7.- ESTRATEGIAS E INDICADORES PARA EVALUACIÓN DEL TRABAJO.

 

  • a) Análisis de los libros.

 

TÍTULO Y AUTOR

ADECUACIÓN EDAD

VOCABULARIO

RESUMEN

IMÁGENES

DISEÑ0

OTRA/AS

1

1984. George Orwel

 

 

 

 

 

 

2

20000 LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO

 

 

 

 

 

 

3

ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS. Lewis Carrol

 

 

 

 

 

 

4

ALREDEDOR DE LA LUNA. Julio Verne

 

 

 

 

 

 

5

ANA KARENINA.Tolstoi

 

 

 

 

 

 

6

ASESINATO EN LA CATEDRAL. Thomas Steams Eliot

 

 

 

 

 

 

7

ASÍ HABLÓ ZARATUSTRA. Frederich Nietzche

 

 

 

 

 

 

8

AVENTURAS DE ARTHUR GORDON PYM. Edgar Allan Poe

 

 

 

 

 

 

9

AVENTURAS DE HUCKLEBERRY. Mark Taiwan

 

 

 

 

 

 

10

AZABACHE. Anna sewell

 

 

 

 

 

 

11

BAILÉN. Benito Pérez Galdos

 

 

 

 

 

 

12

BAILÉN. Benito Pérez Galdos

 

 

 

 

 

 

13

CAMPOS DE CASTILLA. Antonio Machado

 

 

 

 

 

 

14

CÁNDIDO O EL OPTIMISMO. Voltaire voltaire

 

 

 

 

 

 

15

CANTAR DEL MIO CID. Anónimo

 

 

 

 

 

 

16

CAPITANES INTRÉPIDOS. Rudyard Kipling

 

 

 

 

 

 

17

CASA DE MUÑECAS. Henrik Ibsen

 

 

 

 

 

 

18

CINCO HORAS CON MARIO. Miguel Delibes

 

 

 

 

 

 

19

CIEN AÑOS DE SOLEDAD. Gabriel García Márquez

 

 

 

 

 

 

20

CRIMEN Y CASTIGO. Fiodor Dostoiewsky

 

 

 

 

 

 

21

CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA. Immanuel Kant

 

 

 

 

 

 

22

CRÓNICAS MARCIANAS. Ray Bradbury

 

 

 

 

 

 

23

CUENTOS DE POE. Edgar Allan Poe

 

 

 

 

 

 

24

CUMBRES BORRASCOSAS. Emily Jane Brontë

 

 

 

 

 

 

25

CYRANO DE BERGERAC. Edmond Rostand

 

 

 

 

 

 

26

DECAMERÓN. Giovanni Bocaccio

 

 

 

 

 

 

27

DIEZ NEGRITOS. Agatha Christie

 

 

 

 

 

 

28

DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO. Duque de Rivas

 

 

 

 

 

 

29

DON JUAN TENORIO. José Zorrilla

 

 

 

 

 

 

30

DON QUIJOTE DE LA MANCHA. Miguel de Cervantes

 

 

 

 

 

 

31

DRÁCULA. Bram Stoker

 

 

 

 

 

 

32

EL ALCALDE DE ZALAMEA. Pedro Calderón de la Barca

 

 

 

 

 

 

33

EL ALEPH. Jorge Luis Borges

 

 

 

 

 

 

34

EL AMANTE. Marguerite Duras

 

 

 

 

 

 

35

EL ALQUIMISTA. Paulo Coelho

 

 

 

 

 

 

36

EL ÁRBOL DE LA CIENCIA. Pio Baroja

 

 

 

 

 

 

37

EL BARÓN RAMPANTE. Italo Calvino

 

 

 

 

 

 

38

EL BUSCON. Francisco de Quevedo

 

 

 

 

 

 

39

EL CAPITAL. Karl Marx

 

 

 

 

 

 

40

EL CAPITÁN ALATRISTE. Arturo Pérez Reverte

 

 

 

 

 

 

41

EL CONDE DE MONTECRISTO.  Alejandro Dumas

 

 

 

 

 

 

42

EL CONDE LUCANOR. Don Juan Manuel

 

 

 

 

 

 

43

EL CONDE LUCANOR. Don Juan Manuel

 

 

 

 

 

 

44

EL CORSARIO NEGRO. Emilio Salgari

 

 

 

 

 

 

45

EL DIARIO DE ANA FRANK.

 

 

 

 

 

 

46

EL DISCURSO DEL MÉTODO. Rene Descartes

 

 

 

 

 

 

47

EL EXTRANJERO. Albert Camus

 

 

 

 

 

 

48

EL FANTASMA DE LA ÓPERA. Gaston Leroux

 

 

 

 

 

 

49

EL GRAN GATSBY. Francis Scott Fitzgerald,

 

 

 

 

 

 

50

EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO. Jerome David Sallinger

 

 

 

 

 

 

51

EL JARDINERO. Rabindranath Tagorei

 

 

 

 

 

 

52

EL LAZARILLO DE TORMES. Anónimo

 

 

 

 

 

 

53

EL LIBRO DE LA SELVA. Ruyard Kipling

 

 

 

 

 

 

54

EL LOBO ESTEPARIO. Herman Hesse

 

 

 

 

 

 

55

EL MAGO DE OZ. Lyman Frank Baum

 

 

 

 

 

 

56

EL MUNDO PERDIDO. Arthur C. Doyle

 

 

 

 

 

 

57

EL NOMBRE DE LA ROSA. Umberto Eco

 

 

 

 

 

 

58

EL ORIGEN DE LAS ESPECIES. Charles Darwin

 

 

 

 

 

 

59

EL PERFUME. Patrick Suskind

 

 

 

 

 

 

60

EL PRINCIPE. Nicolás Maquiavelo

 

 

 

 

 

 

61

EL PRINCIPITO. Antoine De Saint Exupery

 

 

 

 

 

 

62

EL RAYO QUE NO CESA. Miguel Hernández

 

 

 

 

 

 

63

EL RETRATO DE DORIAN GRAY. Oscar Wilde

 

 

 

 

 

 

64

EL ROJO Y EL NEGRO. Stendhal

 

 

 

 

 

 

65

EL RUÍDO Y LA FURIA. William Faulkne

 

 

 

 

 

 

66

EL SEÑOR DE LAS MOSCAS. William Golding

 

 

 

 

 

 

67

EL SÍ DE LAS NIÑAS. Leandro Fernández de Moratín

 

 

 

 

 

 

68

EL SIGLO DE LAS LUCES. Alejo Carpentier

 

 

 

 

 

 

69

EL SOMBRERO DE TRES PICOS. P.A. Alarcón

 

 

 

 

 

 

70

EL TAMBOR DE HOJALATA. Gunter Grass

 

 

 

 

 

 

71

EL TARTUFO. Moliere

 

 

 

 

 

 

72

EL TÚNEL. Ernesto Sabato

 

 

 

 

 

 

73

EL VIEJO Y EL MAR. Ernest Hemingway.

 

 

 

 

 

 

74

ENSAYO SOBRE LA CEGUERA. José Saramago

 

 

 

 

 

 

75

ESPERANDO A GODOT. Samuel Beckett

 

 

 

 

 

 

76

ESTUDIO EN ESCARLATA. Arthur C. Doyle

 

 

 

 

 

 

77

FÁBULAS. Esopo

 

 

 

 

 

 

78

FAUSTO. Johann Wolfgang Goethe

 

 

 

 

 

 

79

FORTUNATA Y JACINTA. Benito Pérez Galdós

 

 

 

 

 

 

80

FRANKESTEIN. Mary W. Shelley

 

 

 

 

 

 

81

FUENTEOVEJUNA. Lope de Vega

 

 

 

 

 

 

82

GUERRA Y PAZ. Leon Tolstoi

 

 

 

 

 

 

83

GRANDES ESPERANZAS. Charles Dickens,

 

 

 

 

 

 

84

HAMLET. Willian Shakepeare

 

 

 

 

 

 

85

HISTORIA DE UNA ESCALERA. Antonio Buero Vallejo

 

 

 

 

 

 

86

IVANHOE. Walter Scott

 

 

 

 

 

 

87

JUAN SALVADOR GAVIOTA. Richard Bach

 

 

 

 

 

 

88

LA CASA DE BERNARDA ALBA. Federico García Lorca

 

 

 

 

 

 

89

LA CASA DE LOS ESPÍRITUS. Isabel Allende

 

 

 

 

 

 

90

LA CELESTINA. Fernando de Rojas

 

 

 

 

 

 

91

LA CIUDAD Y LOS PERROS. Mario Vargas Llosa

 

 

 

 

 

 

92

LA COLMENA. Camilo José Cela

 

 

 

 

 

 

93

LA CONJURA CONTRA AMÉRICA. Philip Roth

 

 

 

 

 

 

94

LA CONJURA DE LOS NECIOS. John Kennedy Toole

 

 

 

 

 

 

95

LA DIVINA COMEDIA. Roberto Mussapi

 

 

 

 

 

 

96

LA ENEIDA. Publio Virgilio Maron

 

 

 

 

 

 

97

LA HOGUERA DE LAS VANIDADES. Tom Wolfe

 

 

 

 

 

 

98

LA ILIADA. Homero

 

 

 

 

 

 

99

LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SER. Mlan Kundera

 

 

 

 

 

 

100

LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS. Sigmund Freu

 

 

 

 

 

 

101

LA ISLA DEL TESORO. Robert L. Stevenson

 

 

 

 

 

 

102

LA LLAMADA DE LO SALVAJE. Jack London

 

 

 

 

 

 

103

LA MONTAÑA MÁGICA. Thomas Mann

 

 

 

 

 

 

104

LA METAMORFOSIS. Franz Kafka

 

 

 

 

 

 

105

LA NÁUSEA. Jean Paul Sartre

 

 

 

 

 

 

106

LA ODISEA. Homero

 

 

 

 

 

 

107

LA PASIÓN TURCA. Antonio Gala

 

 

 

 

 

 

108

LA REPÚBLLICA. Platón

 

 

 

 

 

 

109

LA SEÑORA DALLOWAY. Virginia Wool

 

 

 

 

 

 

110

LA TREGUA. Mario Benedett

 

 

 

 

 

 

111

LA TRILOGÍA DE NUEVA YORK. Paul Auster

 

 

 

 

 

 

112

LA VIDA ES SUEÑO. Calderón de la Barca

 

 

 

 

 

 

113

LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS. Julio Verne

 

 

 

 

 

 

114

LA ZONA MUERTA. Stephen King

 

 

 

 

 

 

115

LAS AVENTURAS DE HUCKLEBERY FINN. Marc Twain,

 

 

 

 

 

 

116

LAS AVENTURAS DE SHERLOCK HOLMES. Arthur Conan Doyle

 

 

 

 

 

 

117

LAS FLORES DEL MAL. Charles Baudelaire

 

 

 

 

 

 

118

LAS MIL Y UNA NOCHE. Anónimo

 

 

 

 

 

 

119

LAS UVAS DE LA IRA. John Steinbeck

 

 

 

 

 

 

120

LEYENDAS. Gustavo Adolfo Bécquer

 

 

 

 

 

 

121

LIBERTAD BAJO PALABRA. Octavio Paz

 

 

 

 

 

 

122

LIBRO DEL BUEN AMOR. Juan Ruíz arcipreste de Hita

 

 

 

 

 

 

123

LOLITA. Vladimir Naboko

 

 

 

 

 

 

124

LOS CUENTOS DE CANTERBURY. Geoffrey Chaucer

 

 

 

 

 

 

125

LOS GIRASOLES CIEDOS.- Alberto Méndez

 

 

 

 

 

 

126

LOS MISERABLES. Victor Hugo

 

 

 

 

 

 

127

LOS PILARES DE LA TIERRA.Ken Follet

 

 

 

 

 

 

128

LOS TRES MOSQUETEROS. Alexandre dumas

 

 

 

 

 

 

129

LOS VIAJES DE GULLIVER. Jonathan Swift

 

 

 

 

 

 

130

MADAME BOVARY. Flaubert

 

 

 

 

 

 

131

MARIANELA. Benito Pérez Galdos

 

 

 

 

 

 

132

MARINERO EN TIERRA. Rafael Alberti

 

 

 

 

 

 

133

MEMORIAS DE ADRIANO. Marguerite Yourcenar

 

 

 

 

 

 

134

METEMORFOSIS. Ovidio

 

 

 

 

 

 

135

MOBY DICK. Herman Melville

 

 

 

 

 

 

136

MOMO. Michael Ende

 

 

 

 

 

 

137

NIEBLA. Miguel De Unamuno

 

 

 

 

 

 

138

NOVELAS EJEMPLARES. Miguel de Cervantes

 

 

 

 

 

 

139

OLIVER TWIST. Charles Dickens

 

 

 

 

 

 

140

ORGULLO Y PREJUICIO. Jane Austen

 

 

 

 

 

 

141

PÉDRO PÁRAMO. Juan Rulfo

 

 

 

 

 

 

142

PLATERO Y YO. Juan Ramón Jiménez

 

 

 

 

 

 

143

RAYUELA. Julio Cortazar

 

 

 

 

 

 

144

RIMAS Y LEYENDAS. Gustavo Adolfo Bécquer

 

 

 

 

 

 

145

ROBISON CRUSOE. Daniel Defoe

 

 

 

 

 

 

146

ROMANCERO GITANO. Federico García Lorca

 

 

 

 

 

 

147

 ROMEO Y JULIETA. Shakespeare

 

 

 

 

 

 

148

SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR. Miguel de Unamuno

 

 

 

 

 

 

149

TIO VANIA. Anton Chejov

 

 

 

 

 

 

150

TIRANO BANDERAS. Ramón del Valle Inclán

 

 

 

 

 

 

151

TOM SAYER. Mark Tawain

 

 

 

 

 

 

152

TRES SOMBREROS DE COPA. Miguel Mihura

 

 

 

 

 

 

153

TRÓPICO DE CÁNCER. Henry Miller

 

 

 

 

 

 

154

ULISES. James Joyce

 

 

 

 

 

 

155

UN MUNDO FELIZ. Aldous Huxley

 

 

 

 

 

 

156

VEINTE POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA. Pablo Neruda

 

 

 

 

 

 

157

VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA. Julio Verne

 

 

 

 

 

 

158

YO, ROBOT. Isaac Asimov

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • b) Evaluación de la propia tertulia dialógica. (Alumnado).

ITEMS

EXCELENTE

AVANZADO

APRENDIZ

NOVEL

MATERIAL

Trae todo el material.

Casi siempre suele traer el libro, pero algunas veces no trae la totalidad de las tareas relacionadas con la lectura.

Casi siempre suele traer el libro, pero algunas veces no trae las tareas relacionadas con la lectura.

Ocasionalmente trae el libro de lectura. Nunca las tareas.

ACTIVIDADES

Siempre trae todas las actividades presentadas con limpieza, claridad y sin faltas.

Alguna vez no trae todas las tareas. Además le falta un poco de claridad de exposición.

Alguna vez no trae las tareas. Además le falta claridad de exposición

Nunca ha realizado una tareas de tertulia.

PARTICIPACIÓN

Participa activamente con aportaciones interesantes y acordes al contexto.

Participa de vez en cuando, pero aporta ideas interesantes.

Participa de vez en cuando, pero no aporta ideas interesantes.

Nunca ha realizado una tarea de tertulia y además molesta.

RESPETO EN LA DINÁMICA

Respeta el turno de palabra, la opinión de los compañeros y la dirección del moderador siempre.

Aunque suele respetar la dinámica de la tertulia, algunos días se muestra intransigente con las opiniones y quiere ser protagonista.

Aunque suele respetar la dinámica de la tertulia, con frecuencia se muestra intransigente con las opiniones y quiere ser protagonista.

Su actitud impide que la tertulia se desarrolle con cierta normalidad.

Distorsiona en exceso la dinámica de la tertulia. Hay que llamarle la atención constantemente.

EXPRESIÓN ORAL

Se expresa con claridad y concisión. Maneja un registro amplio de vocabulario. Su nivel argumentativo es bueno.

Se expresa con claridad, le falta vocabulario para expresar lo que quiere decir.

Se expresa con claridad, pero recurre mucho a ejemplos, le falta vocabulario para expresar lo que quiere decir.

No se expresa con claridad y concisión. Maneja un registro escaso de vocabulario. Su nivel argumentativo deficitario.

 

 

 

  • c) Evaluación del grado de implicación de la comunidad educativa.

ITEM

EXCELENTE

AVANZADO

APRENDIZ

NOVEL

IMPLICACIÓN

Toda la comunidad educativa ha respondido y participado de forma destacable.

Toda la comunidad educativa ha respondido y participado de forma adecuada.

Toda la comunidad educativa ha respondido y participado pero queda mucho por mejorar.

La comunidad educativa ha respondido y participado de forma obligada.

 

  • d) Evaluación de los materiales elaborados.

 

EXCELENTE

AVANZADO

APRENDIZ

NOVEL

FICHA PREVIA

El contenido y la presentación de estas es el adecuado a lo que se quieres trabajar y su formato es adecuado.

El contenido y la presentación de estas se acerca bastante a lo que se quieres trabajar y el formato debe mejorarse.

El contenido y la presentación de estas es adecuado a lo que se quieres trabajar, pero el formato no se adapta.

El contenido y la presentación no guardan relación con lo que se quieres trabajar.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Aborda todos los apartados que se desean trabajar, con claridad y precisión.

Aborda todos los apartados que se desean trabajar, pero hay suficiente claridad y precisión.

Aborda casi los apartados que se desean trabajar y hay falta de claridad y precisión.

No aborda todos los apartados que se desean trabajar, falta claridad y precisión.

ACTIVIDAD FINAL SESIÓN DE TERTULIA

PROPUESTA DE ACTIVIDAD FINAL DEL LIBRO

 

 

 

  • e) Evaluación de las finalidades marcadas.

 

EXCELENTE

AVANZADO

APRENDIZ

NOVEL

EXPRESIÓN ORAL

Mejora destacable de la expresión oral, sin miedos y de forma correcta. Iniciativa a hablar.

Mejora de la expresión oral, de forma correcta. Iniciativa a hablar.

Mejora la expresión oral, forma correcta. Sin iniciativa a hablar.

No mejora la expresión oral. Sin iniciativa a hablar.

PENSAMIENTO CRÍTICO

Reflexiona y cuestiona al por qué de las cosas y es capaz de encontrar respuestas argumentadas y objetivas.

Se pregunta el por qué de las cosas e investiga para conseguir respuestas de forma autónoma pero se deja influir a la hora de emitir un juicio/valoración.

Se cuestiona ciertas cosas de la realidad pero es incapaz de emitir juicios/valoraciones propias, necesita la ayuda de otros/as.

No manifiesta ningún tipo de espíritu crítico, no cuestiona nada. Asume como cierta cualquier información que recibe.

BARRERAS CULTURALES

 

 

 

 

VOCABULARIO

Aprende bastantes palabras nuevas y las usa en contextos adecuados.

Aprende bastantes palabras nuevas y las usa en contextos a veces no adecuados.

Aprende palabras nuevas pero no las usa en contextos adecuados.

No aprende palabras nuevas y no puede usarlas contextos adecuados.

TURNO DE PALABRA

Siempre respeta el turno de palabra, discrepa con sus contrarios de forma educada. Pide la palabra al moderador.

Casi siempre respeta el turno de palabra, las ideas de sus contrarios y al moderador. 

Respeta el turno de palabra y las formas solamente si el moderador se lo recuerda. 

Se adelanta a los que piden la palabra, discrepa con sus contrarios acaloradamente y no respeta al moderador.

ESCUCHA IGUALITARIA

Tiene una gran capacidad para prestar atención y siempre muestra interés sobre lo que dicen los demás, respeta opiniones ajenas y las usa para enriquecer las propias

Tiene capacidad e interés para entender y prestar atención a lo que dicen los demás, respetando las opiniones, pero no las usa para enriquecimiento personal.

Escucha a los demás pero sin suficiente atención e interés para entenderlos y no respeta las opiniones ajenas.

A menudo piensa en otras cosas cuando alguien está hablando.

COMPETENCIA LECTORA. COMPRENSIÓN

Muestra una buena comprensión de textos y puede enfrentarse a ellos con autonomía.

Muestra una buena comprensión de textos y puede enfrentarse a ellos con autonomía en la mayoría de los casos.

Cierta comprensión del texto pero necesita ayuda con el vocabulario.

No muestra mejoría en la comprensión de textos.

HÁBITOS LECTORES

Lee textos de diferentes tipos de manera autónoma y con objetivos diversos.

Lee textos de diferentes tipos de manera cada vez más autónoma y con objetivos diversos.

Lee textos de diferentes tipos, solo de interés personal.

No lee textos de diferentes tipos, ni siquiera de interés personal

AUTOESTIMA

Siente que es una persona digna de aprecio, al menos en igual medida que los demás, convencido de que tiene cualidades buenas, capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de la gente.

Siente que es una persona digna de aprecio, al menos en igual medida que los demás, convencido de que tiene cualidades buenas, capaz de hacer las cosas pero no tan bien como la mayoría de la gente.

Siente que es una persona digna de aprecio, al menos en igual medida que los demás, no confía en sus cualidades, y no se considera capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de la gente.

Siente que no tengo mucho de lo que estar orgulloso/a, se inclina a pensar que es un fracasado/a, piensa que es inútil y nada buena persona.

PLACER LECTOR

Ve la lectura como vivencia, como un mundo por descubrir. Gustándole por igual el tema de lo que se lea.

Ve la lectura como vivencia, como un mundo por descubrir. Pero es bastante selectivo con la temática.

No pone trabas a la hora de leer, le gusta pero no lo hace de forma autónoma. Le gusta cualquier tema

Ve la lectura como un castigo.

ESCRITURA

Legilibilidad, ortografía, gramática y sintaxis excelentes.

Legilibilidad aceptable, ortografía, gramática y sintaxis con errores.

Legilibilidad, ortografía, gramática y sintaxis a mejorar.

Legilibilidad, ortografía, gramática y sintaxis muy deficitarias.

APRENDIZAJES Y COMUNICACIÓN ORAL

Utiliza cualquier acto comunicativo como fuente de aprendizaje, en cualquier contexto y de cualquier temática.

Utiliza cualquier acto comunicativo como fuente de aprendizaje, siempre y cuando sea de tema de interés personal, en cualquier contexto .

Utiliza cualquier acto comunicativo como fuente de aprendizaje, en solo en contexto escolar.

No utiliza cualquier acto comunicativo como fuente de aprendizaje, solo lo relaciona a contexto escolar.

 

 

  • f) Evaluación del grado de satisfacción de la comunidad educativa.

 

EXCELENTE

AVANZADO

APRENDIZ

NOVEL

ACTIVIDADES REALIZADAS

Se adecuan a las prioridades marcadas.

Se adecuan en la mayor parte a las prioridades marcadas.

Se adecuan escasamente a las prioridades marcadas

No se adecuan a las prioridades marcadas.

MATERIAL EMPLEADO

Es adecuado a los resultados que se pretenden conseguir.

Es adecuado en su mayoría a los resultados que se pretenden conseguir.

Es adecuado escasamente a los resultados que se pretenden conseguir.

No es adecuado a los resultados que se pretenden conseguir

PERSONAL IMPLICADO

Todo el personal que ha participado está altamente implicado en el proyecto.

Todo el personal que ha participado está implicado en el proyecto

Todo el personal que ha participado está poco implicado en el proyecto

Todo el personal que ha participado no está motivado con el proyecto.

 

  • g) Evaluación del proyecto.

 

EXCELENTE

AVANZADO

APRENDIZ

NOVEL

ELABORACIÓN GENERAL. PLANTEAMIENTO GLOBAL EN EL CENTRO. CONCRECIÓN Y OBJETIVOS.

El plan está perfectamente estructurado y organizado. Todos los objetivos se concretan de forma coherente.

Está totalmente relacionado con el proyecto educativo del centro y otros programas.

Se incluye un número elevado de participantes. Establece medios de evaluación perfectamente adecuados a la propuesta inicial.

En un alto porcentaje el plan presenta una estructura y organización correctas.

La mayoría de los objetivos se concretan de forma coherente.

Está relacionado con el proyecto educativo del centro y la mayoría de los programas.

Incluye profesionales que no son del ámbito lingüístico.

Establece medios de evaluación a la propuesta inicial.

El plan presenta una estructura correcta y organizada por debajo de un 60%.

La mayor parte de los objetivos se concretan de forma coherente.

En su mayor parte está relacionado con el proyecto educativo del centro y algunos programas.

Se incluye al menos un par de profesionales que no son del ámbito lingüístico.

Se establecen algunos medios de evaluación adecuados a la propuesta inicial.

El plan puede ser mejorado en su estructura y organización.

Los objetivos no están suficientemente descritos con coherencia.

No parece estar relacionado con el proyecto educativo de centro ni con los programas del mismo.

No incluye profesionales no lingüísticos.

Aparecen pocos instrumentos de evaluación o no están del todo relacionados con la propuesta inicial.

DESARROLLO EXPLÍCITO DE LAS LÍNEAS DE INTERVENCIÓN. ACTIVIDADES. SECUENCIACIÓN

Expone, concreta y diseña de forma propia actividades de cada línea de intervención. Propone un cronograma de actuación detallado con responsables y actuaciones. Utiliza recursos y herramientas digitales en la metodología del plan.

Evalúa basándose en criterios de evaluación y utilizando instrumentos adecuados para ello.

Fomenta favorablemente el trabajo en equipo.

Sigue y aporta novedades a las propuestas de trabajo realizadas desde el programa. Se relaciona con la Biblioteca escolar e incluye a las familias en su propuesta

Expone y concreta las actividades de cada línea de intervención.

Posee una secuenciación muy lograda.

Usa con criterios recursos y herramientas digitales.

La metodología es afín al programa.

Fomenta favorablemente el trabajo en equipo.

Sigue y aporta novedades a las propuestas de trabajo realizadas

Expone y concreta no todas las actividades de cada línea de intervención.

Posee una secuenciación sin concierto aparente.

Las actividades se incardinan a veces en la Biblioteca Escolar e implica poco a las familias.

Usa con recursos y herramientas digitales.

La metodología es afín al programa.

Fomenta el trabajo en equipo. Sigue y las propuestas de trabajo realizadas.

No expone y concreta las actividades de cada línea de intervención.

Posee una secuenciación poco lograda.

Las actividades no se incardinan en la Biblioteca Escolar e implica a las familias. Usa con criterios recursos y herramientas digitales.

La metodología es afín al programa.

Fomenta favorablemente el trabajo en equipo.

No sigue las propuestas de trabajo realizadas

SECUENCIA EXPLÍCITA DE LOS APARTADOS DEL ÍNDICE DE TRABAJO.

El plan de actuación presenta una elaboración y diseño personales muy trabajados; se consignan todos los aspectos del índice de trabajo propuestos con coherencia y singularidad; se añaden esquemas, tablas, cronogramas de organización del trabajo; su lectura clarifica todas las actuaciones que se van a desarrollar así como la organización de trabajo del equipo.

Utiliza los esquemas para hacer del programa algo estable y con futuro en el centro y lo conecta con cursos venideros.

El plan de actuación presenta completos todos sus apartados; detalla con mucha claridad todos los aspectos del índice de trabajo propuestos; añade esquemas y tablas de organización; su lectura clarifica todas las actuaciones que se van a desarrollar así como la organización de trabajo del equipo.

Utiliza los esquemas para hacer del programa algo estable y con futuro en el centro.

El plan de actuación presenta completos casi todos sus apartados; detalla todos los aspectos del índice de trabajo propuestos; no añade esquemas ni tablas de organización; su lectura clarifica en parte todas las actuaciones que se van a desarrollar así como la organización de trabajo del equipo.

Utiliza alguno o ninguno de los esquemas para hacer del programa algo estable y con futuro en el centro.

El plan de actuación no presenta completos todos sus apartados o queda demasiado incompleto; no detalla con mucha claridad todos los aspectos del índice de trabajo propuestos; no añade esquemas y tablas de organización; su lectura no clarifica todas las actuaciones que se van a desarrollar así como la organización de trabajo del equipo.

A veces menciona el uso de esquemas para hacer del programa algo estable y con futuro en el centro

 

 

  • h) Propuestas de mejora.

ITEMS

SI

NO

MAYOR PARTICIPACIÓN

 

 

LEER LIBROS QUE TRATEN TEMAS DE ACTUALIDAD, MÁS AMENOS, ENTRETENIDOS Y DIVERTIDOS, INCLUSO PROPUESTOS POR EL ALUMNADO.

 

 

RESPETAR EL TURNO DE PALABRA.

 

 

RESPETAR LAS DIFERENTES OPINIONES.

 

 

DEDICAR MÁS SESIONES A LA TERTULIA.

 

 

HACER, AL FINAL DE CADA CAPÍTULO, UNA REFLEXIÓN FINAL.

 

 

NO HACER LA TERTULIA A 1ª HORA.

 

 

OTRAS QUE SURJAN A LO LARGO DEL DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1 Adjunto
171 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios