Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Trabajar de manera práctica el concepto de ritmo aplicándolo a diferentes lenguajes. Con tal finalidad trabajaremos conjuntamente las materias de Música, Educación Física, Inglés, Cultura Clásica, Educación Plástica, Visual y Audiovisual y la profeso de Pedagogía Terapéutica. Nuestro objetivo es que el alumnado aprenda y entienda de manera más amena cómo la estructura rítmica está presente en nuestras vidas de diferentes formas, maneras y formatos. Practicando con el ritmo en variados lenguajes.

Blog Blog

Atrás

Valoración

Desde el área de Educación Física, decir, que la primera actividad tenía como principal objetivo desarrollar en el alumnado la capacidad para establecer una serie de estructuras rítmicas a las que ir añadiendo patrones motores básicos, siempre al ritmo fijado por dichas estructuras. A priori lo planteé como una tarea bastante simple y poco compleja, pero pronto empezaron a romperse mis esquemas, ya que la mayoría del grupo denotaba serias dificultades para aprender y reproducir al unísono una estructura o patrón  rítmico. 

Esto me llevó a observar, que además, un tercio del grupo ( aproximadamente) no acusaban dicho problema coordinativo al marcar el patrón ritmico con las manos pero resultaban tener serios problemas al tratar realizarlo con los pies o bien al intentar adaptar el patrón coorporal o conjunto de movimientos al ritmo fijado, lo que a su vez me hizo darme cuenta que dichos problemas vienen marcados por el periodo psicoevolutivo en el que se encuentra el alumnado, ya que esta etapa de desarrollo y crecimiento en la que se hayan provoca estos altos niveles de descoordinación.

Aún así la actividad acabó realizandose de forma más o menos exitosa y en la que tras un gran esfuerzo, se acabaron introduciendo diferentes esquemas motores a la estructura rítmica fijada.

 

 

 

Comentarios
Añadir comentario
Carmen María Martín Arenas
En Pedagogía Terapéutica, hemos intervenido desde la lengua castellana utilizando el ritmo y la acentuación en pareados. Para ello y teniendo en cuenta las NEAE de los alumnos /as, nos servimos metodológicamente de dos apoyos: el físico y el visual.
El apoyo físico ha sido el habitual apoyo rítmico de las palmadas o golpes secos para segmentar palabras y oraciones. El apoyo visual con imágenes de las palabras ha facilitado la recuperación y comprensión de las palabras que riman. Por ello, junto a las actividades orales con dicho apoyo rítmico y físico, hemos llevado a cabo otras actividades escritas que han empleado material visual elaborado con "Pictotraductor".
El alumnado ha presentado dificultades a la hora de captar el sentido global del ritmo en la rima de los pareados. Sin embargo, ba respondido positivamente a la actividad comprendiendo y aplicando sin dificultad el sentido del ritmo en las palabras en la acentuación en las palabras y su segmentación en sílabas.
Teniendo en cuenta lo anterior, seguiremos practicando la rima con pareados que sean más próximos en su contenido a sus gustos, preferencias e intereses eses que garanticen una mayor significatividad.
Publicado el día 13/03/20 13:59.

Miembros Miembros

Foto de Pedro Ángel Cabrera Ruiz

Pedro Ángel Cabrera Ruiz

Foto de María Teresa López De la Torre

María Teresa López De la Torre

Foto de Manuel José Lara Parrado

Manuel José Lara Parrado

Foto de María Fernández Esquinas

María Fernández Esquinas

Foto de Carmen María Martín Arenas

Carmen María Martín Arenas

Foto de Eufrasio Jiménez Verdugo

Eufrasio Jiménez Verdugo

Foto de Miguel Ángel Martínez Sola

Miguel Ángel Martínez Sola