Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Nuestro centro pretende educar para la convivencia. La educación para la convivencia supone la construcción de una experiencia escolar formativa para desarrollar valores, actitudes y habilidades socio-emocionales que sustentan una convivencia social donde todos participan, comparten y se desarrollan plenamente.

Blog Blog

Atrás

FASE FINAL FC: VALORACIÓN FINAL

Estimados/as compañeros/as:

 

Antes del próximo día 31 de mayo es preciso realizar una valoración final del trabajo realizado en vuestra Formación en Centro a lo largo de todo el curso escolar. La valoración final es requisito indispensable para la certificación. Os pediría que en dicha valoración recogierais en un texto breve (pero informativo) en respuesta a esta entrada de BLOG (mediante comentario) aspectos tales como:

 

  • Vuestra aportación concreta al trabajo que se ha llevado a cabo en la Formación en Centro.
  • Los logros y objetivos alcanzados de entre aquellos que os propusisteis en vuestro proyecto de trabajo inicial.
  • Las actuaciones concretas que habéis llevado a cabo en el centro y/o el aula: elaboración de materiales y recursos, puesta en práctica de los mismos, análisis y evaluación de los mismos, impacto en los aprendizajes del alumnado, aportación y lectura de bibliografía, subida de recursos (documentos, imágenes y enlaces) a la comunidad de Colabor@.
  • Las dificultades encontradas en la ejecución del proyecto y de las tareas individuales asumidas en la Formación en Centro.
  • Cuantas apreciaciones y observaciones consideréis oportunas.

 

Gracias de antemano por vuestra colaboración.

 

Un cordial saludo.

Siguiente
Comentarios
Añadir comentario
María Auxiliadora Morales Repiso
En primer lugar, como coordinadora del proyecto, a lo largo de los tres trimestres he organizado y orientado las actividades de tutoría que el profesorado ha ido desarrollando a lo largo del curso, adaptándose a cada clase y a las necesidades que han ido surgiendo, siempre teniendo presente educar para la convivencia.

En cuanto al logro de los objetivos propuesto, se han alcanzado en su mayoría y de manera satisfactoria. Todo el profesorado se ha implicado para que se alcancen los objetivos, creándose en el centro un buen clima de trabajo y convivencia.
Desde el centro, a nivel de tutorías, se ha trabajado el conocimiento y la cohesión del grupo clase, la creación de normas, la educación emocional a través de cuentos y vídeos, la relajación diaria a través de diferentes técnicas y la implicación de las familias en la educación emocional del alumnado a través de la comisión de familias. El desarrollo de todo este trabajo se ha ido viviendo día a día con el buen clima de convivencia que existe tanto en las clases como a nivel de centro y a nivel de familias.
Hay que resaltar que el claustro nos hemos acogido a la formación y puesta en práctica del Proyecto Bosst propuesto por la Universidad de Córdoba y que está en consonancia con nuestra formación en centros y también hemos empezado a guiarnos y desarrollar pequeñas actuaciones del Programa Reto de Eva Solaz.

Como maestra de pedagogía terapéutica, en mi intervención en las aulas he apostado por desarrollar la educación emocional coordinándome con los tutores y tutoras para trabajar en la misma.

A nivel de las dificultades que he encontrado, ha sido principalmente que debido a la situación de confinamiento que se está viviendo, la elaboración de material por parte de la comisión de familias para la creación del rincón de la calma y de la reflexión se ha quedado en proceso de elaboración. Aun así, desde las diferentes tutorías, se le ha propuesto a las familias que continúen con la educación emocional desde casa de manera voluntaria, dirigiéndole las actividades. Aspecto que hay que destacar de forma positiva porque se están implicando al máximo.

En conclusión, a pesar de que no se ha podido desarrollar el proyecto en el tiempo previsto, los dos trimestre que se han desarrollado, han permitido obtener en el centro muy buenos resultados por lo que quiero dar las gracias a mis compañeros y compañeras por la dedicación, por su implicación y por el entusiasmo que han puesto.
Publicado el día 15/05/20 8:14.
María José Moriana Porras
Como Maestra especialista en Audición y Lenguaje (AL), he contribuido con esta interesante Formación en Centros, estableciendo coordinación continua con la maestra de Pedagogía Terapeútica (PT), que por cierto es la coordinadora de la formación, en todos los aspectos requeridos por el alumnado que asiste al aula de AL y al aula de PT, es decir, con el alumnado de necesidades específicas de apoyo educativo (n.e.a.e) tanto alumnado de necesidades educativas (n.e.e) como alumnado de dificultades de aprendizaje (d.i.a).
Creo que a través de este trabajo coordinado hemos conseguido transmitir al alumnado la esencia de este trabajo, consiguiendo que esta formación en ¿emociones¿ pueda ser transmitida, para poder ser entendida, gestionada, interiorizada y expresada por el alumnado de acude a las aulas de Apoyo a la Integración (PT Y AL). En conclusión, podemos decir que esta formación en centros ha incluido y tenido en cuenta la atención a la diversidad.
Las actuaciones que he llevado a cabo como especialista de AL en esta formación han sido: Cooperación con la coordinadora de la Formación (por formar parte el Equipo de Orientación), apoyo a las tutoras en actividades llevadas a cabo dentro del aula ordinaria, actividades de relajación en el Aula de AL en las sesiones después del recreo, elaboración del panel de comunicación ¿Cómo me siento hoy¿ (recurso material de elaboración propia), visualización y reflexión de cortometrajes de valores como la amistad, la empatía, el amor, la cooperación¿ el en sesiones de AL, desarrollo y realización de un cuadernillo de Habilidades Sociales con actividades para trabajar aspectos tales como: la reglas del juego, las normas, el buen comportamiento, el auto-concepto o la autoestima, así como (por ser la coordinadora del Plan de Igualdad) preparación de actividades para el visionado de vídeos, cortometrajes y cuentos para trabajar aspectos como la No Violencia de Género, la Igualdad de Sexos o la Tolerancia (aspectos que han sido trabajados dentro del Plan de Igualdad pero que también han sido aprovechados para trabajar esta Formación).
La dificultad que he encontrado y destaco es la falta de tiempo que he tenido para desarrollar y poner en práctica todos los aprendizajes adquiridos, pues al tener horario compartido con otro centro sólo dispongo de 2 días y medio para poder llevar a cabo todas las actividades, tiempo más que insuficiente para poder desarrollarlas.
Por último, y antes de finalizar me gustaría destacar que esta Formación me parece fantástica, desde mi punto de vista es necesaria para todos los maestros considero que debería ser obligatoria para todos los Colegios.
Publicado el día 20/05/20 17:42.
Francisco Corvillo Corvillo
Desde la tutoría de 5º, hemos participado en esta interesante formación de centros.Dentro de la sesión de tutoría semanal,hemos seguido trabajando en este trimestre, normas para mejorar la cohesión del grupo así como las tutorías entre iguales para ayudar a aquellos alumnos que necesitan una mayor ayuda y motivación.
También, hemos trabajado actividades sobre competencia emocional (Brújula de las emociones,¿ Me ayudan mis emociones...)así como visionado de algún vídeo.
Igualmente,cada día en la sesión posterior al recreo,se ha trabajado la relajación con nuestros alumnos, utilizando audiciones musicales que permitan a estos, volver a la calma para poder empezar más relajados las posteriores sesiones.
Publicado el día 22/05/20 10:24.
Susana Elena del Rey Olegario
Como maestra de apoyo en Infantil y algunas sesiones en Primaria, he contribuido en la medida de mis posibilidades (al no tener tutoría) a este curso de formación en centros del cual puedo decir que me ha aportado un gran bagaje de actividades y experiencias en referencia al tema emocional, para poder llevar a cabo con el alumnado.
Mis actuaciones en esta formación han sido puestas en práctica principalmente con el grupo de 5 años de Infantil, en lo referente a:
resolución de conflictos a la entrada del los recreos y en momentos de clase en los que surgían dichos conflictos, técnicas de relajación después del patio y en momentos puntuales en los que la clase lo ha requerido, visualización de vídeos y lectura de cuentos sobre valores como la empatía, la alegría, el amor, el miedo..también he trabajado con este grupo las normas de comportamiento y reglas de juego a la hora de trabajar en los rincones.
Mi mayor dificultad como he dicho anteriormente, el no disponer de mi propia tutoría para poder llevar a cabo muchas de las actividades que se han visto durante el curso y que han sido propuestas por la coordinadora del curso. Aún así, estoy satisfecha por el aprendizaje recibido y a partir de ahora lo llevaré a la práctica en mi labor docente como tarea obligatoria en los cursos venideros
Publicado el día 22/05/20 20:31.
Isabel María Ávila Ariza
Como tutora de 3 años he participado en la Formación en Centros y en todo momento he apostado por una buena competencia emocional de mi colegio, mi alumnado y mía.
A partir de tres frentes abiertos: El plan de convivencia del centro, el proyecto Boost (adaptando alguna propuesta del primer ciclo de primaria a las características de mi alumnado) y algunas propuestas del programa Reto, he llevado a cabo mis actuaciones destinadas a reforzar dicha competencia emocional. Las he llevado a cabo diariamente en el momento que hacía falta, después del recreo en el momento de la calma y en las sesiones de tutoria semanales (a través de las propuestas trimestrales, cuentos, vídeos, relajación¿).
A pesar del periodo de confinamiento y de la reestructuración de algunas actividades, he procurado dirigirlas desde casa con el apoyo y ayuda de las familias. También siempre en contacto con la coordinadora del plan de Convivencia.
Mi valoración es muy positiva, especialmente por los momentos en los que se han desarrollado: tanto el alumnado como las familias se han implicado mucho y es un aspecto a Agradecer.
Publicado el día 23/05/20 19:22.
Salvadora Serrano Álvarez
Desde mi tutoría de 3º he participado en la Formación en Centros con el objetivo de conseguir el máximo grado en la competencia emocional de todos los miembros de mi centro.
A través del Plan de Convivencia del centro y del proyecto Boost (cuyas actividades he adaptado a las características de mi alumnado), he llevado a cabo mis actuaciones destinadas a reforzar dicha competencia emocional. Éstas se han realizado en cualquier momento que hiciera falta, después del recreo y en las sesiones semanales de tutoría.
La respuesta del alumnado ha sido muy positiva.
Publicado el día 24/05/20 13:55.
Mª José Contreras Zafra
En este momento de la fase del Programa de Formación en Centros, es necesario hacer una valoración de todo el proceso seguido, así como de la consecución de los objetivos propuestos. Estamos muy satisfechas y valoramos el proceso de manera muy favorable. Hemos conseguido llevar a cabo la programación de las tutorías con el alumnado de manera positiva, alcanzando éste un nivel de educación emocional muy bueno, aunque hemos tenido que adaptar dicha programación a la situación actual, una situación inesperada que ha obligado a trasladar las actividades a las casas. No obstante se ha intentado seguir con la programación prevista siendo conscientes de que la implicación y motivación del alumnado no es la misma que si lo hiciéramos de manera presencial. Pero nos costa que el alumnado está participando de las actividades propuestas. Respecto a las reuniones informativas y formativas de las familias del curso de 5 años en materia de convivencia, se han podido llevar a cabo sólo la correspondiente al primer trimestre, pues el confinamiento ha impedido realizar las demás. Seguimos apostando por la puesta en práctica de metodologías que redundan en el aprendizaje del alumnado de manera positiva, como son el trabajo cooperativo y los proyectos. Nuestra formación como profesorado se ha visto interrumpida, aunque igualmente la valoramos positivamente. La implicación de las familias, en materia de convivencia sigue mejorando día a día , han seguido funcionando las comisiones de convivencia que han apostado por elaborar materiales para formar y crear rincones de la calma y la reflexión en cada aula, que han quedado pendientes de instaurar de cara al curso que viene. En definitiva la valoración ha sido muy positiva a pesar de que el trabajo se haya visto afectado por la situación especial que estamos viviendo.
Publicado el día 26/05/20 16:23.
Beatriz Sofía Fernández Porras
Buenas tardes compañeros/as, este curso gracias a la formación en centros hemos trabajado a través de diferentes mecánicas cómo enseñar a nuestro alumnado a
saber manejar sus impulsos, ser empáticos, saber escuchar al otro, comprenderlo, tener capacidad para resolver problemas con soluciones, adquirir hábitos sociales y técnicas de relajación.
A nivel personal, como especialista de Inglés he intentado trabajarlas todas ellas en la medida de lo posible y en las circunstancias que lo permitiesen en las diferentes aulas y niveles. Me quedo con todo lo aprendido e intentaré llevarlo a cabo en mi práctica docente.
Publicado el día 27/05/20 13:40.
María Dolores Alcaide Jiménez
Como valoración final del proyecto de formación en centros, decir que la experiencia ha sido muy positiva. Se ha seguido trabajando la relajación y la resolución de conflictos con el alumnado, de manera satisfactoria para crear un buen clima de aula. Así como las actividades propuestas por la coordinadora en las diferentes tutorías. En cuanto a las dificultades encontradas, como ya han dicho mis compañeros serían las circunstancias actuales en las que nos encontramos.
Para terminar decir que esta formación es muy importante y la pondré en práctica en mi labor docente.
Publicado el día 27/05/20 19:15.
Pedro Juan de Ávila Gil Pino
Mi aportación concreta al trabajo que se ha hecho en el centro ha sido mi experiencia con el trabajo de las emociones. Al ser especialista de música he podido aplicar mis conocimientos de musicoterapia, como beneficio de las emociones, a mis clases. Por otro lado el intentar ser empático y el escuchar mucho a todos los alumnos y alumnas por separado ha hecho que mi alumnado haya sido capaz de mostrarme confianza y que afloren sus emociones.
A nivel particular mis objetivos planteados al principio de curso no se han terminado de desarrollar del todo ya que no he podido completar mi permanencia en el cetro por el tema de la pandemia. Desde la formación online he intentado trabajar las emociones de manera conjunta y por separado pero ha sido más difícil. Como logros creo que he conseguido que el alumnado haya confiado en mí y eso muy importante para poder iniciarme a trabajar las emociones con mi alumnado.
En mi actuación en el trabajo de las emociones, debido a la edad de mi alumnado, he decidido que se pudiera visualizar los vídeos didácticos que la fundación BBVA ha ido compartiendo. En ellos hemos escuchado experiencias de expertos y expertas y después hemos podido analizar entre todos lo que se ha visto. Por otro lado gracias al material aportado desde el curso de formación que estamos haciendo en el centro de Boost, hemos podido hacer dinámicas en pequeños grupos en la que se ha podido trabajar como las primeras impresiones nos pueden llevar a error y que hay que ser muy cauto a la hora de opinar. Hay que escuchar más que hablar. Creo que hemos aprendido de esta situación
Por el desgraciado hecho de la muerte de la hermana de un compañero de clase, ocurrido a principios del segundo trimestre, hemos tenido que abordar las emociones de una manera muy dura. Nos vimos un poco desbordados al igual que el alumnado. Esto tuvo sus efectos positivos y negativos. Aprendimos a reponernos e improvisar en la parte positiva y vimos que nos venía grande en la parte negativa.
Sin más este ha sido del análisis desde mi tutoría de sexto. Para el siguiente curso espero seguir formándome en este tema.
Publicado el día 28/05/20 19:54.
Consuelo Adán Adán
Desde la tutoría de 4º a lo largo del primer y segundo trimestre se ha seguido el plan de formación realizando las actividades propuestas además de otras que han sido necesarias.
Las actividades han sido motivadoras para los niños y niñas , participando en ellas con entusiasmo y con resultados que han favorecido la cohesión del grupo, la convivencia diaria, la autoestima, la empatía , el conocimiento de sí mismo, la exploración y conocimiento de las emociones así como la expresión de las mismas.
También se ha trabajado la relajación diaria después de cada recreo así como las actividades propuestas por el proyecto Boost, entre las que cabe destacar "Las gafas de las emociones" y "De viaje con Feel el explorador " que unidas a las trabajadas en nuestro proyecto de convivencia, han favorecido la adquisición de los objetivos propuestos.
Así mismo, en el segundo trimestre comenzamos a hacer, con ayuda de las madres, nuestro "rincón de la calma". Quedó muy bonito , pero apenas hemos podido disfrutarlo por las circunstancias excepcionales acontecidas.
En este sentido y aunque no se han podido realizar todas las actividades programadas , sí se han trabajado desde casa aquellas que fomentan la expresión de las emociones, tales como: "Diario de la cuarentena", "La caja de las felicitaciones" y he compartido con los alumn@s enlaces para trabajar en familia este y otros valores .
En conclusión ,considero que la experiencia, el aprendizaje y los resultados obtenidos han sido muy positivos.
Publicado el día 29/05/20 12:33.
María Cristina Fierro Martín
Finalizamos un curso más nuestra Formación en Centro con gran satisfacción por los resultados obtenidos. Este año, en la asignatura que imparto, Plástica en 6°, hemos trabajado las emociones. Para ello, el alumnado ha dibujado, pintado y creado. Han tomado conciencia de sus sentimientos y los han expresado mediante el arte y la creatividad. Como dijo alguien una vez, El arte es el puente entre lo visible y lo invisible, el arte permite mostrar emociones allí donde las palabras no llegan. Siguiendo la propuesta del Programa Reto, los/as alumnos/as han realizado la actividad La Caja de las Felicitaciones durante el confinamiento. Les ha ayudado a valorar a cada uno de los miembros de su familia y a expresar agradecimiento hacia los demás. Esta tarea ha contribuido a trabajar y potenciar la convivencia positiva en casa.
Como dificultad relevante en este curso hemos tenido la finalización brusca de las clases presenciales, que ha llevado a toda la Comunidad Educativa a tener que plantearse y adaptarse a la educación online. Este aprendizaje y formación emocional de varios cursos ha hecho que tanto el profesorado como el alumnado tengan recursos para gestionar esta situación extraordinaria que estamos viviendo. Agradecer desde aquí a la UCO, a nuestro asesor , José Mª García, a las familias y a todo el profesorado la ilusión y el esfuerzo realizado para conseguir el bienestar emocional de nuestros niños y niñas. Se han quedado retos sin alcanzar como por ejemplo, la construcción del Rincón Emocional o de la Amistad en cada aula, pero volveremos el próximo curso con más ilusión y ganas.
Publicado el día 29/05/20 16:13.
Rafael Carrasco Navarro
Desde el área de Región y Moral Católica, durante este curso hemos seguido trabajando especialmente las emociones y por supuesto el control de las mismas, ya que, me he centrado especialmente en la relajación como método de control, con especial atención al tercer ciclo de primaria, aunque llevándolas a cabo en todos los niveles. La verdad ha sido muy positivo, ya que los/as alumnos/as sabían a qué hora tocaba y la solicitaban con agrado y necesidad, porque después de las sesiones de relajación había un momento de puesta en común que motivaba y ayudaba a la cohesión del grupo.
También hemos seguido nuestro proceso de formación en concreto desde mi área he realizado un curso dedicado a las emociones cuyo título es ¿LECTURAS EVANGÉLICAS DESDE LAS EMOCIONES: PROPUESTAS PARA EL AULA¿, también el curso de BOOST¿
Terminar diciendo que esta situación que hemos vivido y que estamos viviendo tan especial, evidentemente ha repercutido en nuestra propia metodología y en el aprendizaje. Unos para aprender a enseñar de otra manera, otros para aprender a aprender de otra forma. Y como todo tiene sus cosas positivas y negativas.
Publicado el día 30/05/20 13:16.
Ángeles Daimiel Urbano
Desde la tutoría de 1º de Primaria y durante el primer y segundo trimestres hemos realizado las actividades propuestas por el Plan de Convivencia, adaptándolas a las circunstancias y peculiaridades del grupo.
Durante el 1º Trimestre planteamos actividades de acogida y cohesión del grupo, conocimiento de nuestras emociones, para posteriormente trabajar el Diario de las Emociones donde plasmarían sentimientos y emociones vividas.
Durante el 2º trimestre trabajamos de una manera muy especial las emociones, superación del Duelo, Ventilamos Emociones y superar nuestros estados de ánimo, reconociendo nuestras emociones para posteriormente verbalizarlas a través de distintos canales de expresión.

Hemos trabajado en ambos trimestres la relajación despues de cada recreo y hemos trabajado con solos de Piano de fondo que resulta muy gratificante el efecto en la clase. También se han trabajado las actividades propuestas en el Proyecto Boost y empezamos a trabajar las emociones a través del cuento "El emocionómetro del inspector Drilo", interrumpido por el cese de las clases. A pesar de esta interrupción hemos continuado a través de plataformas digitales realizando, aunque con una mayor dificultad, actividades para seguir expresando las emociones en estos momentos tan críticos, a través del Diario de la Cuarentena.
La valoración final ha sido muy positiva a pesar del curso con hitos muy trascendentales vividos por los alumnos y alumnas , familia y profesorado.
Publicado el día 31/05/20 11:27.
Antonio Jesús Garrido Guzmán
Como tutor de 2º, he participado en la Formación en centros para conseguir como objetivo que mis alumnos y yo, obtengamos un grado de competencia emocional mayor que cuando empezamos el curso.
Hemos trabajado esta competencia a través del Plan de Convivencia del centro y del proyecto Boost. En ambos casos, hemos desarrollado las sesiones programadas tanto en las sesiones de tutoría como la relajación después de los recreos. En este tercer trimestre, hemos tenido que modificar la planificación debido a las circunstancias excepcionales que estamos viviendo.
En definitiva, la valoración ha sido positiva, ya que el grado de implicación tanto del alumnado como de las familias ha sido grande.
Publicado el día 1/06/20 13:57.
Mercedes Cerezo Jiménez
Como tutora de infantil cuatro años, he llevado a cabo todas las actividades programadas en cada trimestre, con una sesión semanal . Las actividades han sido muy variadas y adaptadas a los niños de tal manera que fuese motivadoras y que propiciaran su participación. Los objetivos los hemos conseguido a través de cuentos, vídeos, canciones etc...Dando lugar a logros importante. También hemos trabajado la relajación con actuaciones concretas en el aula . Hemos participado también en la Formación en centros con actividades del proyecto Bosst. Aunque estas actividades tuve que adaptarlas para ello, presentaban un nivel más alto de comprensión.
Se han desarrollado las actividades de manera favorable igualmente las tutorías realizadas con las familias. Siendo estas muy bien acogidas y con un alto nivel de participación.
Las dificultades encontradas solo han sido las derivadas del confinamiento. Aunque desde casa hemos continuado trabajando las propuestas indicadas por la coordinadora. En conclusión nuestro trabajo y la convivencia en el centro es muy satisfactoria, mejora las relaciones entre la comunidad educativa.
Publicado el día 1/06/20 22:06.

Miembros Miembros

Foto de José María García Pérez

José María García Pérez

Foto de María Auxiliadora Morales Repiso

María Auxiliadora Morales Repiso

Foto de Beatriz Sofía Fernández Porras

Beatriz Sofía Fernández Porras

Foto de Rafael Carrasco Navarro

Rafael Carrasco Navarro

Foto de Mercedes Cerezo Jiménez

Mercedes Cerezo Jiménez

Foto de Mª José Contreras Zafra

Mª José Contreras Zafra

Foto de Francisco Corvillo Corvillo

Francisco Corvillo Corvillo

Foto de Salvadora Serrano Álvarez

Salvadora Serrano Álvarez

Foto de Isabel María Ávila Ariza

Isabel María Ávila Ariza

Foto de Susana Elena del Rey Olegario

Susana Elena del Rey Olegario

Mostrando 10 de un total de 17 usuarios Ver más Mostrar todos