Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

El objetivo principal  que se definió en el proyecto inicial de este grupo de trabajo ha sido alcanzado con el desarrollo del mismo. Se ha elaborado un blog, que recoge más de diez experiencias de la materia de física y química, que abarcan la mayor parte de los contenidos que se estudian en el nivel de 2º de la ESO. Cada práctica incluye un guion para que el alumnado sea capaz de realizar la propuesta, algún vídeo o simulación y, una serie de cuestiones que permiten a nuestros estudiantes reflexionar sobre los conceptos y fenómenos con los que han trabajado, además de ofrecernos información sobre el aprendizaje que se ha generado.

El segundo objetivo que se planteó al comenzar este proyecto también ha sido cumplido, puesto que las experiencias que se detallan en el blog se desarrollan usando materiales y sustancias que normalmente cualquier estudiante puede encontrar en casa.

El enlace para acceder a dicho blog es el siguiente: https://fisicayquimicaiesdondiegodebernuy.blogspot.com/

 

Nivel de interacción entre los participantes

En la creación y desarrollo de este proyecto hemos trabajado los tres miembros del departamento de Física y Química del Ies Don Diego de Bernuy, por lo que nos hemos podido coordinar muy fácilmente. Los tres integrantes impartimos clase en 2º de la ESO, lo que nos ha permitido conocer de primera mano las características del alumnado al que iba dirigido el blog, sus necesidades, los conceptos con los que tenían más dificultad, su nivel de motivación así como otros datos relevantes en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje. Todas estas observaciones, junto con los recursos que hemos estado elaborando han sido puestas en común durante las reuniones semanales del departamento. De esta forma, hemos podido hacer un seguimiento y evolución del avance del grupo de trabajo, que nos ha permitido poder corregir errores sin demorarnos en el tiempo y trabajar de forma consensuada.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

El recurso que se ha obtenido como fruto del desarrollo de este grupo de trabajo es totalmente aplicable al aula. Las experiencias de laboratorio son fundamentales en las materias de ciencias y, uno de los instrumentos que recoge nuestra programación de Física y Química es la realización de las mismas. Por otro lado, para su implantación en el aula no es necesario que se lleve a cabo una inversión cuantiosa, puesto que los materiales son sencillos, de bajo coste y no se requiere la impresión en papel de ningún documento.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Entre todas las propuestas que recoge nuestro blog, hemos podido poner en práctica de forma conjunta una de ellas: la elaboración de jabón casero. Esta experiencia se llevó a cabo dentro de las jornadas sobre el medio ambiente que se celebraron en el centro a finales del primer trimestre. Los alumnos pudieron elaborar su propio jabón reciclando aceite usado que trajeron de casa y, trabajaron el concepto de reacción química, así como aspectos tan importantes como el reciclaje o desarrollo sostenible de productos.

Todos los estudiantes se implicaron en esta tarea, incluso aquellos que se muestran reacios a participar en cualquier actividad que implique habilidades científicas, lo que nos da una idea de cómo influyen este tipo de actividades en la motivación. Por otro lado, nuestro alumnado también mostró su satisfacción al obtener un producto que había sido íntegramente elaborado por ellos.

Además de esta experiencia, los alumnos han realizado durante este periodo de clases no presenciales alguna de las prácticas que recoge nuestro blog y que estaban relacionadas con los contenidos que estábamos estudiando en el momento.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

En la planificación de las actividades a realizar durante el tercer trimestre, los integrantes de este grupo de trabajo teníamos previstas distintas fechas para realizar conjuntamente la mayoría de las experiencias que habíamos diseñado. Para así poder tener datos objetivos sobre el aprendizaje que estábamos proporcionando a nuestro alumnado. Sin embargo, debido al cierre de las aulas por la COVID-19, no tuvimos oportunidad de llevarlas a cabo.

Por ello, solamente contamos con las evidencias que nos proporcionaron la práctica realizada en las jornadas de medio ambiente y, aquellas que han trabajado nuestros alumnos en casa. Respecto a estas últimas, hemos podido contrastar cómo los alumnos integran diversos conceptos que, en algunas ocasiones, suponen bastante dificultad en cualquier ejercicio o actividad escrita que se plantea para su resolución. A modo de ejemplo, hemos podido comprobar cómo, a la mayoría de los alumnos de nuestros grupos de 2º de la ESO les cuesta detectar cuándo un objeto realiza un movimiento uniforme. Sin embargo, cuando han realizado la práctica de movimiento que se incluye en el blog, la mayor parte de ellas se ha percatado de que el móvil que se estudia en la práctica mantiene su velocidad constante.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Con el desarrollo de este proyecto hemos podido comprobar que, la mayoría de recursos que se encuentran en internet relacionados con actividades en el laboratorio de ciencias, buscan el producto final, es decir, llamar la atención al producir una reacción química espectacular o bien lograr un efecto físico que parece proceder de cualquier película de ficción. No buscan que nuestros estudiantes sean capaces de dar respuestas a los fenómenos más simples con los que conviven a diario o, comprendan una serie de cuestiones fundamentales que pueden ser aplicables en cualquier ámbito.

Además, nos ha llamado poderosamente la atención que, muchos de los libros de texto con los que cuenta el departamento, recogen numerosas experiencias que necesitan material específico que no puede ser adquirido por la mayoría de centros de nuestro entorno, así como el peligro que entraña su realización con estudiantes de edades comprendidas entre los 12 y 16 años.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

El aspecto principal que debemos mejorar tras la finalización de este grupo de trabajo es la ampliación del número de experiencias relacionadas con el bloque de Física, ya que la mayoría de ellas pertenece a la parte de Química. Otra cuestión a tener en cuenta de cara a un futuro próximo es la puesta en práctica de todas las actividades que hemos diseñado, ya que, como hemos comentado en algún apartado anterior, no hemos podido cumplir con la planificación prevista antes de comenzar el último trimestre.

Promedio (1 Voto)
Comentarios