Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

La investigación metodológica actual sobre el proceso de enseñanza aprendizaje de lenguas extranjeras a adultos ha sido relegada a un segundo plano, olvidando la correcta adaptación de la metodología a la edad del alumnado. Por ello, en las Escuelas Oficiales de Idiomas, nos encontramos ante la imperiosa necesidad de diseñar una metodología centrada en la enseñanza de idiomas a adultos que abarque actividades pensadas especialmente para este tipo de alumnado y considere los objetivos que se marca el alumnado adulto, las emociones que experimenta en el proceso de enseñanza aprendizaje y los pasos necesarios para fomentar su motivación.

Disfrute o Foreign Language Enjoyment (FLE)

Los estudios de Dewaele y MacIntyre (2014, 2016) sostienen que, para lograr el máximo disfrute durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de idiomas, el docente debe crear un ambiente agradable y desarrollar una experiencia positiva. Para esto es necesario fomentar e incentivar solidaridad en el grupo a la vez que se crea un entorno seguro en clase en el que se anima a la experimentación lingüística (Arnold, 1999; Baider, Cislaru, & Coffey, 2015; Borg, 2006; Dewaele, 2015; Dörnyei & Csizér, 1998; Dörnyei & Murphy, 2003; Gregersen & MacIntyre). Nakamura (2018) hizo especial hincapié en el suministro de oportunidades de disfrute dado que es tan importante como la adquisición de conocimientos o de estrategias de superación de exámenes del idioma para mejorar las actitudes y a cambio contribuir al consiguiente desarrollo de la lengua extranjera.

Otro aspecto relevante en las clases de lengua extranjera en nuestro contexto es que los temas han de ser pertinentes, atractivos y relevantes para los discentes. Dewaele (2005, 2011, 2015) afirma que las clases son a menudo poco interesantes emocionalmente o carecen de la experimentación de las emociones, lo que conlleva la rutina, el aburrimiento y la falta de involucración. La rigidez y las actividades predecibles en el aula limitan el potencial para fomentar los retos que incrementan el disfrute. La imprevisibilidad puede estar relacionado con sacar al estudiante de su zona de confort y desarrollar su creatividad.

A diferencia de los estudios disponibles hasta el momento cuya naturaleza se caracteriza por ser fundamentalmente cuantitativa, este proyecto pretende profundizar en las interpretaciones y percepciones en torno a la experiencia de FLE y FLCA en discentes en las aulas de aprendizaje de lenguas extranjeras, con el fin de aplicar una perspectiva émica al estudio de estos fenómenos afectivos y elaborar materiales acordes a las necesidades de nuestro alumnado.

Asimismo, unido al número limitado de investigaciones sobre el campo del disfrute en el proceso de aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras, se observa que la media de las edades analizadas en los cuestionarios es relativamente baja, ya que los participantes en los estudios son generalmente niños, adolescentes o jóvenes adultos. Por lo tanto, este proyecto contribuiría a rellenar el vacío que existe actualmente en la investigación sobre estos factores en adultos más mayores.

Ansiedad o Foreign Language Classroom Anxiety (FLCA)

La ansiedad en la clase de lengua extranjera (FLCA) se puede definir como la preocupación o reacción emocional negativa causada durante el aprendizaje o la utilización de una segunda lengua (MacIntyre, 1999). FLCA se relaciona con numerosas variables. Según Dewaele (2013) los niveles bajos de FLCA se asocian a una edad más temprana de adquisición, a un uso auténtico de la lengua durante la fase de aprendizaje, un uso frecuente de la lengua, un alto nivel de socialización en la lengua extranjera y una gran red de personas con las que usarla. No obstante, los participantes con mayor formación experimentan menos ansiedad en las lenguas que aprenden. Se observa que el número de idiomas aprendidos con anterioridad suele ir asociado con un nivel más bajo de ansiedad en la lengua nativa y extranjera. Aparte del número de lenguas que el discente conoce, la distancia tipológica entre la lengua meta y el repertorio de lenguas del estudiante influye el nivel de ansiedad que éste experimenta. Si la lengua meta pertenece a una familia lingüística similar a la lengua origen, el nivel de ansiedad tiende a ser inferior (Dewaele, 2010).

Arnold (1999) comprobó que los efectos de la ansiedad son proclives a comprometer el potencial de aprendizaje del alumnado, arruinar las mejores técnicas de aprendizaje y causar que los materiales más atractivos dejen de serlo. Consecuentemente, la FLCA se concibe como uno de los mayores predictores de éxito o fracaso en el aprendizaje de lenguas extranjeras (Dewaele, 1999). MacIntyre et al. (1994) demostraron que la ansiedad puede irrumpir el proceso de adquisición y producción de la lengua extranjera durante las distintas fases del proceso de aprendizaje. Las investigaciones prueban que la FLCA afecta negativamente al aprendizaje y a la comunicación. Además, esos efectos son complejos y multidimensionales (Dewaele, 2002; Gregersen & MacIntyre, 2014; Horwitz, 2010). Desde esta micro-perspectiva, MacIntyre y Serroul (2015) utilizaron un enfoque dinámico para relacionar las experiencias en las que se sufría ansiedad con las dificultades en la recopilación de vocabulario en tiempo real durante el proceso de comunicación, dando lugar a altibajos en la competencia percibida y la voluntad para comunicarse. Del mismo modo, Gregersen, MacIntyre y Meza (2014) expusieron las relaciones entre los resultados de ansiedad percibidos y las fluctuaciones del ritmo cardiaco en tiempo real, mostrando respuestas fisiológicas que destacaban parcialmente ese estado de ansiedad.

Las fuentes del origen de la FLCA son numerosas. En la mayoría de los estudios de estos autores destacaron las tipologías de correcciones del error, las preocupaciones internas del alumnado, la propia competitividad entre compañeros, la incompatibilidad entre profesor y discente e incluso ciertos rasgos de personalidad como el perfeccionismo o el neuroticismo o la tolerancia en la ambigüedad de la segunda lengua (Horwitz, 2010). Nuestro grupo de trabaja pretende detectar las fuentes más recurrentes en la Escuela Oficial de Idiomas de Lucena y diseñar actividades específicas para aminorar e incluso eliminar los niveles de FLCA en nuestro alumnado.

En cuanto al tratamiento del error, según Gregersen (2003), el proceso de aprendizaje de una lengua tiende a incrementar los niveles de ansiedad, en parte porque la corrección es una parte indispensable del aprendizaje y fuente clave de ansiedad (Gregersen, 2003). Por lo tanto, resulta irónico que la ansiedad aumente el número de errores que una persona comete (MacIntyre y Gardner, 1994). Desde 1985, se han desarrollado medidas para observar el nivel de ansiedad relacionado con las lenguas como el Attitude-Motivation Test Battery (AMTB) de Gardner o los enfocados a destrezas concretas, que muestran las correlaciones entre el nivel de ansiedad y el de la lengua. El más usado sigue siendo la escala de FLCA diseñada por Horwitz en 1986.

Finalmente, tal y como se mostró con el disfrute en el aula de lengua extranjera, los estudios sobre la ansiedad también se centran en los rangos de edad más bajos. Por consiguiente, los adultos de edades superiores a las que típicamente tienen estudiantes universitarios se ven excluidos de estas investigaciones. Este grupo de trabajo, por el contrario, pretende contribuir a la ampliación del conocimiento en torno al disfrute y ansiedad experimentadas por una variedad más amplia de alumnado adulto durante el proceso de enseñanza aprendizaje de idiomas.

De la revisión de la literatura sobre esos dos fenómenos, el de disfrute y el de ansiedad, se desprende, por una parte, una escasez de estudios de corte cualitativo, lo cual sirve de acicate para la utilización en nuestro grupo de trabajo de datos cualitativos y, por otra, la focalización de la mayoría de los estudios en adolescentes y alumnos jóvenes y la escasa representatividad en los estudios de discentes de otros grupos de edad, particularmente de alumnado adulto. Entendemos que los datos cualitativos posibilitan el análisis de todos los fenómenos y, sobre todo, una mejor comprensión de las experiencias que causan disfrute o ansiedad, al reconocer a la persona que aprende y sus realidades como partes relevantes. Además, muestran dimensiones y realidades desconocidas, saca al informante de la pasividad en la investigación, favorece la generación de teorías y enriquece los argumentos proporcionados para las teorías (Braun & Clarke, 2006). Es decir, los datos cualitativos, frente a los cuantitativos, nos permiten obtener datos descriptivos más concretos con respecto a las perspectivas del alumnado, profundizando en sus respuestas, y comprender mejor su realidad, al poder este expresarse con su propio lenguaje en contraposición a la selección de una casilla en un cuestionario cerrado característica de los estudios cuantitativos.

En conclusión, este grupo de trabajo pretende contribuir a la ampliación del conocimiento en torno al disfrute y ansiedad experimentadas por una variedad más amplia de alumnado adulto durante el proceso de enseñanza aprendizaje de idiomas, adoptando una perspectiva émica al abordar las representaciones de aprendientes de una LE en torno al disfrute y la ansiedad asociadas al aprendizaje de la LE. El estudio de estos fenómenos afectivos, nos permitirá la adecuada elaboración de materiales acordes a las necesidades de nuestro alumnado. 

 

Objetivos

Objetivos que alcanzará el profesorado:

1. Ampliación de conocimiento del profesorado en torno al disfrute y la ansiedad en la Escuela Oficial de Idiomas de Lucena.

2. Familiarización con las metodologías mixtas de investigación a través del desarrollo de métodos cuantitativos y cualitativos que permitirán elaborar un informe detallado del nivel de disfrute y ansiedad padecido por el estudiantado de la EOI de Lucena. Es decir, a través de cuestionarios cuantitativos y entrevistas cualitativas individuales y en grupo, que se crearán tras el análisis bibliográfico del disfrute y la ansiedad en el aprendizaje por parte del alumnado adulto.

3. Conocimiento de los niveles de ansiedad y disfrute que padece el alumnado de nuestra escuela y los factores que los provocan.

4. Conocimiento de las percepciones del alumnado gracias al análisis cualitativo por medio de preguntas abiertas y entrevistas individuales y grupales de los factores que desencadenan las experiencias negativas y, sobre todo, positivas del alumnado adulto de la EOI de Lucena.

5. Herramientas y conocimientos necesarios para diseñar y poner en marcha las actividades que fomentan el disfrute del alumnado adulto.

6. Herramientas y conocimientos necesarios para diseñar y poner en marcha las actividades que palíen los niveles de ansiedad en el alumnado adulto.

 

Repercusión en el aula

1. Conocimiento detallado de las causas y detonantes de la ansiedad y el disfrute en nuestro centro.

2. Fomento de las actividades que promuevan el disfrute.

3. Concienciación sobre las actividades que causan ansiedad.

4. Aplicación de un enfoque metodológico y de estrategias que consigan la reducción de las emociones negativas.

Los profesores participantes podremos así analizar todos los fenómenos de los aprendientes y sus realidades y, sobre todo, comprender y familiarizarnos más con las experiencias que causan disfrute y/o ansiedad.

 

Actuaciones

                                                                                

Actuación Temporalización Responsable
Elaboración y revisión de cuestionarios 02-08 Diciembre 2019 Todas
Distribución de cuestionarios al alumnado 09-13 Diciembre 2019 Todas
Análisis resultados cuestionarios con SPSS Enero 2020 Coordinadora
Presentación y discusión del análisis Enero 2020 Todas
Diseño, aplicación y evaluación de materiales basados en los resultados Enero - marzo Todas
Realización y revisión del protocolo de entrevista sobre el disfrute y la ansiedad Febrero 2020 Todas
Realización de entrevistas focales e individuales Febrero y marzo 2020 Coordinadora
Análisis resultados entrevistas Marzo y abril 2020 Coordinadora
Presentación y discusión del análisis Marzo 2020 Todas
Diseño, aplicación y evaluación de materiales basados en los resultados Marzo - mayo 2020 Todas
Valoración de los resultados de aplicación de los materiales Mayo 2020 Todas
Propuestas de mejora Junio 2020 Todas

 

Recursos y apoyos

Programas informáticos
Tipo de Recurso  Descripción del recurso
SPSS Programa de estadística para el análisis de respuestas cuantitativas en el formulario
atlas.ti Programa de análisis de datos cualitativos

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Se realizarán dos evaluaciones: una de la formación como grupo y otra de las aportaciones de cada componente. Estas valoraciones se producirán en dos momentos: uno de seguimiento antes del 15 de marzo y otro de finalización al 31 de mayo.

Para la valoración de la formación como grupo se aplicará esta escala a cada uno de los objetivos del proyecto.

Nº:

Objetivo:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

 

 

Preparado

Iniciado

Avanzado

Conseguido

 

Para la valoración del trabajo individual se tendrán en cuenta los siguientes criterios e instrumentos:

- realización de tres intervenciones (mínimo) en Colabora (compromiso, seguimiento y finalización).

- realización satisfactoria de las tareas encomendadas en el proyecto.

- asistencia a las sesiones presenciales.

- aportación de evidencias en Colabora del trabajo realizado.

 

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios