Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase inicial

 

SITUACIÓN DE PARTIDA.

 

Desde hace años nos encontramos con situaciones de conflicto en el alumnado entre las tres localidades del centro y dentro de cada de las aulas. Concretamente en uno de los núcleos se viene produciendo situaciones negativas producidas por un enquistamiento entre toda la comunidad que necesita ser mejorado.  En la memoria de junio del curso 15-16, se planteó como propuesta de mejora, el trabajo y la formación por parte de los docentes en educación emocional para mejorar la calidad educativa de nuestro centro. Por este motivo, el nuevo equipo directivo del centro consideró prioritario, establecer líneas de actuación directas encaminadas a mejorar la convivencia y el bienestar emocional. Para ello, se ha destinado una hora que aparece en el horario lectivo de los niños y niñas para trabajar educación emocional con sus tutores y tutoras. 

 

Consideramos conveniente destinar formación en centros para aprender y crecer en este campo porque se ha demostrado que la mejora de las habilidades sociales, la educación emocional y la resolución de conflictos mejoran notablemente los resultados académicos y el desempeño escolar. Actualmente, nuestro alumnado no conocen procedimientos para manejar sus obstáculos, dificultades o problemas, no son capaces de atender y prestar atención, de manejar sus impulsos, no tienen un feedback ajustado a la realidad, carecen de motivación por el aprendizaje, no son responsables de su trabajo, no son capaces de valorar las oportunidades¿ Por lo tanto, la educación emocional y el trabajo de las habilidades sociales son un pilar importantísimo en el  aprendizaje. 

Consideramos importante formarnos en nuestro centro para la educación emocional y que no sólo sea un grupo de trabajo destinado a una minoría del claustro. Dado que se debe considerar como una cuestión mucho más compleja, continua y permanente por tratarse de un proceso educativo de carácter transversal, no sólo se debe aplicar a un curso educativo, sino que debe de ser una formación permanente, más teniendo en cuenta el carácter inestable de la plantilla docente. 

Desde el curso escolar pasado, hemos comenzado esta línea de trabajo y queremos seguir trabajando en ella. 

 

 

FINALIDAD del PROYECTO.

 

Podemos afirmar que la educación emocional es una de las tareas pendientes que tenemos todos los ciudadanos y la sociedad en general. En muchas situaciones de nuestra vida cotidiana nos encontramos con situaciones y conflictos resueltos de forma inadecuada que se traducen en un malestar y pueden generar patrones de conducta indeseados tales como baja autoestima, fracaso escolar, dificultades sociales para relacionarse con los otros, patrones de comportamiento agresivos o violentos, depresión ¿ Es por ello que desde nuestro centro, queremos formar ciudadanos preparados para el mundo de ahora, capaces de interactuar con estrategias adecuadas que no dañen su bienestar emocional. 

La finalidad básica de la educación emocional es, por tanto, el desarrollo de las competencias emocionales que contribuyen a afrontar mejor los retos de la vida, mejorando a su vez, los resultados académicos e evitar el fracaso escolar,  y como consecuencia aportar mayor bienestar personal y social. 

 

No sólo queremos mejorar el bienestar del alumnado sino de toda la comunidad educativa. En muchas ocasiones, nos encontramos con docentes frustrados ante situaciones de conflicto en el aula por no tener la formación necesaria para resolverlas. El estrés y la ansiedad producidos establecen una relación inversamente proporcional con la calidad de la enseñanza. Con esta formación se mejorarán no sólo las relaciones con el alumnado sino las producidas entre todos los docentes del centro. 

Además, cada vez está más demostrado que sólo se llega a un aprendizaje debidamente interiorizado cuando existe emoción. No podemos contemplar aprendizaje cuando nos encontramos en situaciones de inestabilidad emocional. Estamos seguros de que la resolución de conflictos en el aula, no sólo creará un clima de convivencia adecuado, si no que se verá reflejado en los resultados académicos del alumno/a. 


 

 

 OBJETIVOS de RESULTADOS a alcanzar.

 

  • Objetivos referidos a la implicación en la mejora del profesorado participante en la actividad de autoformación.

 

  • Mejorar la habilidad para detectar y aprovechar oportunidades de aprendizaje.

  • Desarrollar nuevos servicios anticipándose a la demanda educativa del alumnado.

  • Aumentar la perseverancia y resistencia al desánimo ante los conflictos  y las situaciones de comportamiento inadecuado. 

  • Aumentar el interés y la motivación por un trabajo realizado de calidad. 

  • Conseguir autoconfianza para superar nuevos retos y asertividad en las relaciones con los demás. 

  • Mantener seguimiento y supervisión estrecha del trabajo para garantizar que el trabajo se haga correctamente. 

  • Mejorar la capacidad de resolución de problemas e innovación, de generar nuevas ideas y aportar soluciones novedosas. 

  • Conseguir un enfoque de análisis de alternativas, anticipación a los obstáculos y planificación sistemática de acciones.

  • Mejorar nuestro bienestar emocional.

  • Controlar situaciones de estrés y ansiedad provocadas por la falta de conocimiento para resolver conflictos. 

  • Reducir la frustración causada ante situaciones de mal comportamiento. 

 

  • Repercusión en el Aula o el Centro, enumerar los resultados o productos finales de las tareas que se pretenden implementar.

 

  • Mejorar los resultados académicos.

  • Mejorar el bienestar personal y social.

  • Conocer las propias emociones e identificar las de los demás. 

  • Tener la capacidad de manejar situaciones de frustración  antes los obstáculos, dificultades o problemas.

  • Desarrollar habilidades de autocontrol y manejo de las emociones negativas. 

  • Mejorar la capacidad de resolución de conflictos entre los iguales y con los adultos.

  • Mantener un clima de convivencia basado en el respeto y  la aceptación

  • Tener un buen nivel de autoestima

  • Aumentar la motivación por el aprendizaje 

 

ESTRATEGIAS y METODOLOGÍA COLABORATIVA.

 

  • Líneas de trabajo a aplicar para la eficacia de las actuaciones en el proceso de autoformación y del desarrollo del proyecto.

 

Se desarrollarán sesiones de trabajo los lunes en horario de tarde. 

  

 

  • Descripción de las estrategias metodológicas del trabajo colaborativo para la consecución de los objetivos de las actuaciones.

 

El trabajo de educación emocional se realizará en las horas destinadas a ello (una hora semanal establecida en su horario de clase) y de forma transversal. El maestro/a incluirá aspectos trabajados en cada una de las demás materias, incorporándose mientras está impartiendo otros conocimientos. 

Esta estrategia metodológica es la más idónea para enseñar y aprender a potenciar la gestión de las emociones y a su vez, introducirlas de forma progresiva en la vida diaria.  

Se llevarán a cabo charlas y debates, actividades lúdicas y otras específicas de reflexión que pongan al alumnado en situaciones donde activen su sentido más crítico. Se trata de que los niños y niñas comprendan y comuniquen sus propios sentimientos y emociones, sean consciente de sus necesidades.  El docente le ayudará a poner nombre a sus estados, a expresar, reforzar sus respuestas y ayudar a la identificación y conocimiento sobre sus propios emociones y las de los demás, creando empatía y sentimiento de grupo y pertenencia. Además, se trabajará aspectos para la tolerancia la frustración y el miedo al fracaso, la aceptación propia y del otro. 

La resolución de conflictos será otro apartado importante en esta formación. Se trabajará a través de pautas consensuadas para ayudarles a resolver y superar las situaciones diarias. 

 


ACTUACIONES en el aula/en el centro y compromisos individuales.

 

Los docentes llevarán a cabo búsqueda de información, exposición del aprendizaje a los compañeros/as y puesta en marcha de lo aprendido en el centro y en el aula.

Se impartirá la materia de educación emocional y resolución de conflictos en una sesión semanal. 

Se formará un equipo en el centro de resolución de conflictos con el alumnado. Los docentes colaborarán con el alumnado a través de la formación impartida por el CEP de Motril. 

 

Actuaciones en el aula y en el centro

 

Actuación Temporalización Responsable
Identifique su actuación Indique la fecha Indique los responsables de llevar a cabo la actuación.
Búsqueda de material y trabajo en el aula Todo el curso Todos los participantes trabajaremos de igual modo para organizar y trabajar a nivel de aula material sobre educación emocional, resolución de conflictos y habilidades sociales
Organización de la programación a nivel de aula y reparto a los docentes Inicio de trimestre María Jesús Cano Muñoz

 

 

Recursos y apoyos

 

Tipo de Recurso  Descripción del recurso
Indique el tipo de recurso (Bibliografía, material del CEP, Ponente) Realice una breve descripción del recurso utilizado.
Ponente El CEP nos ofrecerá formación a través de ponente para ayudarnos en el programa de resolución de conflictos con el alumnado

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Para valorar el trabajo se tendrá en cuenta la creación de material y material utilizado, así como la valoración por parte del alumnado teniendo en cuenta los objetivos planteados al inicio. 

 


 

Promedio (1 Voto)
Comentarios