Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Paso a analizar uno por uno todos los objetivos planteados al inicio de este GT:


1) Conocer los factores que influyen en el alumnado para la adquisición de conocimientos.

Se ha procedido en este GT a analizar mediante una encuesta pasada a todo el alumnado del Centro los diferentes factores que influyen en el alumnado. Se han analizado los siguientes aspectos: lugar de estudio utilizado, mobiliario como silla y mesa utilizada, tiempo dedicado al estudio tanto en casa como en clase y sus formas de trabajo. 

El análisis de estos datos nos ha permitido conocer los diferentes puntos de partida de cada nivel educativo, así como no solo las mayores carencias en  nuestro alumnado, sino también sus fortalezas. 


2) Saber utilizar las técnicas de estudio que desarrolla el curriculo de Primaria, de acuerdo a la Orden de 17 de marzo de 2015.

Para alcanzar este objetivo se ha realizado por parte del GT un estudio e investigación de los diferentes programas existentes en la actualidad que permiten abordar las técnicas de estudio tanto en educación primaria como en educación secundaria. Posteriormente y una vez seleccionados por parte del GT se han trasladado al ETCP del Centro para su aprobación y puesta en marcha.

 

3) Transmitir al alumnado las técnicas para aprender, para organizar, memorizar y recuperar la información.

Se ha logrado a través de la puesta en marcha de los programas en técnicas de estudio citados anteriormente. Dichos programas se han puesto en marcha de manera específica en la hora dedicada a tutoría en cada clase y ha presentado la siguiente programación:


1. Cuestionario: ¿Cómo estudias? Cuestionario corto y autocorregible, de aplicación colectiva. El objetivo es lograr que el alumno/a reflexione sobre sus hábitos y técnicas de estudio, identificando preferentemente aquellos aspectos en los que le convendría mejorar. 


2. La falta de concentración en los estudios: Recomendaciones básicas de cara a mejorar la concentración de los alumnos/as tanto en el aula como en el estudio individual. 


3. Planificamos nuestro estudio: El objetivo de esta unidad es describir los factores y condiciones del estudio que influyen en el rendimiento, y comprometer a los alumnos/as en la mejora de su sistema de trabajo.


4. Proceso a seguir para realizar una tarea o estudio personal: Continuación de la actividad anterior, en la que se da una serie de consejos básicos a los alumnos/as sobre cómo realizar una tarea o estudio personal, y cómo distribuir su tiempo a lo largo del mismo.


5. Un buen método de estudio: proponiendo un método determinado de estudio y haciendo especial énfasis en la importancia del subrayado y los resúmenes, que se trabajarán en unidades posteriores.


6. El subrayado: Se pretende mostrar qué es y cómo se hace un subrayado. Presentar un modelo de subrayado, y comprometer a los alumnos/as para realizar subrayados de las lecciones a estudiar. Cuenta con varios ejemplos de textos subrayados y una actividad corta para que realicen los alumnos.


7. Los resúmenes: Se pretende mostrar qué es y cómo se hace un resumen. Presentar un modelo de resumen, y comprometer a los alumnos/as para realizar subrayados o resúmenes de los temas a estudiar. Incluye una pequeña actividad para que los propios alumnos/as intenten resumir un texto.


8. Práctica: Resumen. 


9. El esquema y el resumen: El objetivo es que el alumno/a capte las diferencias entre esquema y resumen, que conozca los distintos tipos de esquemas y sepa realizarlos y que sepa resumir el contenido de un texto o de una exposición.


10. Práctica: Esquemas. 


11. La memorización y el repaso: Los objetivos de la actividad son que el alumno/a sea consciente de la importancia de la memoria, conozca sus mecanismos, que refuerce los recursos de la suya y que aprenda a subsanar el olvido con una organización correcta del repaso.


12. Estrategias para mejorar la eficacia en los controles y exámenes: El objetivo es que los alumnos/as aprendan a sacar el máximo provecho en la realización de controles, interiorizando hábitos y procesos eficaces en la realización de los mismos, y frenar los obstáculos más habituales en la preparación y ejecución de los exámenes.
Para ello se incluye un cuestionario corto de ansiedad y otro de imprevisión-impulsividad. Se trata de que los alumnos/as identifiquen este tipo de problemas y aprendan a controlarlos.


13. El examen: El alumno revisa sus actitudes y actuaciones ante exámenes pasados, diferenciando entre las más y menos eficaces. Debe llegar a ser consciente de la mayor importancia de los exámenes hacia el futuro, y aprender a realizarlos con eficacia.


4) Generar estrategias para el desarrollo de la competencia clave "aprender a aprender" desde las primeras edades.


Este objetivo ha sido impulsado desde el propio Proyecto Educativo del Centro, pues ya se recoge entre sus objetivos el desarrollo de esta competencia. ¿cómo se ha decidido hacerlo? A través de la puesta en marcha dentro de cada unidad didáctica de una actividad o tarea a modo de ¿clase invertida¿. Generalmente el profesorado del Centro ha estado haciendo uso de las nuevas tecnologías como medio para alcanzar este objetivo.


5) Conocer diferentes recursos útiles para el desarrollo de la planificación de técnicas de estudio a lo largo de la Enseñanza Primaria.


Se ha procedido a un análisis de los medios no sólo en formato digital o papel sino que también hemos recurrido a recursos de tipo interactivo que han permitido trabajar las técnicas de estudio con nuestro alumnado de una manera lúdica, atractiva y motivadora.

 

 

Nivel de interacción entre los participantes

El grado de interacción entre los participantes del GT ha sido muy elevado. Si analizamos el GT todos los miembros del mismo son tutores/as del Centro lo que ha facilitado enormemente la aplicación de los programas de técnicas de estudio, así como las diferentes propuestas de actuación analizadas.

Entre las diferentes actuaciones cabe destacar el consenso alcanzado para llevar a cabo una cartelería dentro del Centro que fuera capaz de lanzar frases motivadoras a nuestro alumnado en relación al estudio o la capacidad de defender todas las propuestas del GT ante los equipos de ciclo del Centro y demás órganos de coordinación.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

Actualmente el grado de aplicación ha sido muy elevado pues se ha conseguido:

  • Poner en marcha dos programas, uno por cada etapa, para el tratamiento exclusivo de las técnicas de estudio dentro del Centro.
  • Se han confeccionado por ciclos diferentes eslogan y carteles motivacionales.
  • Se ha procedido a analizar minuciosamente las debilidades y fortalezas de cada nivel educativo, lo que permite seguir trabajando de cara al futuro con esos grupos.
  • Todo el alumnado del Centro tiene un horario de estudio firmado por sus tutores y padres o madres que ha sido tratado a modo de compromiso de estudio por parte de todos/as.
  • Se han facilitado a los tutores/as de cada curso una serie de pautas de actuación y orientaciones metodológicas que permiten trabajar las técnicas de estudio de una manera más eficaz.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Hemos podido comprobar como el alumnado ha adquirido un hábito dentro de la hora dedicada a tutoría para trabajar las técnicas de estudio lo que ha permitido mejorar, entre otras y de manera especial, su competencia de aprender a aprender. El profesorado que ha participado en el GT ha incidido de manera especial en:

  • Prelectura, lectura y velocidad lectora.
  • Utilización de conectores en la confección de textos.
  • Organizadores gráficos como esquemas y mapas conceptuales. Incluso hemos podido ver como en algunas aulas aparecía el rincón de los mapas mentales haciendo uso incluso de ¿Visual Thinking¿.
  • Reglas mnemotécnicas.
  • Inteligencia emocional. Mindfullness como preparación para el estudio. En este apartado se ha contado con la colaboración de una maestra que lleva impartiéndolo en clase con sus propios alumnos/as más de un lustro.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Los beneficios de la puesta en práctica de este GT ha permitido obtener avances de relevancia en nuestra comunidad educativa pues ha permitido:

1. Mejora de la compresión de textos, gramática, vocabulario y escritura del alumnado.

2. Aumento de  la curiosidad y el conocimiento sobre determinados temas gracias a la puesta en marcha de la técnica de ¿flipped classroom¿.

3. Estimular el razonamiento y la capacidad memorística del alumnado.

4. Mejorar la capacidad del pensamiento crítico y la confianza a la hora de hablar.

5. Favorecer la concentración y prevenir el estrés a la hora de afrontar el proceso evaluador.

6. Aumentar el compromiso ante un horario de estudio tanto del alumnado como de las familias.

7. Establecer un punto de partida diferenciado en función de cada clase para comenzar a trabajar.

8. Impulsar una mejora en el conocimiento de las técnicas de estudio en todo el profesorado del Centro.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Especialmente interesantes han sido las sesiones de trabajo donde contamos con la participación del ponente del CEP de Baza que permitió clarificar las principales líneas de trabajo a seguir en este GT. El tener esta sesión al comienzo de nuestra formación fue fundamental para poder afrontar con más eficacia y claridad nuestro proceso.

De igual modo, destacar la sesión donde el profesorado conoció de primera mano las debilidades de su alumnado respecto a las técnicas de estudio gracias al estudio y análisis de las encuestas al alumnado. Este hecho le permitió hacer un mayor hicapié en los ámbitos donde había una mayor dificultad y adaptarse a las necesidades reales de su grupo.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Como posibles aspectos a mejorar señalaría la necesidad de contar con más sesiones de trabajo, hecho que no ha sido posible debido al período de cuarentena sufrido y al propio calendario del Centro.

De igual manera, el GT señala la necesidad de darle continuidad a todo el trabajo realizado en los años venideros pues solo así se lograran ver verdaderos progresos y evidencias de aprendizaje en nuestro alumnado.

Promedio (0 Votos)
Comentarios