Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación.
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por la asesoría de referencia
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y la asesoría de referencia
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

Formación Específica en Centros para PRODIG

  1. PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA.

PROGRAMA DE DIGITALIZACIÓN DE CENTRO (PRODIG)

PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECÍFICA EN CENTRO (PFEC)

CURSO 2019-2020

 

 

  1. Datos del programa

 

Programa de digitalización de Centro. (PRODIG)

Objetivos:

  • Afianzar la mejora de los procesos organizativos del Centro.
  • Afianzar la mejora de los procesos de Información y Comunicación.

Especialmente durante este curso:

  • Mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y todos los aspectos metodológicos que ello conlleva.

 

Encaminados a mejorar la competencia digital de todos los sectores de la Comunidad Escolar.

 

 

  1. Introducción.

 

Segundo curso del Programa PRODIG en nuestro Centro. Una vez que se repasaron las tres líneas de actuación que aborda este programa y se realizó una RÚBRICA con la que valorar en qué punto nos encontrábamos al finalizar el AÑO INICIAL trabajaremos durante el presente curso en las propuestas de mejora que se nos mostraron a modo de sugerencia. Trataremos de priorizarlas para ir abordándolas de forma progresiva.

 

Durante el presente curso se le va a dar importancia especial al ámbito de ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Nuestros esfuerzos de formación van a ir encaminados en esta línea para tratar de ir reorganizando las metodologías que usamos.

 

Seguimos exponiendo que la escasez de recursos en el centro para llevar a cabo bastantes aspectos relacionados con la aplicación en el aula de lo aprendido resta motivación al profesorado que ve cómo o no hay recursos o los que existen han quedado obsoletos.

 

 

 

 

  1. Diagnóstico de la competencia digital del centro:

 

A raíz del informe de rúbrica a modo de Memoria Final del curso pasado en el que obtuvimos una puntuación de 140,03 puntos de un total de 300, un resumen de las propuestas y sugerencias que nuestro centro deberá abordar son las siguientes:

 

 

ÁMBITO: ORGANIZACIÓN DEL CENTRO.

  1. Existencia de espacios virtuales de aprendizaje para aprovechar el uso de las tecnologías de aprendizaje digital.

- Tener espacios virtuales de aprendizaje. Que participe toda la Comunidad Escolar.

  1. Espacios de aprendizaje físicos para desarrollar las Tecnologías de aprendizaje digital.

-Romper con el concepto de aula de informática en pro de espacios polivalentes. Organizar aulas con diferentes espacios y materiales. Cambio metodológico.

  1. Existencia de horarios adecuados para desarrollar la competencia digital.

-Horario que permita el desarrollo de la competencia digital del docente.

  1. Elaboración y difusión de los horarios.

-Difusión de los horarios. Publicación en internet los correspondientes a los grupos. Comunicación de los cambios que vayan realizándose por salidas, actividades extraordinarias¿

  1. Existencia de guías sobre uso responsable de los equipos y dispositivos.

-Hacer una guía de uso responsable de los equipos y dispositivos del centro. Darle visibilidad desde internet.

  1. Existencia de protocolos de gestión de espacios y recursos, incidencias y mantenimiento.

-Gestionar la reserva del uso de espacios en un entorno colaborativo.

-Tener un procedimiento simple y accesible desde internet para gestionar las incidencias y el mantenimiento de los equipos.

-Establecer como gasto específico en los presupuestos anuales el coste de mantenimiento de los equipos. Debe aparecer en los documentos públicos (muestra de gestión transparente).

  1. Existencia de un plan de formación para el desarrollo de la competencia digital en el centro coherente con los marcos europeos DigcompOrg. DigCompEdu. y DigComp.

-Disponer de documento que establezca las competencias a desarrollar por la comunidad educativa (base de un plan de formación). Conocer para ello los marcos de referencia de la competencia digital (DigCompOrg, DigCompEdu, DigCompl)

-Abrir el Centro a otras instituciones para que contribuyan a la mejora de los aprendizajes como para que se convierta en elemento dinamizador de su entorno.

-Avanzar en el concepto de centro abierto incluyendo actividades formativas de las familias y las instituciones del entorno = papel dinamizador del centro.

-Existencia del equipo PRODIG para dinamizar el Programa.

  1. Integración de la innovación metodológica a través de las TIC y networking (trabajo colaborativo en red).

-Crear equipos para participar en actividades formativas planificadas que lleven al trabajo en equipo mediante metodologías innovadoras apoyadas por el uso de las TIC.

- Participación en proyectos de innovación, investigación y elaboración de materiales didácticos.  (Información: Portal Averroes)

- Establecer de forma clara las funciones o tareas del Equipo Prodig entre las que destaque la implementación de proyectos innovadores entre el claustro.

-Colaborar con otras organizaciones en Proyectos de innovación.

-Apertura del Centro compartiendo experiencias educativas y mejorando las propias.

-Usar, o seguir usando, las redes sociales para formar comunidades educativas en red.

  1. Uso de las herramientas de gestión que ofrece la Consejería de Educación.

-Uso del cuaderno de Séneca, registro de ausencias y calificaciones trimestrales. Potenciar la formación del profesorado. Hacer extensible a las familias la existencia y funcionamiento de estas herramientas para extender su uso.

-Sobre virtual de matrícula. Información a las familias de su existencia (a través de la web o reuniones presenciales). Facilitar ayuda desde el equipo directivo y secretaría para su uso y solventar dudas.

-Extender el uso de las herramientas de Séneca: mensajería, observaciones compartidas¿). Realizar sesiones de formación entre iguales. Reflejar en el Reglamento Interno el uso de estas herramientas.

  1. Evaluación de la competencia digital del centro y del profesorado.

-Realizar de nuevo el cuestionario SELFIE al iniciar el próximo curso para comparar los resultados anteriores. Se orientará así la Formación Específica en Centro. Repetirlo durante el curso académico para ver la evolución del centro en su Competencia Digital. Valorar sobre la eficacia del planteamiento de la Formación en el Centro a raíz del uso de los resultados SELFIE para variarla en el próximo curso.

-Repetir el test de competencia digital del profesorado en la plataforma del MOOC obligatorio.

-Partir de la competencia digital del profesorado registrada durante este curso para establecer una mejora mediante la formación individual en función de las necesidades detectadas.

-Utilizar otros test de evaluación de la competencia digital para complementar a los ya realizados para conseguir un plan de formación totalmente personalizado a las características del Centro y a las necesidades individuales del profesorado.

 

ÁMBITO: INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

  1. Presencia digital del centro.

-Contar con un equipo Community Manager (con criterios claros y conocidos) en el centro preferentemente dentro del equipo PRODIG para organizar mejor la presencia digital del centro. Poner en marcha la web de colegio y blog educativos que traten aspectos específicos (biblioteca, coeducación, blog del profesorado) que se integren en la web.

- Además de presencia en las redes sociales se deberá dar información y formación para la comunidad educativa. Habrá que usar aplicaciones que permiten gestionar las publicaciones en las RRSS, principalmente en twitter.

-Impartir formación para fomentar el uso de las redes sociales para visualizar las producciones del alumnado así como contribuir al propio empoderamiento de alumnado y familias.

-Crear Equipo Community Manager con una estrategia basada en criterios claros para dar presencia digital del centro tanto para la web como para la participación en las Redes Sociales.

-Informar a la comunidad y nuevo profesorado de las normas para la publicación de contenidos de forma digital (web y redes sociales).

  1. Difusión de logros conseguidos con la integración de las tecnologías.

-Establecer pautas, criterios y normas para el uso y participación en las redes sociales por motivos de seguridad jurídica, protección de datos e identidad colectiva aprobada previamente por los órganos oportunos. Convertir en práctica habitual la participación en las redes sociales.

  1. Digitalización de documentos.

-La información debe llegar a todos y debe ser entendida por todos (Seguir pautas de lectura fácil). Se debe asegurar el acceso físico a ella (disponible para su descarga o consulta). Debe poder consultarse en diferentes formatos (para lectores de pantalla o versión audiovisual del mismo).

-Existencia de formularios online para cumplimentar documentos.

- Datos agregados correspondientes al análisis de resultados de las evaluaciones al servicio de toda la comunidad a través de internet para facilitar la toma de decisiones, confianza de las familias y desarrollo de proyectos y propuestas de mejora a corto y medio plazo.

- Primar la herramienta PASEN sobre el soporte papel. (Dar la información en papel a quien así lo solicite que deberá recogerse en la documentación pública del centro).

  1. Digitalización comunicaciones internas.

- Crear canales de comunicación entre alumnado y profesorado (móvil, redes sociales, e-mail, apps móviles¿)

- Mejorar la ubicación y sistematización de la publicación de la información. Uso generalizado de PASEN.

- Extender el uso de las funcionalidades de Séneca para comunicaciones internas entre el profesorado como canal oficial.

  1.  
  2. [¿]
  3. Herramientas telemáticas para la comunicación con las familias.

- Establecer estrategias de colaboración y ayuda con las familias para que se universalice la utilización de PASEN como instrumento de comunicación.

  1. Debate y gobierno abierto.

- Establecer cauces de participación activa de la comunidad más allá de la mera información a través de medios telemáticos.

 

PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

  1. Adopción de metodologías activas facilitadas por el uso de las tecnologías.

- Incluir en la FEC actividades relativas a estas metodologías usando como recurso la mentorización interna.

- Difundir las metodologías activas utilizadas en el centro para que el profesorado disponga de un abanico amplio  de soluciones metodológicas y aplique aquellas que mejor se adapten al contexto.

- Trabajar con tareas integradas de forma más extendida entre el profesorado.

 

  1. Uso de estrategias didácticas facilitadas por las TIC.

- Incrementar el uso de estrategias didácticas facilitadas por las TIC.

 

  1. Elaboración e implementación de secuencias didácticas que integren los recursos digitales del aula.

- Aplicar al aula la gamificación, uso de los REA, blogs educativos de creación propia dentro de la web del centro¿

- Extender el uso de recursos digitales online preferentemente cooperativos.

 

  1. Recursos educativos abiertos (REA), eXeLearning y Repositorios.

- Fomentar el uso de eXelearning.

- Aumentar el uso de los REA.

Acudir a repositorios con recursos de calidad contrastada (Agrega, Procomún, blogs, seb¿)

 

  1. Implementación de los principios del Diseño Universal del Aprendizaje (DUA).

- Promover la competencia digital del profesorado para mejorar el desempeño profesional y conseguir la inclusión del alumnado. (Crear infografías, realizar mapas mentales, adornar las rúbricas, grabar las exposiciones, preparar vídeos al estilo Flipped¿

- Trabajar con el alumnado cada vez más de forma coperativa en grupos heterogéneos.

 

  1. Integración en las programaciones de contenidos relativos al comportamiento responsable en entornos en línea.

- Abordar en clase la seguridad, concienciación de riesgos y adquisición de comportamientos responsables en entornos en línea.

 

  1. Marcos, Áreas y competencias de la Competencia Digital.

- Difundir el conocimiento de la competencia digital.

 

  1. Desarrollo y evaluación de la competencia digital del alumnado a través del currículo.

- Incluir la competencia digital en sus programaciones y evaluarla de forma habitual.

 

  1. Auto y coevaluación.

- formarse en relación al uso de los portfolios de evaluación y otras tecnologías que permitan obtener información de retorno rápida y personalizada para el estudiante.

 

  1. Desarrollo de destrezas sociales y emocionales.

- Incluir en los currículos contenidos relativos a normas de comportamiento correcto en la red.

[¿]

 

 

  1. Objetivos generales relacionados con la formación del profesorado en los tres ámbitos del programa:

 

Según establecimos en nuestro Proyecto Inicial al solicitar este Programa y además teniendo en cuenta las sugerencias que se nos han hecho en nuestra Memoria Final del curso pasado,  nuestra propuesta de objetivos generales para el presente curso escolar, en cada uno de los tres ámbitos, profundizando en aquellos que ya están iniciados, siguen siendo los siguientes:

 

a) Procesos de Enseñanza-aprendizaje:

-Usar herramientas digitales apropiadas en la práctica docente.

-Aplicar metodologías activas que fomenten el trabajo cooperativo y colaborativo.

 

b) Organización del Centro:

-Conocer y dominar las herramientas de gestión Séneca y sus app móviles en lo que a organización de las tareas del centro se refiere.

-Fomentar entre el profesorado el uso del cuaderno de Séneca.

 

c) Procesos de información y comunicación:

-Mantener actualizada la información sustancial del centro a través de una página web.

-Usar de forma habitual Pasen para establecer una buena comunicación con las familias del alumnado.

-Promover entre padres y madres del alumnado el uso de ipasen.

-Establecer comunicación entre el profesorado del centro a través de las observaciones compartidas del alumnado que nos brinda Séneca.

 

 

  1. Actuaciones formativas necesarias para el desarrollo satisfactorio del programa:

Tras priorizar las acciones formativas según las sugerencias hechas en la Memoria Final del curso pasado y teniendo en cuenta que en este curso nos vamos a centrar especialmente en el ámbito de ENSEÑANZA-APRENDIZAJE proponemos las siguientes actividades formativas que coinciden con las planteadas en nuestro Plan de Formación del Centro:

 

DOS CURSOS PRESENCIALES EN LA MODALIDAD DE FORMACIÓN EN CENTROS (YA PROGRAMADOS POR EL CEP PARA NUESTRO CENTRO):

 

Título: METODOLOGÍAS INCLUSIVAS, ACTIVAS Y PARTICIPATIVAS

 

Duración: Curso con seguimiento de CUATRO SESIONES DE 3 horas + 3 horas no presenciales

Descripción: ¿Los cambios metodológicos requieren renovarse, enriquecerse y consolidarse sirviendo de faro para un montón de docentes que piensan y luchan cada día para convertir en sueño el anhelo de una educación innovadora, socialmente equitativa, culturalmente poderosa y totalmente libre.¿(Jaume Carbonell Sebarroja)

Uno de los objetivos del CEIP Santa Ana de Linares (Jaén) para este curso académico es el de profundizar en el uso de estrategias metodológicas que promuevan el desarrollo de las competencias curriculares de todo el alumnado.

En este sentido, las Metodologías Activas y Entornos de Aprendizaje conforman una de las líneas prioritarias de su formación, que pretende impulsar y difundir enfoques metodológicos y potenciar el uso e integración curricular de las TIC. Este curso surge para abordar distintas maneras de entender la mejora, el cambio y la transformación de la escuela. Distintos modos de pensar, construir y vivir la escuela de una forma más plena, creativa y equitativa.

Justificación:

Cuando decidimos introducir en clase el trabajo por proyectos, aparecen muchas dudas ante un proceso que implica adoptar unas medidas que resultan poco conocidas para la mayoría de los docentes. A pesar de que el modelo convencional transmisivo se apoya en una intervención muy simplificada, se encuentra fuertemente interiorizado en muchos docentes, pues responde simplemente a la experiencia vivida cuando nosotros éramos los alumnos y alumnas. Además, su generalización actúa como un esquema de referencia de tal potencia que, aún queriendo transformar nuestra práctica docente, su legado emerge una y otra vez moldeando muchos de los intentos de cambio. Abordar el currículum según una propuesta integrada afecta a tantas dimensiones del entramado de un centro escolar que en muchas ocasiones abruma y, por qué no decirlo, asusta. Significa no sólo incorporar alguna medida innovadora como ocurre con numerosas experiencias parciales: un material, unos determinados agrupamientos, trabajo en equipo docente, sino que incumbe a todos los aspectos de la enseñanza: currículum, organización, metodología, evaluación, etc,... incluyendo también las relaciones personales y profesionales que empiezan a verse desde otro ángulo. Son tantos los cambios simultáneos que, para muchos profesionales, su expresión se convierte en un obstáculo. Pero a pesar de las dificultades, plantear el desarrollo del currículum según la lógica de un trabajo por proyectos reporta, y así se le reconoce con frecuencia, múltiples ventajas en relación con los conocimientos y su irrefutable dinamismo y evolución. Participación, interés, motivación e implicación intelectual son descriptores que se le suelen asignar al alumnado que trabaja en el aula con proyectos.

Esta actividad formativa pretende despejar dudas, eliminar miedos y apoyar a los docentes que quieran cambiar su práctica docente adecuándola a los nuevos currículums y a las orientaciones metodológicas recogidas en la normativa actual.

Objetivos:

¿ Acercar al profesorado diferentes metodologías activas que promuevan la inclusión y la participación de todo el alumnado.

¿ Promover la reflexión y el debate desde el propio centro educativo con el objetivo de convertirlos en motores para el cambio.

¿ Iniciar la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos en Primaria.

¿ Distinguir las diferentes partes de un proyecto partiendo de su producto final.

¿ Distinguir entre tareas, actividades y ejercicios.

¿ Conocer y vivenciar dinámicas de trabajo cooperativo.

¿ Usar Apps educativas con potencial de trabajo en el aula.

¿ Conocer la evaluación de un proyecto de trabajo.

¿ - Llevar a cabo tertulias dialógicas literarias y grupos interactivos en el marco del Aprendizaje Dialógico.

 

Contenidos:

- Aprendizaje Dialógico: Tertulias Dialógicas Literarias y Grupos Interactivos.

- Aprendizaje Basado en Proyectos:

- Ejemplos reales de trabajo por proyectos desarrollados en el aula.

- Las partes de un proyecto y su relación con el currículum.

- Evaluación: rúbricas, coevaluación, portfolio,... -

- Tareas, actividades y ejercicios.

- El diseño de tareas y el currículo.

- Trabajo cooperativo. -

- Apps educativas.

 

Lugar:

CEIP Santa Ana de Linares.

Temporalización:

Noviembre 2019 - febrero 2020

 

Título: EL CUADERNO SÉNECA-PASEN PARA EDUCACIÓN PRIMARIA

 

Duración: Curso con seguimiento de CUATRO SESIONES DE 3 horas + 3 horas no presenciales (Realización

de una tarea). Total de horas: 12 horas

Justificación:

La Unión Europea está trabajando por la eliminación del papel en las laborares administrativas. Ante la necesidad de ajustar esta estrategia, las novedades legislativas y la labor docente, en concreto los instrumentos y procedimientos de evaluación, la Junta de Andalucía ha puesto a disposición del profesorado una nueva herramienta, el cuaderno de clase en el portal Séneca. Además de renovar la aplicación móvil iSéneca. El profesorado andaluz usa habitualmente la plataforma Séneca para las tareas administrativas relacionadas con la docencia, no obstante, ante la ampliación de las funcionalidades de dicho portal, consideramos que es importante que el uso se extienda a la práctica diaria y se convierta en la herramienta habitual de trabajo, que puede complementarse con los instrumentos clásicos que cada profesor utiliza. Lo que Séneca aporta frente a otras aplicaciones de empresas privadas es su carácter institucional, adaptado a la legislación vigente, respaldado por la administración educativa además de ser una herramienta pública y gratuita, independiente de cualquier empresa privada, que permite homogeneizar el trabajo entre los centros educativos andaluces.

Objetivos:

- Potenciar el uso del cuaderno digital entre el profesorado.

- Conocer las generalidades de la plataforma Séneca para el seguimiento del alumnado.

- Entender y usar las funcionalidades de la nueva aplicación móvil iSéneca.

- Ser capaz de llevar un cuaderno de seguimiento y evaluación del alumnado usando Séneca e iSéneca.

- Utilizar la plataforma Séneca para obtener información y transmitirla a los equipos educativos y a las familias.

Contenidos:

Esta formación tiene como objetivo fundamental que el profesorado conozca y use de forma efectiva el cuaderno Séneca en el día a día en sus aulas, como herramienta que facilita el trabajo administrativo y evaluativo del docente. Para ello trabajaremos:

- Herramientas para el seguimiento del alumnado: seguimiento académico, ausencias, comunicación con las familias, evaluación e informes.

- El cuaderno de clase: parámetros, actividades evaluables, el cuaderno del aula, etc.

- Módulo de evaluación por competencias del cuaderno Séneca.

- La aplicación móvil iSéneca.

- Utilidades de Séneca.

Lugar:

CEIP Santa Ana de Linares.

Temporalización:

Octubre-noviembre 2019

 

Fechas concertadas con el CEP Linares-Andújar:

07/11/2019, 27/11/2019 y 02/12/2019 en horario de 17:00 a 20:00 h: Cuaderno de Séneca y evaluación por competencias

 

14/01/2020, 28/01/2020 y 17/03/2020 en horario de 16:30 a 19:00 h: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

 

Un LUNES aún por determinar a primeros de abril en horario de 17:00 a 18:00 h: Aprendizaje Dialógico (El flautista de Hamelin).

 

Además de las actuaciones prioritarias citadas con anterioridad quedan pendientes las siguientes para futuros momentos de formación:

  • Creación de blogs de aula y web del centro.
  • Integración de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • Elaboración de recursos educativos abiertos: Uso de eXeLearning.
  • Elementos de autoevaluación del alumnado: Portfolio¿

 

 

 

  1. Recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto de formación específica.

 

Los recursos que consideramos necesarios para poder llevar a cabo los objetivos que nos hemos propuesto alcanzar en este Proyecto son los siguientes:

  • Material informático que responda a nuestras necesidades.
  • Buena conexión a internet.
  • Manuales de utilización de herramientas digitales.
  • Ponentes (presenciales/online) que nos hagan descubrir las herramientas que hay a nuestro alcance en la web o en el ámbito de actuación de SÉNECA.
  • Ejemplos de prácticas de uso de metodologías activas.

 

  1. SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.
    • A rellenar por la asesoría de referencia antes del 15 de marzo.
  2. EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.
    • A rellenar por el Centro y la asesoría de referencia antes del 31 de mayo.

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios