Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase final

 

 

MEMORIA FINAL

 

 

 

 

 

 

PROYECTO DE FORMACIÓN EN CENTROS. CURSO 2019-2020.

 

 

¿APRENDIZAJE COOPERATIVO: UNA RESPUESTA METODOLÓGICA AL RETO DE LAS CC.BB Y SU INTEGRACIÓN EN EL AULA¿.

 

 

Código : 202320FC002

 

 

 

NOMBRE

 C.E.I.P. ¿Nuestra Señora de los remedios¿.

CÓDIGO

 23001779

DIRECCIÓN

 C/ Nueva, 23

TELÉFONO

 953609952

FAX

 953609952

CORREO ELECTRÓNICO

 23001779.edu@juntadeandalucia.es

LOCALIDAD

 Ibros

PROVINCIA

 Jaén

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. INTRODUCCIÓN GENERAL.

 

         Se expone en las siguientes páginas las diversas actuaciones realizadas por el Grupo de Trabajo desarrollado en nuestro centro a lo largo del presente curso escolar 2019-2020.

         La estructuración de dichas páginas se hace, a requerimiento de la normativa, a través de los siguientes puntos: por un lado se analiza el grado de consecución de los objetivos que nos planteamos al comienzo de nuestro curso, objetivos, que como se tendrá oportunidad de comprobar, se han alcanzado en un grado importante. Por otro lado, se facilita, el análisis del proceso evaluativo desarrollado a nivel de centro y su influencia en los diversos aspectos de la vida escolar. También disponen de su espacio los logros más significativos que a nivel de aula ha tenido nuestra tarea, donde se puede comprobar cómo la Metodología empezaba a impregnar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los compañeros y compañeras.          Asimismo se podía dejar de aportar los productos y evidencias que el trabajo ha generado, y puesto que ha sido una etapa eminentemente teórica, de toma de contacto con el Cooperativo y de profundización en el mismo, se deja constancia del material aportado y estudiado por los miembros. Finalmente dos apartados: el de las dificultades y las oportunidades, nos sirven para reflexionar y dar las últimas pinceladas a un periodo fructífero en muchos aspectos y ¿extraño¿ en muchos otros.

         Una pena que la ¿crisis¿ desatada no nos haya permitido culminar adecuadamente nuestra labor y siembre, por otra parte, algunas dudas en cuanto a futuras ejecuciones de la misma.

 

 

 

 

  1. GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS.

 

         A comienzos de curso nos planteamos los siguientes objetivos a alcanzar tras su finalización:

 

  • Realización de un diagnóstico claro de la situación del centro.

 

  • Formar al profesorado en los rudimentos de la metodología del Aprendizaje Cooperativo.

 

  • Creación de conciencia de grupo y equipo.

 

  • Implementación de políticas inclusivas a través de decisiones curriculares y organizativas.

 

  • Favorecer un clima de cooperación y respeto a través de metodologías que favorezcan la participación del alumnado. (Aprendizaje Cooperativo).

 

  • Lograr que las CC.BB. se conviertan en el eje de nuestra labor docente en el aula.

 

  • Formulación de estrategias que nos permitan, poco a poco, desarrollar una IAP: Investigación en la Acción Participativa.

                  

                   Desgranemos ahora, de forma algo más profunda, el grado de      consecución obtenido en cada uno de ellos:

 

  • Realización de un diagnóstico claro de la situación del centro.

 

         A principio del curso 2019-2020 realizamos en el centro un verdadero esfuerzo por conocer cuál era el punto de partida en el que nos encontrábamos. Con todo ello creíamos que seríamos capaces de afrontar la tarea con mayores probabilidades de éxito.

         Dada la importancia de este trabajo y de la calidad del mismo creo necesario traerlo aquí a colación, ya que supuso en su momento la base fundamental sobre la que construimos nuestro Proyecto:

 

         Tras analizar los resultados de las distintas evaluaciones del curso 2018-2019, tanto en las distintas comisiones de evaluación como posteriormente en el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, constatamos que existía un problema, un desfase importante, entre el esfuerzo docente que todos individualmente realizábamos y el resultado que obteníamos de los alumnos/as en las distintas pruebas y valoración de resultados.

         Ante ello, el equipo directivo del centro solicitó el concurso de todos los miembros del claustro para buscar soluciones y propuestas. Una de las respuestas más interesantes a dicho concurso fue un documento base de trabajo, que a través de la reflexión y el análisis, nos ayudó a tener lo más claro posible el punto de partida en el que nos encontrábamos y qué era lo que verdaderamente queríamos conseguir.

         Como paso siguiente, se creó una ¿comisión de estudio y análisis¿ entre el propio equipo directivo de nuestro  centro y el coordinador de este Proyecto de Formación, extrayendo de nuestras reuniones las siguiente notas e ideas relativas a la posible necesidad de asunción de nuevos estilos educativos y de praxis en el centro:

 

         Ideas principales constatadas en las reuniones de coordinación, reflexión y análisis.

 

  1.- Problemática del centro:

 

  • Falta de motivación del alumnado.
  • Escasos rendimientos del trabajo realizado.
  • Niveles bajos en Competencia Social y Ciudadana.
  • Dificultad en convertir los ¿contenidos¿ en ¿aprendizajes¿.

 

  2.- ¿De dónde partimos?; ¿Hacia dónde vamos?

 

  • Qué colegio tenemos (identidad).
  • Qué colegio queremos (finalidades).
  • Cómo lo conseguimos (medios).

 

        En suma, deseábamos un estilo de centro cuyo ¿lema¿ bien pudiera ser: ¿somos comunidad¿, y que respondiera en su día a día a dos cuestiones fundamentales:

 

  1. Idea de escuela inclusiva.
  2. Comunidad Educativa.

 

         Esquemáticamente se trataba de lo siguiente:

 

  1. Creación de una cultura inclusiva en nuestro centro. Construyendo comunidad y estableciendo valores inclusivos, dando mayor importancia a la educación en valores.
  2. Elaboración de políticas inclusivas: procurando una escuela para todos y organizando eficazmente el apoyo para atender a la diversidad.
  3. Desarrollo de prácticas inclusivas: orquestando el aprendizaje y movilizando al máximo los recursos existentes.

 

         Para todo ello, decidimos que los ejes de trabajo en los que deberíamos centrarnos eran:

 

  • Desarrollo curricular.
  • Competencias básicas.
  • Interculturalidad.
  • Atención a la diversidad.
  • Nuevas metodologías de trabajo.
  • Organización escolar.
  • Convivencia.

 

         Así como ¿la construcción de un estilo propio de colegio y creer en él¿, a través de:

 

  • Motivación del profesorado.
  • La participación activa de los miembros de nuestra comunidad.
  • La combinación de análisis y planificación.
  • La creación de conciencia de grupos y equipos.

 

         El desarrollo de la técnica de análisis DAFO hacia finales del curso anterior nos permitió ¿aterrizar¿ un poco más y detectar cuáles eran las oportunidades que se nos ofrecían, las fortalezas inherentes a nuestra comunidad, así como las debilidades y amenazas que podían presentarse.

 

         Llegamos a las siguientes conclusiones:

 

Nuestras fortalezas:

 

  • Las experiencias previas con que contábamos.
  • La formación de nuestro personal.
  • Los aspectos innovadores recogidos ya en nuestro Proyecto Educativo.
  • Cierta cultura de trabajo en equipo e innovación.
  • Los recursos, tanto personales, como materiales y legislativos.

Nuestras debilidades:

 

  • Cierta falta de motivación.
  • Falta de experiencia en algunos aspectos metodológicos por parte del claustro.
  • Limitación de recursos.
  • Movilidad de la plantilla.

Nuestras oportunidades:

 

  • La experiencia que otros centros nos aportaron.
  • La legislación al respecto.
  • Apoyos institucionales.
  • Accesibilidad a la información pertinente e investigación al respecto.

 

Las amenazas:

 

  • Posibles efectos de cambios legislativos.
  • Pérdida de personal clave.
  • Problemas financieros o de reducción de personal.

 

         El análisis, y la reflexión que siguió a dichos pensamientos nos indicaban claramente por donde habrían de venir los cambios:

 

  • De organización: Mayor coordinación y flexibilidad (espacio/tiempo).

 

  • De mentalidad: Rompiendo la homogeneización. Centrándonos en la reflexión y la acción conjunta.

 

  • Del currículo: Priorizando las Competencias Básicas.

 

  • Del modelo formativo: A través de la formación continua y la reflexión desde la práctica.

 

  • De nuestra metodología: A través de las nuevas tecnologías y la asunción de nuevos retos metodológicos y de organización de espacios y tiempos.

 

 

  • Formar al profesorado en los rudimentos de la metodología del Aprendizaje Cooperativo.

 

         Creo que este objetivo se ha cumplido plenamente. La cantidad, y la calidad del material aportado a los miembros del grupo ha sido, a mi modo de ver, suficiente para dotarles de los rudimentos, bien secuenciados, que les permitan enfrentarse con garantías de éxito al reto planteado.

         En el apartado Productos y evidencias que se han generado (apartado 5), se facilita dicho material trabajado por los miembros del grupo.

 

  • Creación de conciencia de grupo y equipo.

 

         Se ha logrado en un porcentaje muy alto. Si bien es cierto que al principio, como es lógico, existían ciertas reticencias hacia la naturaleza del Proyecto y sus implicaciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje, poco a poco, y tras las primeras sesiones, buena parte de dichas reticencias iniciales fueron despejándose. Los ¿miedos¿ hacia la nueva metodología desapareciendo y una ¿cierta tranquilidad¿ ante el Cooperativo se instaló entre el Claustro de nuestro centro.

         Una auténtica pena que justo en el momento en que la aplicación en clase de los procesos trabajados empezaba a tomar forma tras una meditada y trabajada asunción teórica de los rudimentos Cooperativos, sobrevino la Crisis y dicho salto hacia delante se vio truncado de alguna manera. Aún así destacar que los cimientos están bien asentados y el futuro inmediato se presenta optimista.

 

  • Implementación de políticas inclusivas a través de decisiones curriculares y organizativas.

 

         La implementación de políticas inclusivas a través de decisiones curriculares y organizativas, relacionado con la labor que se ha estado realizando a través del Grupo de Trabajo, se ha materializado en los siguientes aspectos:

 

  1. Toma de medidas organizativas y de gestión de la labor docente tanto en ciclos como coordinadas en el Equipo de Coordinación Pedagógica.
  2. Flexibilización de tiempos escolares y espacios para el desarrollo de las tareas por parte de los ciclos.
  3. Priorización de indicadores por parte de tutores.
  4. Implementación de la coordinación con el Equipo de Orientación del centro escolar.
  5. Revisión de criterios para apoyos escolares.
  6. Introducción de técnicas cooperativas en clase, al objeto de mejorar la inclusividad del alumnado en clase.
  7. Implementación de medidas de trabajo y apoyo digital. Sobre todo en el tercer trimestre de este curso.

                  

                            De todo ello ha quedado puntual constancia en las                        diversas actas levantadas en cuantas reuniones colegiadas han                             tenido lugar en nuestro centro a lo largo de este fructífero                      periodo.

 

 

 

  • Favorecer un clima de cooperación y respeto a través de metodologías que favorezcan la participación del alumnado. (Aprendizaje Cooperativo).

 

                   El planteamiento general inicial del objetivo marcado podemos              decir que se ha logrado. Entendíamos dicho planteamiento                           desde una   doble vertiente: por un lado lograr que el clima de             cooperación, colaboración y respeto impregnara al Claustro, y                             por otro, trasladar dicho clima a las aulas y los alumnos y                    alumnas.

                  A ello contribuyó en gran medida un enfoque plenamente                       participativo, donde el intercambio de opiniones, ideas y                        experiencias tomó carta de naturaleza plena. Dicho                                  intercambio permitió que gran parte de las dudas y temores                  que se suscitaban entre los compañeros y compañeras                                     implicados fueran solventados en gran medida.

 

 

 

  • Lograr que las CC.BB. se conviertan en el eje de nuestra labor docente en el aula.

 

                   También ha sido este un objetivo logrado. Las CC.BB. ya eran                        antes del comienzo de nuestro Proyecto, un eje vertebrador                             fundamental de nuestra tarea diaria, y sin duda, a decir de                      todos los participantes, el trabajo realizado durante este curso                            ha contribuido en buena medida a afianzar dicho compromiso                           de trabajo. De todo ello ha quedado constancia plena en las                             diferentes Actas levantadas de cuantas reuniones de                               coordinación se han realizado a través de los Órganos                                     Colegiados de nuestro centro escolar.

 

  • Formulación de estrategias que nos permitan, poco a poco, desarrollar una IAP: Investigación en la Acción Participativa.

 

                  Este aspecto no ha podido ser desarrollado tal y como nos                     gustaría que hubiera sido por razones obvias. El Triángulo                         Cautivo de Usher, en el que basábamos esta estrategia y que                         pone en plena comunicación la Teoría con la Práctica y la                            Investigación, ha quedado desgraciadamente cojo ya que el                    apartado Práctica no ha podido desarrollarse por la suspensión                      de las clases a mediados de marzo del presente curso escolar.

                   Esperamos encarecidamente que, si la situación general lo                      permite, podamos retomar este aspecto en sucesivos trimestres                  escolares.

 

 

 

  1. LOGROS MÁS SIGNIFICATIVOS PRODUCIDOS EN EL CENTRO TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO TRABAJADO.

 

         En el apartado E del Proyecto de Grupo de Trabajo, referido a la valoración del progreso del mismo, se incluía una batería de indicadores (Pérez Yuste, 1995: 163-167) aptos para evaluar internamente programas educativos. Dicha batería de indicadores de evaluación han sido trabajados por los miembros del Equipo a lo largo de la primera quincena del mes de mayo y consensuados por todos los miembros. A continuación se detallan los diferentes aspectos en que están basados, los momentos a los que hacen referencia y las respuestas que, de común acuerdo, se han dado.

 

 

 

 

 

 

 

E. Valoración del progreso

 

Evaluación del programa.

 

         Esta fase, es en realidad una línea de actuación que se soportará a través de todo el Programa: desde sus inicios hasta su consecución. Pivotará sobre los siguientes ejes:

 

  1. Evaluación del Programa en sí mismo:
  1. Análisis de la realidad intrínseca del mismo:
  2.  

-Calidad técnica.

-Evaluabilidad de los procesos.

 

  1. Su adecuación al contexto:

-Necesidades (adecuación).

-Establecimiento de prioridades.

 

  1. Adecuación a la situación de partida:

 

              - Viabilidad del mismo.

 

      2.   El Programa en su desarrollo:

         a) Análisis de la conformidad con la planificación. Supondrá revisar la existencia de desfases/desajustes, resultados parciales y efectos no programados.

 

         b) Incardinación con el Proyecto Educativo y las CCBB.

 

         c) Grado de satisfacción personal y grupal alcanzado.

 

 

  1. El Programa en sus resultados:
  1. Valoración general:

 

  • Cumplimiento de los objetivos.
  • Cumplimiento de los criterios en que nos basamos.
  • Normativas y ajuste a las

 

  1. Continuidad:

 

  • Control interno del Programa.
  • Grado de implicación y participación del personal.

         Todo ello, como comentaba anteriormente, ha sido analizado y evaluado a través de la propuesta de indicadores que plantea Pérez Yuste (1995: 163-167).

 

 

A)-MOMENTO INICIAL: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA EN SI MISMO.

 

  1. CALIDAD INTRÍNSECA DEL PROGRAMA.

 

  1. CONTENIDO DEL PROGRAMA:
  1. ¿Se han explicado las bases científicas y socio ¿ psicológicas del programa? Sí, suficientemente.
  2. El tratamiento dado a los acontecimientos, temas o teorías, ¿es adecuado /distorsionado/desequilibrado? Adecuado.
  3. ¿Están actualizados o desfasados los contenidos? Actualizados y adecuados a la realidad interna del centro.

 

 

  1. CALIDAD TÉCNICA DEL PROGRAMA:
  1. ¿Se incluyen en el programa objetivos, actividades, medios-entre ellos, la metodología- y sistema de evaluación?
  2. La formulación de los elementos anteriores ¿es adecuada para orientar tanto la enseñanza como el aprendizaje?
  3. ¿Se puede considerar que los objetivos son congruentes con los planteamientos científico-curriculares, con las demandas  sociales y con las características evolutivas de los destinatarios?
  4. ¿Se da coherencia interna entre los diversos elementos del programa y de ellos en relación con los objetivos?
  5. ¿Se da la adecuación del programa a las características diferentes ¿motivación, intereses, capacidad- del alumnado?

 

 

         1.3. EVALUABILIDAD:

10. La formación contenida en el programa de cara a su posterior evaluación, ¿se considera suficiente, relevante y adecuada?

11. ¿Se dispone de información clara y precisa sobre aspectos metodológicos y de contenido del programa? Sí, a través de los diferentes materiales facilitados y las reuniones mantenidas para su análisis y aplicación al aula.

 

  1. ADECUACIÓN AL CONTEXTO.

 

12. ¿Se da un funcionamiento democrático, participativo e implicativo del centro, así como corresponsabilidad en las tareas?

13. Los profesores responsables del programa, ¿funcionan en auténtico equipo?

14. ¿Se da cooperación con las familias cuando es necesario para el desarrollo del programa? Dadas las actuales circunstancias en que está sumida la nación, dicha cooperación no ha sido todo lo profunda que nos hubiera gustado.

15. ¿Se dan reuniones con profesores  de cursos anteriores de cara a la planificación del nuevo programa?

16. ¿Existen datos (registros, informes, actas¿) en el centro sobre las necesidades y carencias del os alumnos?

17. ¿Se cuenta con sistemas de detección de necesidades y carencias del alumnado, tales como pruebas de carácter diagnóstico, entrevistas¿?

 

3. ADECUACIÓN AL PUNTO DE PARTIDA.

 

19. ¿Responsable del programa a demandas de los interesados/as?

20. ¿Están previstos los espacios, momentos en el horario, recursos y personal, necesarios para su desarrollo?

21. ¿Existen en el centro los medios necesarios para un correcto desarrollo del Programa?

22. ¿Se encuentran capacitados los responsables para el desarrollo del programa?

23. ¿Está prevista la temporalización del programa?

24. ¿Se realizan reuniones del equipo de profesores/as responsables del programa?

25. ¿Se da entre el equipo de profesores/as, y en el centro en general, un trabajo de tipo cooperativo?

26. ¿Ha sido aprobado el programa por el equipo?

27. ¿Apoyan el programa el claustro de profesores/as, los padres, madres y demás personal implicado/afectado?

 

 

 

B) SEGUNDO MOMENTO: PROCESO APLICACIÓN DEL PROGRAMA.

 

  1. PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA

 

28. La metodología utilizada, ¿resulta adecuada para el desarrollo de los objetivos del programa?

29. ¿Muestra los alumnos/as interés /motivación hacia las actividades del programa? Sí, hasta donde se ha podido llegar antes de la suspensión de las clases presenciales.

30. ¿Se aprecia corrección en la secuencia de las actividades programadas?

31. ¿Se detectan desfases significativos en la temporalización prevista? No.

32. ¿Se respeta la planificación en lo referente a espacios, tiempos apoyos y recursos?

34. ¿Se da rigidez/flexibilidad en la aplicación del programa? Flexibilidad.

 

 

 

 

 

  1. MARCO DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA.

 

35. ¿Se aprecian conflictos y tensiones entre el personal del centro que puedan repercutir en el desarrollo del programa? No.

38. ¿Se da concordancia entre la organización y disciplina del aula en que se desarrolla el programa y el sistema organizativo y disciplinar del centro? Sí, cada vez más.

 

 

 

 

C) TERCER MOMENTO: EVALUACIÓN FINAL DEL PROGRAMA.

 

  1. MEDIDA Y LOGROS.

 

40. ¿Se han tomado precauciones para asegurar la calidad técnica de las pruebas con que se apreciarán los niveles de logros del programa? Sí.

41. ¿Se planificaron las pruebas, y demás instrumentos elaborados para la recogida de datos, en el momento de diseñar el programa, a fin de asegurar la máxima coherencia con los objetivos? Sí.

42. ¿Se recurre a técnicas variadas de recogida de datos, acordes con la diversidad de objetos? Sí.

43. ¿Se especificaron los criterios de calificación y de los niveles de logro del programa?

 

  1. VALORACIÓN.

 

46. ¿Se dispone de información, rica y matizada, sobre los momentos inicial y procesual del programa, como base para valorar los resultados? Sí, hasta donde hemos podido.

 

  1. CONTINUIDAD.

 

47. El estilo imperante entre los responsables del programa es participativo y colaborativo, o directivo y autoritario? Participativo y colaborativo.

48. ¿Existe un proceso institucionalizado de evaluación, de forma que los resultados se plasmen en nuevos procesos programadores? Sí, estamos en ello.

49. ¿Se asignan tareas concretas a los diferentes responsables de los cambios a introducir? Dadas las circunstancias no ha sido posible.

 

 

         Un análisis de las respuestas aportadas por consenso de los miembros de nuestra ¿pequeña comunidad¿, arroja un resultado muy satisfactorio en cuanto al grado de consecución de los objetivos que nos planteábamos al comienzo del curso, obteniéndose un porcentaje se respuestas positivas que ronda el 97%. No obstante, hay un pequeño porcentaje de respuestas de carácter negativo en cuanto al desarrollo de actuaciones. El sentir general de la comunidad ha sido que dichas cuestiones no se han podido alcanzar por la situación generada desde mediados de marzo, fechas en que se tuvieron que suspender las clases por la emergencia desatada.

         La conclusión que podemos sacar después de dicho análisis es, por tanto, muy positiva. El Cooperativo ¿ha calado¿ entre los compañeros y compañeras. Ahora hemos de ver, para próximos cursos, como articulamos lo aprendido y lo adaptamos a las nuevas circunstancias en que no veremos obligados a trabajar.

 

 

 

 

 

 

  1. LOGROS MÁS SIGNIFICATIVOS PRODUCIDOS EN CADA AULA TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO TRABAJADO.

 

         Como ya he dejado constancia a lo largo de esta memoria de actividad, a la hora de plantear la estructura y dinámica del Grupo de Trabajo se partió de una situación digamos ¿0¿, es decir, comenzamos desde abajo, desde la reflexión y análisis de nuestro proceso personal de enseñanza y aprendizaje, del proceso de transferencia hacia el alumnado y de como, tras dicho análisis podíamos mejorarlo.

         Estaba previsto que los dos primeros trimestres fuesen esencialmente teóricos y de toma de contacto, profunda y bien argumentada, con una metodología que, si bien parece sencilla en su argumentario, es más compleja de lo que parece y necesita de un sólido estudio y planificación una vez decidimos ponerla en marcha. Es decir, para que un aprendizaje pueda ser definido como cooperativo no basta con sentar al alumnado en grupos de tres o cuatro miembros y lanzarlos a ¿trabajar¿, antes bien se hace necesaria que dicha planificación esté bien hecha y todos sus elementos bien ¿amarrados¿, de manera que limitemos y acotemos los innumerables problemas que van a surgir.

         Se animó a los participantes a ir descubriendo poco a poco dicha metodología y a practicar sus rudimentos en clase, lamentablemente, cuando el trabajo de ¿zapa¿ ya estaba hecho y comenzábamos la fase de aplicación en el aula de lo aprendido, se suspendieron las clases y nuestro trabajo inicial quedó algo ¿cojo¿. No obstante voy a dejar constancia en estas páginas de lo que los compañeros y compañeras fueron capaces de ir haciendo en sus aulas hasta el momento de la suspensión de clases.

 

  • INFANTIL: 4 AÑOS.

 

  1. EFECTOS PRODUCIDOS EN EL AULA TRAS LA TRASNFERENCIA DE LO APRENDIDO.

En mi aula de infantil, la organización del espacio no ha cambiado mucho, ya que en esta etapa están organizados en grupo. Pero si que ha cambiado la metodología, ya que aunque estén organizados en grupo la mayoría de las actividades son individuales.

Con el trabajo cooperativo he intentado que tomen conciencia de grupo y que aprendan a realizar algunas tareas en grupo, así como que busquen ayuda en sus compañeros para resolver algún problema antes que en el docente.

Además están más motivados para el aprendizaje y comienzan a dialogar más entre ellos respetando ¿un poco¿ el turno de palabra, que a estas edades es muy complicado.

 

 

  1. PRODUCTO, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE QUE SE HA ADQUIRIDO.

Mi alumnado ha practicado algunas técnicas de trabajo cooperativo como mundo de colores, 1-2-4,¿ Han escrito las normas y han puesto en práctica los roles, aunque hemos tenido poco tiempo para seguir practicando debido al corte de las clases.

 

 

  1. LOGROS CONSEGUIDOS DIFICULTADES ENCONTRADAS.
  2.  
  • Mayor motivación por parte del alumnado.
  • Cambio de agrupamientos más pequeños y cambio en la metodología.
  • Utilización de técnicas de aprendizaje cooperativo.

 

  •  
  • Necesitamos más tiempo para poner en práctica todo lo aprendido este curso.

 

 

  1. RESALTAR ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA Y OPORTUNIDADES DE CONTINUIDAD DEL PROYECTO.

No hemos podido poner en práctica la teoría aportada en las últimas sesiones debido a la suspensión de las clases.

Considero que sería bueno continuar con este proyecto el próximo curso para seguir mejorando en este tipo de aprendizaje, siempre y cuando podamos hacer que los alumnos puedan agruparse y no tengan que mantener distanciamiento social.

 

 

  • INFANTIL: 5 AÑOS.

 

  1. Efectos producidos en las aulas tras la transferencia de lo aprendido.

Destaca los siguientes efectos producidos en su clase de infantil de 5 años:

  • Planificación de más tareas para realizar en pequeño grupo fuera de los rincones de juego. Hasta ahora realizaba principalmente actividades individuales y en gran grupo (por ejemplo la asamblea de clase, canciones, etc.). En pequeño grupo trabajaban en rincones pero de una forma libre y menos planificada.
  • Mayor interés e implicación durante la realización de estas actividades colaborativas.
  • Flexibilización de espacios y tiempos que permitan realizar tareas colaborativas.
  • Mayor cohesión grupal.
  1. Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido.

    Se han confeccionado carteles relacionados con la unidad que estábamos trabajando. He puesto en práctica diferentes técnicas: la de los colores para organizar grupos heterogéneos y el folio giratorio para la realización de la actividad propiamente dicha.

Repartimos roles para los miembros de los diferentes grupos  y realizaron dibujos y escribieron palabras relacionadas con Egipto, mostrando así los conocimientos adquiridos en la unidad.

 Tuvieron la oportunidad de colaborar en las tareas de dibujo, coloreado, compartir conocimientos y, sobre todo, escritura.

  1. Destacar los logros conseguidos y las dificultades encontradas.

Logros conseguidos:

-Aumento de la motivación.

-Aplicación de nuevas técnicas (de aprendizaje cooperativo) que enriquecen nuestra práctica docente y el aprendizaje de nuestro alumnado.

-Cohesión de grupo. Integración de alumnos menos aceptados.

-Aprendizaje entre iguales.

-Comenzar a asumir responsabilidades con la asunción de roles durante el trabajo cooperativo.

 

Dificultades encontradas:

-Dificultad para organizar el espacio debido a las características de las mesas en infantil y el espacio disponible.

-Dificultad para respetar las técnicas empleadas: en la técnica del folio giratorio unos niños dibujaban cuando no les tocaba, otros se equivocan en sus producciones a pesar de los consejos del resto del grupo y eso provoca el enfado en algunas ocasiones, por ejemplo.

-Dificultad para respetar los roles asumidos por los participantes de los grupos. Lógicamente esto es un comienzo y requiere continuar con estas prácticas.

-Mayor nivel de ruido en clase.

-Dificultad para evaluar el trabajo de los diferentes miembros del grupo de forma individual.

El hecho de haberse suspendido las clases desde el 14 de marzo ha supuesto una verdadera dificultad ya que se han suspendido las clases presenciales y, desde casa, los alumnos no pueden poner en práctica el aprendizaje colaborativo.

 

  1. Resaltar aspectos susceptibles de mejora y oportunidades de continuidad del proyecto.

         Las dinámicas que estábamos llevando a cabo en nuestra formación estaban muy bien organizadas, eran claras y motivadoras. Nuestra iniciación era positiva y comenzábamos a ponerlas en práctica. Pero, al suspenderse las clases, nuestra formación también se vio interrumpida, quedando aspectos importantes de la formación sin poder ser trabajados. Por ello, y siempre que las circunstancias vuelvan a la normalidad con garantías de seguridad frente a posibles contagios por COVID19, sería necesario retomar la formación y continuar así profundizando en el aprendizaje cooperativo.

 

 

 

  • 1º DE PRIMARIA.

 

1. EFECTOS PRODUCIDOS EN EL AULA TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO.

Al trabajar en cooperativo, he podido observar los siguientes efectos en mi grupo de 1º:

  -Se ha prestado más atención a las actividades realizadas en grupo porque les han resultado más atractivas y porque han conectado con sus intereses y con la vida cotidiana.

  -Además el trabajo cooperativo les obliga al diálogo,siendo una ocasión importante para poner en práctica las normas de intercambio lingüístico y la toma de acuerdos a los que han tenido que llegar adecuados a su edad.

 

2. PRODUCTOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE QUE SE HAN ADQUIRIDO.

Mediante trabajo cooperativo, mis alumnos de primero han elaborado tarjetas, carteles, murales¿..utilizando diferentes técnicas de trabajo cooperativo como lecturas compartidas en parejas o grupo, folio giratorio, lápices al centro¿..

Destacar como evidencias  de aprendizaje más importante el interés que se han tomado los alumnos/as de primero en el respeto a las normas de trabajo cooperativo y a los roles que cada alumno ha asumido dentro de su grupo.

 

 

3. LOGROS CONSEGUIDOS Y DIFICULTADES ENCONTRADAS.

Los logros más importantes conseguidos son los citados en las evidencias recogidas en el apartado anterior.

Respecto a las dificultades, destacar que para conseguir las evidencias anteriores se necesita poner en práctica durante un periodo de tiempo considerable las normas, roles, técnicas¿..de trabajo cooperativo puesto que son adquisiciones a conseguir a largo plazo.

Además debido a la suspensión de las clases el 14 de abril,  algunos de los objetivos del proyecto se han quedado en proceso sin acabar de conseguir durante este curso.

 

4. ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA Y OPORTUNIDADES DE CONTINUIDAD.

Debido a la suspensión de las clases presenciales no se han podido  desarrollar estos aspectos del proyecto:

  -Planes de los equipos cooperativos.

  -Cuaderno del equipo.

 

 

 

  • 3º CURSO DE PRIMARIA.

 

  1. Efectos producidos en las aulas tras la transferencia de lo aprendido.

      La aplicación del trabajo cooperativo en mi aula tiene efectos positivos sobre los alumnos, ya que a ellos les gusta hacer de esta forma las diferentes tareas que se les presentan y se  motivan de forma significativa.

      Se ha notado de esta manera, en el debate, diálogo y la resolución colaborativa de las tareas a afrontar sobre algún tema en concreto relacionado con las diferentes asignaturas, mostrándose muy atentos y receptivos en su desarrollo.

 

  1. Productos y evidencias de aprendizaje que se han adquirido.

         En grupo hemos compartido las aportaciones de todos los alumnos en las diferentes tareas y actividades a realizar para la resolución de las mismas.

         En concreto he utilizado la técnica del debate u opiniones enfrentadas, pero adaptada a la edad del alumnado, escuchando sus aportaciones con atención, tomando nota para tenerlas como referencia para el resto e inculcándoles el respeto al turno de palabra y a la diversidad de opiniones cuando la actividad estaba relacionada con esto último, por ejemplo, en una de las actividades de la asignatura de lengua relacionadas con el debate de unos temas concretos o en las asignaturas de C. Sociales y C. Naturales aportando cada uno sus ideas previas sobre un tema concreto.

 

  1. Destacar los logros conseguidos y las dificultades encontradas.

 

      Mis alumnos son bastante inquietos y nerviosos, pero poco a poco, recordándoselo muy a menudo  y en las ocasiones concretas en las actividades que están relacionadas con el aprendizaje cooperativo, acatan de forma efectiva las pautas que se le dan en el momento concreto de la actividad favoreciendo así la realización de estas, la cohesión de grupo y el aprendizaje entre iguales.

      Una gran dificultad ha sido el problema que ha supuesto está pandemia y que nos ha frenado a todos en el desarrollo de esta propuesta educativa.

 

  1. Resaltar aspectos susceptibles de mejora y oportunidades de continuidad del proyecto.

      Este curso ha sido muy constructivo para ver otras vías positivas y efectivas en el desarrollo de nuestro trabajo y supone esto un enriquecimiento profesional para tener diferentes herramientas y recursos en nuestras manos y aplicarlas así en el aula cuando nos parezca oportuno para favorecer y enriquecer también a nuestro alumnado en su aprendizaje.

      La aplicación de la técnica de aprendizaje cooperativo es algo que no se lleva acabo de forma amplia y completa en poco tiempo, por lo que es necesario con esta base que hemos adquirido que cada maestro/a siga indagando e investigando sobre este tema tan interesante (dada la dificultad sobrevenida a la que nos enfrentamos) y así ampliar su práctica en el aula, puesto que la formación también parte del interés personal de cada uno pone en una materia concreta y podemos recurrir a gran cantidad de recursos que nos pueden ser de mucha utilidad para aplicarlos con nuestros alumnos.

 

 

  • 4º CURSO DE PRIMARIA.

 

Me he leído todos          el material subido por el coordinador del grupo de trabajo a la plataforma y que habían sido explicados previamente por él en las reuniones del grupo de trabajo online. Gracias a estos documentos he podido saber y comprender lo que significa el trabajo cooperativo en el aula, investigar y aplicar diferentes técnicas de trabajo cooperativo.

         Además he buscado información en internet sobre la técnica ¿la silueta¿. He elaborado un documento que he subido a colabora para que lo pudieran leer mis compañeros/as. Esta técnica consiste en que un niño se tumba en un papel continuo y los demás vas dibujando su silueta, a continuación le van dibujando la cara y la ropa y por último lo recortan.

         He  elaborado un cartel con las normas de trabajo cooperativo el cual explicaré a mis alumnos cuando volvamos al colegio. Además he elaborado tarjetas con los roles que cada alumno va a tener cuando estemos trabajando en grupo. Han sido: coordinador/a, secretario/a, supervisor /a y responsable del material. Estas pequeñas tarjetas se pegarán en las mesas para que sea más fácil a los alumnos/as recordar cuál es su función.

 

 

2. ALGUNAS DE LAS TAREAS REALIZADAS.

         He investigado sobre las siguientes técnicas de trabajo cooperativo incluidas en diferentes tareas:

1. Dos  columnas. Se plantea esta pregunta: ¿Qué hacer cuando un compañero no ha traído los deberes? Las respuestas deben ser rápidas. Las respuestas se ponen en la pizarra para que los alumnos las vean.

2 .Lecturas compartidas por parejas. De cada grupo de cuatro se forman dos parejas,  y leen juntos. Un alumno/a lee un párrafo y su pareja explica lo entendido. Luego se cambiaban los papeles. Así hasta acabar la lectura. Esta técnica se puede utilizar las áreas de C. Naturales y C. Sociales.

 

 

  • 5º CURSO PRIMARIA, GRUPO A.

 

         Después de revisar toda la documentación que el coordinador nos ha presentado en cada una de las sesiones, he investigado por internet para tener una idea más amplia de cómo llevar a cabo esta metodología.

         He elaborado un cartel con las normas de trabajo cooperativo que he mostrado  a mis alumnos/as y hemos explicado con la participación de todos/as. Está en un lugar visible de la clase para recordarlas cuando sea necesario. Además he elaborado tarjetas con los roles que cada alumno va a tener cuando estemos trabajando en grupo. Han sido: coordinador/a, secretario/a, supervisor /a y responsable del material. Estas pequeñas tarjetas han quedado pegadas en las mesas para que sea más fácil a los alumnos/as recordar cuál es su función. Además he elaborado unos pequeños carteles recordando las funciones de cada uno de los roles.  En general lo han comprendido con facilidad y no he encontrado dificultades importantes.

 

 

 

 

2.- TAREAS REALIZADAS

 EL JUEGO DE LA NASA: El objetivos de esta tarea es descubrir que las decisiones que tomamos en equipo son más acertadas que las decisiones individuales y darnos cuenta que el trabajo en equipo, en general, es más eficaz que el trabajo individual. Los alumnos, por grupos, tienen que numerar por orden aquellos objetivos que son imprescindibles si estuvieran en la luna y tuviera que recorrer 300 km a pie. Para ello, tienen que debatir entre ellos y consensuar los objetivos que son de vital importancia y aquellos que no son necesarios.

LÁPICES AL CENTRO: Es una tarea que he realizado junto con el JUEGO DE LA NASA. Antes de empezar a rellenar la tabla que se les da, los lápices los ponen en el centro de la mesa y tienen que dedicar 5 minutos a hablar entre ellos y decidir qué objetos son necesarios. Cuando pasan esos 5 minutos pueden coger los lápices y rellenar la tabla según lo que se haya acordado.

GRUPOS DE EXPERTOS: Inicialmente se formarán grupos heterogéneos de 4 alumnos por grupo. A estos se les denomina ¿grupo base¿. A continuación se les entrega una lista de cotejo con cuatro apartados: polígonos, triángulos, cuadriláteros y circunferencia ¿círculo. Elegido un coordinador del grupo base, los alumnos se distribuyen el trabajo a realizar por cada uno de ellos. Los alumnos, de forma individual, tienen varios días para buscar la información. Pasados esos días se reúnen en grupos de expertos, que estarán formados por integrantes de los diferentes grupos base que han trabajo un mismo apartado. Aquí exponen su información, rectifican posibles errores y consensuan la información que trasmitirán al grupo base. Terminado este proceso, cada experto vuelve a su grupo base y expone la información de la que es experto.

 

 

 

  • 5º CURSO DE PRIMARIA, GRUPO B.

 

         El trabajo en cooperativo en mi grupo (5ºB) ha dado lugar a los siguientes efectos:

  -Los alumnos han prestado más atención a las actividades realizadas en grupo porque les han resultado más atractivas, tenían un papel relevante y han conectado con sus intereses.

  -Además el trabajo cooperativo les obliga al diálogo, siendo una ocasión importante para poner en práctica las normas de comportamiento, el respeto mutuo y la toma de acuerdos a los que han tenido que llegar.

 

 

PRODUCTOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE QUE SE HAN ADQUIRIDO.

         Mediante trabajo cooperativo, mis alumnos han llevado a cabo la preparación de una unidad de   C. Naturales utilizando diferentes técnicas de trabajo cooperativo como lecturas compartidas en parejas o grupo, folio giratorio, lápices al centro¿.

         Destacar como evidencias de aprendizaje más importante el interés que se han tomado mis alumnos/as en el respeto a las normas de trabajo cooperativo y a los roles que cada alumno le ha correspondido.

 

LOGROS CONSEGUIDOS Y DIFICULTADES ENCONTRADAS.

         Los logros más importantes conseguidos son los citados en las evidencias recogidas en el apartado anterior.

         Respecto a las dificultades, destacar que, aunque no les ha costado mucho comprender el método de trabajo, para conseguir las evidencias anteriores se necesita poner en práctica durante un periodo de tiempo considerable las normas, roles, técnicas...de trabajo cooperativo puesto que son adquisiciones a conseguir a largo plazo.

         Además, debido al Estado de Alarma, las clases quedaron suspendidas a partir del 13 de abril por lo que algunos de los objetivos del proyecto se han quedado en proceso.

 

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA Y OPORTUNIDADES DE CONTINUIDAD.

         Debido a la suspensión de las clases presenciales, no se han podido desarrollar estos aspectos del proyecto:

  -Planes de los equipos cooperativos.

  -Cuaderno del equipo.

 

         Asimismo, destacar que me he formado en metodología de trabajo cooperativo gracias a las reuniones de trabajo en las que el coordinador explicaba el material que íbamos a trabajar con powerpoint. Después he elaborado  el trabajo para poner en práctica en mi clase y en otras ocasiones he elaborado algún documento para subir a colabora con mis reflexiones, propuestas, dificultades¿¿

  - He creado grupos y equipos en mi clase de 4 o 5 alumnos de acuerdo con las características de esta metodología y a cada alumno le he asignado un rol que han asimilado bien.

  - En 5º A y B se ha elaborado 1 UDI de C. SOCIALES, EL SISTEMA SOLAR. No pudimos terminarla en clase debido a la situación por la que atravesamos, por lo que cada uno ha tenido que terminarla individualmente en casa

          Finalmente he elaborado carteles, murales, tarjetas¿y documentos para Colabora.

 

 

 

  • ÁREA DE INGLÉS.

 

         El trabajo cooperativo ha sido aplicado en todos los grupos donde doy clase de inglés, de 1º a 6º curso de Primaria y ha sido muy beneficioso porque los alumnos se han hecho más responsables al tener que atenerse a unas normas nuevas en las que la colaboración con los compañeros es fundamental. Han tenido que ponerse de acuerdo y usar el diálogo para conseguirlo. Las actividades se han hecho más atractivas de esta forma y los alumnos se han motivado más que antes.

 

         Con este sistema cooperativo las evidencias se han hecho palpables en una mejor adquisición de la lengua inglesa que si lo hubiesen hecho individualmente y sin interacción.

Para adquirir una lengua es necesario comunicarse de forma oral y escrita. En el nivel de Primaria es fundamental el lenguaje oral y aquí se ha notado que, en contacto con los demás, se aprende más y mejor. Hemos dedicado más tiempo a los diálogos y roleplays y a los alumnos le ha gustado.

En el apartado escrito también hemos escrito cartas, instrucciones, preguntas, que enviadas unos a otros, han conseguido el objetivo que pretendíamos: mejorar la comprensión de la lengua inglesa.

 

         Hemos conseguido, mediante el aprendizaje colaborativo, sobre todo perder el miedo escénico a expresarse en inglés tanto oralmente como por escrito. Si los alumnos se acostumbran a hacer de esta lengua algo útil y que se puede usar en cualquier situación sin miedo a equivocarse y con naturalidad, entonces habremos conseguido nuestro objetivo.

Hacer del inglés nuestra segunda lengua no es fácil y poner a los alumnos en situaciones tanto orales como escritas en las que tengan que hacer un uso adecuado y correcto de la lengua requiere también un estudio previo individual de las estructuras y vocabulario que no todos realizan cotidianamente así que la falta de estudio y motivación ha sido una dificultad encontrada.

         La timidez y el miedo a equivocarse es otro de los factores que merman los resultados de la colaboración en equipo.

 

         Hay varios aspectos susceptibles de mejora que son el hecho de que el inglés solo se use en las clases presenciales y que después solamente se hagan los deberes escritos con él.

         Si este idioma tuviera continuidad en la vida diaria sería mucho más fácil poner en práctica los grupos de participantes en actividades, juegos y representaciones en clase.

         Además debido a la suspensión de clases, todo este proceso ha quedado interrumpido y será necesario continuarlo en el próximo curso escolar.

 

 

  • ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

 

1.-  Efectos  producidos  en  el  aula  tras  la  transferencia  de  lo  aprendido  (haciendo referencia al grupo de clase con el que se han realizado).

 

Sobre todo podemos citar algunos cambios metodológicos como:

-Metodologías de trabajo cooperativo y colaborativo para la realización de trabajos.

-Mayor trabajo por actividades y realización de algunas tareas.

-Utilización de nuevos contextos de aprendizaje (salidas al entorno, aula de informática, actividades en el centro fuera del aula).

-Flexibilización de tiempos, espacios y grupos.

-Mayor motivación del alumnado.

-Mejora de los resultados académicos del alumnado.

 

 

 

2.- Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

 

-Integración  de metodologías  de trabajo cooperativo  en algunas UDIs (2 de Ciencias

Sociales, 1 de Educación Física y 1 de Cultura y Práctica Digital).

-Productos  de la tarea de las UDIs (pueden  verse algunas  fotograas  en la web del centro).

-Mejora en las calificaciones de los alumnos.

-Documentos alojados en la plataforma Colabora 3.0.

 

 

 

  1. Logros conseguidos y dificultades encontradas.

 

Logros conseguidos:

-Cambios  en loagrupamientos  de la mayoría  de laaulas,  adoptando  formaciones adecuadas para el trabajo cooperativo (grupos de 4 o 5 alumnos).

-Aplicación de técnicas y estrategias de trabajo cooperativo en el desarrollo de las clases

(lápices al centro, folio giratorio, lecturas compartidas¿).

-Implicación   del  profesorado   en  la  adopción   de  medidas   comunes   que  aporten consistencia a la identidad del centro.

-Aumento de la motivación del alumnado y mejora de los aprendizajes.

 

Dificultades encontradas:

-Dificultad en la iniciación de algunas técnicas en alumnado de menor edad.

-Mayor nivel de ruido y dificultad para concentrarse en algunos grupos de alumnos.

-Dificultad para evaluar.

-Interrupción  de la docencia  presencial  que no ha permitido  seguidesarrollando  las actuaciones previstas en el proyecto.

 

 

 

  • ÁREA DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA.

 

 

1.      EFECTOS PRODUCIDOS EN EL AULA TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO.

A través de la observación de las técnicas de aprendizaje cooperativo aplicadas por  los compañeros y compañeras en aquellas aulas que integran alumnos con N.E.A.E, se ha podido comprobar  fehacientemente  que  el  aprendizaje  cooperativo  es  sin  duda  el  camino a través del cual podremos conseguir una mayor integración de estos alumnos y alumnas, tengan las necesidades educativas especiales que tengan.

 

Porque conviene recordar que en la escuela, estamos formando a personas y que lejos del culto al individualismo y a la competitividad que define la época en la que nos ha tocado vivir, es necesario rescatar aquellos valores de compañerismo y solidaridad  que buscan que nadie se quede atrás y que todos caminemos juntos, cada uno a nuestro ritmo y en este sentido, la filosofía que hay detrás del Aprendizaje Cooperativo, habla claramente en ese idioma.

2. PRODUCTOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE QUE SE HAN ADQUIRIDO

Han sido muchos los productos que se han elaborado ( carteles, murales, tarjetas, etc..).

3. LOGROS CONSEGUIDOS Y DIFICULTADES ENCONTRADAS.

¿      El principal logro para los alumnos y alumnas ha sido sin duda el aumento de su motivación y la mejora de los aprendizajes.

 

¿      El principal logro para los maestros y maestras ha sido el revelarse como una forma diferente de abordar nuestra práctica docente diaria, aportando una nueva ilusión para implementar todas estas técnicas que hemos aprendido (El claustro ha estado francamente entusiasmado).

 

¿      La principal dificultad, ha sido la  suspensión de las clases el 14 de abril  de manera abrupta, con lo que algunos de los objetivos del proyecto se han quedado en proceso, sin acabar de conseguir durante este curso.

4. ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA Y OPORTUNIDADES DE CONTINUIDAD.

¿      Desgraciadamente, la situación de cuarentena ha trastocado los planes y no hemos podido poner en práctica la teoría aportada en las últimas sesiones debido a la suspensión de las clases.

 

¿      Es  fundamental  que  este    Proyecto  de  Formación  en  Centros  en Aprendizaje Cooperativo tenga una continuidad el próximo curso 2020/2021, para que podamos implementar todas estas enseñanzas aprendidas y mejorar el aprendizaje de nuestros alumnos  y  alumnas (siempre  que  podamos  hacer  que  los  alumnos  puedan  volver  a agruparse y no tengan que mantener distanciamiento social).

 

 

 

 

 

 

  1. PRODUCTOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE, QUE SE HAN GENERADO.

 

         Dejo aquí constancia del material trabajado por los miembros del grupo a lo largo del presente curso escolar:

 

 

 

El Aprendizaje Cooperativo como estrategia de gestión del aula.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La composición y la formación de los Equipos Cooperativos. Esquema de pasos para poner en marcha el Cooperativo en nuestra clase.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dinámicas de grupo. Técnicas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción a la programación de secuencias didácticas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estrategias para gestionar nuestra clase a través del Aprendizaje Cooperativo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UNIDADES DIDÁCTICAS Y APRENDIZAJE COOPERATIVO. RETOS Y OPORTUNIDADES.

 

INTRODUCCIÓN.

 

         A la hora de programar nuestras secuencias didácticas en clase, deberemos promover algunos procesos básicos relacionándolos a continuación con la metodología que vamos a utilizar y poner en práctica, os las enumero a continuación:

  • Orientamos al alumnado hacia la tarea a llevar a cabo.
  • Motivamos.
  • Activamos los contenidos previos.
  • Presentamos los contenidos.
  • Procesamos la nueva información.
  • Recapitulamos.
  • Establecemos la transferencia.
  • Metacognición.

         Como veis son procesos básicos, y no los únicos, que aplicamos sistemáticamente en nuestro desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje que aplicamos.

         Asimismo, para que funcionen razonablemente bien y se ¿engranen¿ adecuadamente, deberemos tener bien presentes las siguientes premisas básicas de gestión de las mismas:

  • Asociaremos las técnicas que utilicemos a los distintos procesos, procedimientos y momentos de la jornada.
  • Desarrollaremos una técnica cada vez. Una vez interiorizada pasaremos a otra.
  • Hemos de describir con precisión lo que queremos que hagan nuestros alumnos y alumnas.
  • Debemos marcarnos algún objetivo a corto plazo, estandarizado y medible.
  • Comprobaremos el grado de autonomía que se va alcanzando, mientras tanto es imprescindible el monitorizar y orientar en la tarea y los procesos.
  • Se elegirán al azar parejas o grupos para la exposición al resto de la clase del trabajo realizado. Esto está íntimamente relacionado con el trabajo de monitorización que llevamos a cabo.

 

         Una vez tenido todo esto en cuenta, pasemos a relacionar los procesos básicos que vimos líneas más arriba con diversas acciones y técnicas cooperativas:

 

  1. Orientamos al alumno hacia la tarea a llevar a cabo.

 

Las acciones a desarrollar se resumen esencialmente en revisar lo hecho anteriormente y en presentar el plan de trabajo para nuestra unidad.

Las técnicas que podemos utilizar serán:

  • Corrección cooperativa de tareas.
  • Intercambio de dificultades encontradas.
  • La lista.
  • Planteamiento del trabajo a realizar.
  • Preparación de la tarea.

 

  1. Motivamos.

 

Desarrollaremos acciones tales como: Intentar conectar con los intereses de los alumnos. Utilizar formas sugerentes para presentar la información. Partir de un supuesto problema o reto.

Las técnicas que podemos utilizar:

  • Controversia.
  • El juego de las palabras.
  • Folio giratorio.
  • Frases/fotos/vídeos/mural.
  • Intercambio de dificultades.
  • Peticiones del oyente.

 

  1. Activamos los contenidos previos.

         Las acciones a desarrollar serán: Exploración de lo que el alumno          sabe sobre lo que estamos viendo. Corregir el trabajo hecho          anteriormente.

         Técnicas a utilizar:

  • Cabezas juntas numeradas.
  • Juego de las palabras.
  • 1-2-4.
  • Uno para todos.

 

  1. Presentamos los contenidos.

         Las acciones a desarrollar serían: Realización de exposiciones.      Trabajamos con textos. Proponemos experiencias. Estudiamos casos     concretos. Proyectamos películas/documentales.

         Técnicas a utilizar.

  • Equipos de oyentes.
  • Parada de tres minutos.
  • La lista.
  • Parejas cooperativas de lectura y toma de apuntes.

 

  1. Procesamos la nueva información.

         Desarrollaremos las siguientes acciones: Recordamos los contenidos.     Comprendemos dichos contenidos. Aplicamos dichos contenidos a      diferentes situaciones y contextos. Descomponemos los contenidos      en diferentes partes. Los utilizamos para evaluar. Creamos nuevos        productos a partir de lo anterior.

         Técnicas:

  • Hacemos preguntas y recibimos respuestas.
  • Control grupal.
  • Controversia.
  • Dramatización cooperativa.
  • Lápices al centro.
  • 1-2-4.
  • Parejas de escritura.

 

  1. Recapitulamos.

         Como acciones a desarrollar se proponen: Revisión del trabajo hecho    hasta ahora. Realización de esquemas, resúmenes, mapas¿ Diario          de aprendizaje.

         Técnicas:

  • Collage de evaluación.
  • Inventario cooperativo.
  • Folio giratorio.
  • Lápices al centro.
  • Por este medio resuelvo.
  • 1-2-4.

 

  1. Establecemos la transferencia.

         Como acciones: Relacionamos los contenidos trabajados con otras        materias. Identificar de alguna forma lo aprendido con la vida   cotidiana.

         Técnicas:

  • Controversia.
  • Collage de evaluación.
  • Dramatización cooperativa.
  • 1-2-4.
  • Folio giratorio.
  • Lápices al centro.

 

 

  1. Metacognición.

         Acciones que desarrollaremos: Identificamos las acciones que han          sido útiles y las que no. Vamos tomando conciencia plena de nuestro perfil de aprendizaje. Conocemos y aplicamos las estrategias        adecuadas a nuestro estilo de aprendizaje y el contenido trabajado.

         Técnicas:

  • Control grupal.
  • Proyectamos el pensamiento.
  • Preparamos la tarea.
  • Panel de transferencia.
  • Galería de aprendizaje.

 

 

         Una vez promovidos los procesos básicos anteriores y relacionados con nuestra metodología cooperativa, es el momento de ahondar un poco más. Llegados a este punto ya debemos, como docentes, de haber acumulado algunas experiencias en clase en la que los alumnos y alumnas habrán realizado diferentes actividades aplicando algunas de las técnicas cooperativas (simples en su mayoría) que hemos trabajado a lo largo del curso. Es el momento, por tanto, de subir otro peldaño y plantearnos organizar de forma continuada nuestras unidades didácticas encardinando estructuras y momentos. A saber: antes de la unidad, al inicio de la misma, durante su desarrollo y al final de ella.

         Tengamos en cuenta, como ya sabemos, que cuanto más tiempo trabajemos en equipo, y cuanta mayor calidad tenga ese trabajo, nuestro grupo clase será más cooperativo.

         Asimismo, y trayendo a estas líneas lo visto en sesiones anteriores, nuestro objetivo principal ha de ser el de conseguir que todas las actividades de aprendizaje de las sucesivas Unidades Didácticas de las distintas áreas se estructuren cooperativamente. Y, también, asegurarnos que a la hora de garantizar la calidad de dicha estructura, se dé una participación equitativa y una interacción simultánea.

         Esquemáticamente podemos establecer las finalidades básicas y algunas ideas para las actividades de la siguiente forma:

 

  • Antes de comenzar la Unidad: nuestra finalidad consistirá fundamentalmente en ajustar la programación de la misma en todos sus apartados. Las actividades se enfocarían hacia el conocimiento de las ideas previas y el facilitar de alguna manera la representación de los contenidos que tenemos que trabajar.

 

  • Al inicio de la misma: Introduciremos los nuevos contenidos. Las actividades se enfocarán hacia la presentación de los mismos y la comprobación de la comprensión por parte del alumnado.

 

  • Durante su desarrollo: La finalidad será la de practicar y consolidar los nuevos aprendizajes. Las actividades nos servirán para aprender nuevos conocimientos, consolidarlos, reforzarlos y profundizarlos.

 

  • Al finalizarla: La finalidad será la de recapitular las ideas trabajadas. En cuanto a las actividades, nos servirán para hacer una síntesis de los contenidos y evaluar la consecución de los objetivos.

 

         Así que, si observáis atentamente, veréis que el objetivo fundamental es el de estructurar de forma cooperativa las diferentes actividades que programaremos para cada uno de esos momentos clave, dejando claro que si no somos capaces de utilizar determinadas estructuras cooperativas, la participación se verá deslavazada y la interacción de los diferentes elementos será, cuanto menos, irregular.

         Veamos un ejemplo de aplicación de técnicas para cada uno de esos momentos:

  • Antes de la Unidad: Utilizaríamos el Folio Giratorio.
  • Al inicio de la misma: 1-2-4.
  • Durante su desarrollo: Lápices al Centro ó El Número.
  • Al finalizar la Unidad: El Juego de las Palabras.

 

         Con todo ello nos garantizaríamos lo que comentábamos anteriormente: Una participación equitativa y una interacción simultánea.

 

         Sin embargo, al establecer en nuestra metodología una continuidad más evidente, aflorarán ciertos problemas, derivados, sin duda, de un uso esporádico de las estructuras cooperativas. Cuando esto pase, y se nos manifestará de forma evidente en nuestro día a día, deberemos pasar de una interacción inducida, (a través de determinadas técnicas), a una interacción ¿enseñada¿ ó ¿mostrada¿. Ello nos va a suponer profundizar en aquellas interdependencias que trabajamos en sesiones anteriores:

  • La interdependencia positiva de finalidades: Conciencia de equipo.
  • La interdependencia positiva de roles: Construyéndolos y distribuyéndolos.
  • La interdependencia positiva de tareas: Llevando el trabajo individual hacia el trabajo grupal.
  • La responsabilidad individual: Asumiendo compromisos individuales que redunden en beneficio del grupo.
  • La autoevaluación grupal o de equipo: Estableciendo una cierta retroalimentación del trabajo.

 

         ¿Con qué instrumentos hacemos todo esto?, pues fundamentalmente con Los Planes de Equipo y con Los Cuadernos de Equipo.

 

 

 

 

 

         Ya tenemos una cierta batería de rudimentos preparados y listos a tener en cuenta. Hemos planificado nuestro trabajo de forma concienzuda y teniendo presentes múltiples variables. Disponemos de herramientas y conocimiento, es pues, el momento de que os exponga un modelo o propuesta basado en una secuencia de implantación en tres fases bien definidas y en base a seis criterios clave:

 

  • El tamaño de los agrupamientos.
  • La duración de dichos agrupamientos.
  • El tiempo del trabajo en equipo.
  • Las técnicas que utilizamos.
  • Los roles incorporados.
  • Las destrezas para la interacción cooperativa que se trabajarán.

 

 

         El tiempo de aplicación y desarrollo de cada fase es cuestión sutil y muy relativa, sin embargo, y como norma general, podemos establecer que cada una de ellas se corresponda con un trimestre aproximadamente. De esta forma al finalizar el curso tendremos la estructura plenamente en funcionamiento.

 

 

  1. Primera fase: El inicio. Parejas esporádicas que trabajan con técnicas cooperativas simples.

 

  • Tamaño de los grupos: Parejas. Esta sencilla fórmula nos permitirá empezar las rutinas de trabajo y las habilidades cooperativas en las diferentes situaciones que se nos planteen.

 

  • Duración: Desde una semana hasta quince días.

 

  • Tiempo de trabajo en equipo: Entre cinco y diez minutos de la sesión.

 

  • Estructuras cooperativas a aplicar: Estructuras cooperativas simples. Veamos que pautas podemos aplicar para controlar la interacción:
  • Describimos con claridad qué vamos a hacer.
  • Pedimos a las parejas algo concreto, medible.
  • Elegimos a alguna para que expongan su trabajo.
  • Trabajamos una técnica cada vez.
  • Controlamos y monitorizamos la tarea.

                   Distintas estructuras simples para distintos momentos:

  • Activamos los conocimientos previos: parejas de discusión o de pregunta y respuesta, el pequeño rompecabezas, etc.
  • Para el momento de procesamiento de la información: parada de tres minutos, parejas de toma de apuntes.
  • Para el momento de procesar lo visto: Explicación simultánea, parejas de lectura, etc.
  • Para el momento de recapitular: Discusión enfocada, revisión de los aprendizajes, etc.

                   En este momento todavía no establecemos roles.

  • Destrezas cooperativas que podemos trabajar:
  • Mantener el nivel de ruido.
  • Respeto al turno de palabra.
  • Cuidamos de los materiales.
  • Respetamos la opinión del compañero.

                   (Johnson, Johnson y Haulec (1999a: 79-83), habilidades de                             formación.

 

 

 

 

 

  1. Segunda fase: Consolidamos el cooperativo a través de equipos estables capaces de trabajar con técnicas simples.

 

  • Tamaño de los agrupamientos: Equipos de cuatro alumnos. Si hubiéramos de combinar otros agrupamientos, es preferible los de tres.

 

  • Duración: Entre un mes y un trimestre. Ya que nos resultará imprescindible cierta estabilidad para poder analizar diferentes factores y apreciar como encajan los diferentes elementos.

 

  • Tiempo de trabajo en equipo: Entre 15 y 20 minutos por sesión. Podemos dividir ese tiempo en dos periodos de 10 minutos al principio y al final de la sesión, es decir, para plantear el tema y para recapitular. De esta forma evitaremos en lo posible perder eficacia.

 

 

  • Estructuras cooperativas a aplicar: Seguimos utilizando estructuras simples:
  • Para el momento de activación: Folio Giratorio, 1-2-4, Lápices al Centro, El juego de las palabras, etc.
  • Para el momento de la presentación: Lectura Compartida.
  • Cuando procesamos la información recibida: Además de las anteriores, El Número, Números Iguales Juntos, Uno por Todos, etc.
  • Para recapitular: Mapas conceptuales, Los Cuatro Sabios, El saco de dudas, Cadena de preguntas, etc.

 

  • Introducimos los roles. (Ya trabajados en sesiones anteriores, revisar material facilitado).

 

 

 

  • Destrezas cooperativas que podemos trabajar:
  • Orientar el trabajo de los grupos: Definir, redefinir, el tiempo, eficacia.
  • Controlar el tiempo.
  • Expresar diferentes puntos de vista.
  • Expresar aceptación y apoyo.
  • Pedir ayuda y aclaraciones.
  • Dar apoyo y energía al grupo.
  • Decisiones compartidas.

 

  1. Tercera fase: Perfeccionamos nuestras técnicas: Los equipos ya son estables y trabajan tanto técnicas cooperativas simples como complejas.

 

  • Tamaños de los agrupamientos: Equipos de entre tres y cuatro alumnos y alumnas.

 

  • Duración: Un trimestre.

 

  • Tiempo de trabajo en equipo: El tiempo a trabajar en cooperativo oscilará entre la mitad del tiempo de clase y la totalidad del mismo. La supervisión ha de ser constante.

 

  • Estructuras cooperativas a aplicar: Tanto simples como complejas. Comentar sobre estas últimas que su puesta en marcha estará condicionada por el grado de autonomía alcanzado por el grupo. Algunas serían: Equipos de Ayuda Mutua, La Tutoría entre Iguales, El Rompecabezas, Los Grupos de Investigación.

 

  • Perfeccionamos los roles: Ahondamos en ellos y podemos introducir variantes sobre los mismos.

 

  • Destrezas cooperativas que podemos trabajar:
  • Explicar en voz alta lo aprendido.
  • Corregir el resumen de un compañero y añadir lo que falta.
  • Buscar relaciones con lo aprendido anteriormente.
  • Verificación de la comprensión
  • Descripción de las tareas.
  • Pedir aclaraciones o justificaciones a otros miembros sobre lo visto.

 

         Ponemos punto y final a este apasionante apartado, esperando que pueda suscitar respuestas a las, sin duda numerosas, preguntas que irán apareciendo desde el momento en que empezamos a aplicar las técnicas cooperativas en nuestras aulas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA EVALUACIÓN EN COOPERATIVO: VALORAMOS LA COOPERACIÓN TANTO A NIVEL INDIVIDUAL COMO GRUPAL.

 

INTRODUCCIÓN.

 

         El apartado que ahora nos disponemos a trabajar supone de alguna manera el colofón final de las tareas que hemos sido capaces de afrontar durante este tiempo que hemos compartido.

         Se ha recorrido un interesante camino que cuando se comienza a seguir no tiene vuelta atrás, puesto que ya somos capaces de tomar conciencia de las interdependencias que se han creado, y como las acciones puestas en marcha se expanden y abarcan todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.

         Si recordáis los elementos básicos que hacen que funcione la colaboración eran:

  • Estructurar de forma cooperativa el currículo.
  • Diseñar unidades de aprendizaje cooperativo a la medida de las necesidades que se nos plantean.
  • Elaborar un diagnóstico de los problemas que se nos van presentando.
  • Asegurar una evaluación de calidad, tanto de los grupos como de los individuos.

         Los cinco elementos esenciales en que debemos estructurar cada unidad son (Johnson y Johnson, 2004):

  • La interdependencia positiva.
  • El compromiso individual y grupal.
  • Fomentar la interacción.
  • Enseñar a los alumnos las destrezas interpersonales y de pequeño grupo.
  • Realización de una valoración como grupo.

 

         Ya comentamos en anteriores sesiones que podíamos decir que existían tres tipos de grupos de aprendizaje cooperativo:

  • Los grupos de aprendizaje formales.
  • Los grupos de aprendizaje informales.
  • Los grupos de aprendizaje de base.

         En los formales establecemos una serie de decisiones educativas previas, se explica la tarea y el concepto de interdependencia positiva. Se supervisa el trabajo y se interviene cuando es menester, evaluamos el proceso de aprendizaje y ayudamos a dimensionar el grado de funcionamiento del grupo.

         El informal, por otra parte, implica debates de tres a cinco minutos antes y después de la tarea y debates por parejas a lo largo del desarrollo de la unidad.

         El procedimiento para poner en práctica los grupos de base se centra en hacer que los grupos se reúnan al comienzo y al final de cada sesión para llevar a cabo las tareas asignadas y las personales de apoyo.

         Evidentemente si queremos utilizar los grupos con fines evaluadores, será imprescindible que estén estructurados de manera cooperativa.

 

El Plan¿

 

         Haceos, al principio, las siguientes preguntas (Johnson y Johnson, 1996, 2002):

  • ¿Habrá evaluación individual, grupal o ambas?
  • ¿Qué procesos y resultados evaluaremos?
  • ¿Cuál será la secuencia de las tareas educativas?
  • ¿Qué procedimientos utilizaremos?
  • ¿Qué procedimientos deberían utilizarse?

         Siempre teniendo en cuenta que los niveles evaluativos serán, fundamentalmente, el nivel grupal y el individual.

 

 

Los propósitos¿

 

  • Realizar un diagnóstico del nivel de conocimiento y destrezas del alumnado.
  • Supervisar el proceso hacia la consecución de los objetivos, con el fin de contribuir a dar forma al currículum educativo.
  • Proporcionar los datos para valorar el grado de aprendizaje de los estudiantes al final del proceso.

         Es decir: diagnóstica, formativa y sumativa.

         (Johnson y Johnson, 1994).

 

 

 

 

 

El concepto de calidad total del aprendizaje¿

 

         En el sistema educativo tradicional, la evaluación se basa fundamentalmente en los resultados. Sin embargo, la mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje solo puede tener lugar si la evaluación también es continua. (Deming y Epley, 2000). Lo estructuraremos en siete pasos:

  1. Formar equipos.
  2. Seleccionar un proceso de mejora.
  3. Definir el proceso.
  4. Involucrarse en el proceso.
  5. Reunir la información.
  6. Crear y poner en práctica un plan de mejora.
  7. Institucionalizar los cambios.

 

         Veamos ahora como podemos estructurar nuestro Plan de Evaluación de una forma eficiente y sólida.

 

 

 

 

         PASOS A TRAVÉS DE LOS CUALES ESTRUCTURAREMOS NUESTRA EVALUACIÓN:

 

  1. Estableceremos el currículum a evaluar.
  2. Diseñaremos un plan lo más exhaustivo posible.
  3. Prepararemos un contexto adecuado.
  4. Evaluaremos la competencia para cooperar que tienen nuestros alumnos y alumnas.
  5. Proyectamos los resultados. Metacognición.

 

         Analicemos ahora más pormenorizadamente cada uno de ellos y veamos qué puede aportar a nuestro proceso de enseñanza y aprendizaje.

 

  1. Estableceremos el currículum a evaluar.

 

  • Hemos de analizar y ser capaces de ver la operatividad de las competencias para cooperar que demuestran. Esencialmente capacidades, destrezas y actitudes que son básicas para una buena cooperación entre alumnos.
  • Asimismo, establecemos los ámbitos e indicadores de la evaluación. Es evidente que las capacidades y destrezas se tienen que definir en indicadores que definan conductas, por otro lado, los desempeños que han de desarrollar los alumnos y alumnas nos muestran si trabajan de manera correcta. Dichos indicadores han de ser secuenciados y ser progresivos.

 

 

  1. Diseñamos un plan lo más exhaustivo posible.

 

         Hemos de ser capaces de diseñar un plan que sea capaz de responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Qué vamos a evaluar?, es decir, con que indicadores estamos trabajando en cada momento.
  • ¿Quién será el agente de la evaluación?: Debemos tener claro si asumiremos que los alumnos y alumnas son agentes de su propia evaluación o de la de sus compañeros.
  • ¿Dónde y cuándo evaluaremos?: Estableceremos el ¿tiempo¿ de evaluación¿ y el ¿espacio¿ en el que lo haremos.
  • ¿Qué elementos esenciales vamos a utilizar en el proceso evaluador?: Evidentemente debemos tener preparada la batería de elementos que utilizaremos y que sean más adecuados en cada momento.

 

  1. Prepararemos un contexto adecuado.

 

  • Diseñando tareas y situaciones que podamos utilizar en nuestro proceso.
  • Elaborando ó adaptando las herramientas más adecuadas.
  • Creando contexto cooperativo.
  • Enseñando, durante todo el momento, a cooperar.

 

 

 

  1. Evaluaremos la competencia para cooperar que tienen nuestros alumnos y alumnas.

 

  • Recogemos la información obtenida.
  • Contrastamos dicha información y la comparamos analíticamente con los indicadores que establecimos al principio, así como con los desempeños anteriores para comprobar la evolución y progreso obtenido.

 

 

  1. Proyectamos los resultados. Metacognición.

 

  • Dicha proyección ha de ser encaminada esencialmente hacia: los procesos de mejora, las recompensas, la motivación del alumnado y todo aquellos que fomente el interés hacia el trabajo cooperativo. Y, finalmente, hacia las propias calificaciones, de manera que estaremos dando un valor académico real a la cooperación.

 

         Llegados a este punto, parece que tenemos claro el plan de acción y como debemos secuenciarlo para lograr el éxito, sin embargo, ¿qué herramientas hemos de utilizar de una manera sistemática para ello?.

         Esencialmente son tres herramientas las que nos ayudarán a dicha evaluación. También pueden ser usadas por los alumnos, ya que nos facilitará la autoevaluación y la Coevaluación entre iguales. Veámoslas:

 

  • Listas de control.

         Nos permitirá valorar el nivel de competencia alcanzado a través del registro de las conductas que se consideran necesarias para que la técnica aplicada nos resulte eficaz.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

         Ejemplo:

 

 

 

  • Escalas de valoración:

         Con ellas podremos matizar de alguna manera el grado de eficiencia en el que se desarrolla cada actividad cooperativa.

 

Ejemplo:

 

 

 

 

  • Rúbricas:

         Incluirán, además de una valoración del nivel de eficacia de cada uno de los indicadores, una descripción de lo que implica cada uno de los niveles.

 

Ejemplo:

 

 


EVALUAMOS AHORA EL FUNCIONAMIENTO DE NUESTROS EQUIPOS COOPERATIVOS.

 

         Vamos a partir de un procedimiento basado en cinco puntos:

  1. Establecemos el currículo de la cooperación: Operativiza el currículo de la cooperación y establece los ámbitos e indicadores de la autoevaluación.

 

  1. Diseñamos el plan de la autoevaluación: Es decir, qué van a evaluar los equipos, cuándo se van a evaluar y con qué se va a evaluar.

 

  1. Preparamos la autoevaluación grupal: Promovemos la cultura de autoevaluación, elaboramos las herramientos que nos van a ser necesarias y, por supuesto, enseñamos, poco a poco a autoevaluar a los equipos.

 

  1. Realizamos la autoevaluación grupal: Es decir, creamos la situación adecuada de la autoevaluación grupal, promovemos que el equipo evalúe su funcinamiento y rpomovemos que el equipo contraste su funcionamiento con los indicadores y desempeños anteriores.

 

  1. Recogemos la información del funcionamiento de los equipos: a través de los instrumentos anteriormente utilizados, un informe final y una entrevista grupal para contrastar los datos.

 

         Es recomendable la utilización sistemática del llamado Boletín de autoevaluación grupal. En él los alumnos y alumnas no solo reflexionarán sobre el funcionamiento de su equipo, sino que además, y esto es muy interesante, pueden proponer objetivos y acciones de mejora. Esencialmente disponen de siete apartados básicos:

  • Cabecera del boletín con los datos del alumno y el período evaluado.
  • Autoevaluación de los roles cooperativos distribuidos.
  • Autoevaluación de normas, destrezas y tácnicas de trabajo conjunto.
  • Autoevaluación de los objetivos de mejora que se propusieron en la autoevaluación anterior, al objeto de comprobar si se han alcanzado las metas propuestas.
  • Autoevaluación de los compromisos personales.
  • Reflexión sobre el trabajo en equipo.
  • Firmas. Los alumnos lo firman, expresando de esta manera que están de acuerdo con lo expresado en él.

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

 

  • Epley, N y Dunning, D.: ¿Feeling ¿holier than you¿: Are self-serving assessments produced by error in self or social prediction?¿, Journal of Personality and Social Psychology, 79(6) (2000), pags. 871-875.
  • Johnson, D. W: ¿Group processes: Influences of students interaction on school outcomes¿, en McMillan (ed.): ¿Meaningful assessment: A manageable and cooperative process¿. Boston, Allyn & Bacon, 2002.
  • Johnson, D. W., Johnson, R. y Holubec, E.: ¿Nuts and bolts of cooperative learning¿, Edina, MN, Interaction, 1994.

 

 

 

  1. DIFICULTADES ENCONTRADAS.

 

         Tras la profunda reflexión y análisis desarrollados a lo largo del presente curso escolar, los mayores problemas estaban en los siguientes aspectos, y a través de su solución ó atenuación, habrían de venir los cambios y oportunidades.

 

  • De organización.
  • De mentalidad.
  • De referencias al currículo
  • De modelo formativo.
  • De metodología.

                  

                   La metodología que se ha utilizado ha sido lo más activa y participativa posible, para que cada maestro/a pudiera avanzar y       profundizar en los contenidos según su propio interés y según sus        conocimientos previos.

                  La mayor parte de la formación ha sido presencial, aunque algunas de las tareas que se han llevado a cabo se han hecho de         manera no presencial (elaboración de documentos y materiales,       acceso a la plataforma COLABORA, implementación de          actividades en el aula...). Siempre se ha buscado un enfoque        práctico basado en el          trabajo diario, lo que, sin duda, ha repercutido en la calidad de la         enseñanza y en beneficio del         alumnado.

                  También se han dedicado horas de trabajo no presencial para la   preparación de materiales, elaboración de instrumentos y para subir contenidos a la red (COLABORA).

                  Las diferentes actividades que se pretendían proponer al     alumnado debían ser diseñadas a través de los Equipos de Ciclo, ya que los objetivos,          contenidos, criterios e indicadores son muy     similares. Además, los documentos y materiales que se produjeran          debían poder utilizarse en el trabajo diario con el alumnado. Sin   embargo, al sobrevenir la Crisis sanitaria las propuestas de solución     ante las dificultades encontradas en el día a día del proceso de      enseñanza y aprendizaje, quedaron deslavazadas, puesto que la    aplicación práctica de las mismas no pudo realizarse adecuadamente   ante la suspensión de las clases presenciales en el colegio.

                   Otra de las dificultades más destacables a la que nos hemos          enfrentado ha sido a cierta ¿ansiedad¿ por parte del profesorado ante        un cierto cambio de paradigma al que se veían abocados de alguna     manera. Es decir, fueron entendiendo poco a poco que las diversas      técnicas sobre las que estábamos trabajando y profundizando cada        vez más, no consistían solo en una mera recopilación de actividades de clase, más o menos interesantes, sino en un cambio paradigmático    en nuestra manera de enfrentar el proceso de enseñanza y aprendizaje          hacia nuestros alumnos y alumnas. Dicho cambio, que fue asumido,      es verdad, por gran parte de la comunidad educativa, ha sido una de          las dificultades más profundas y perentorias a las que nos hemos     enfrentado a lo largo de estos meses. Creo, no obstante, que el    devenir de las sesiones, la claridad de las exposiciones y la constante          resolución de los problemas que iban planteándose, además del uso       de una metodología colegiada y consensuada entre todos, han         permitido que dichas dificultades, si bien no están solventadas del       todo, se vean por lo menos atenuadas.

                 

 

 

 

  1. OPORTUNIDADES DE MEJORA.

 

 

         Hasta el 14 de marzo tenía claras, más o menos, cuáles eran nuestras oportunidades de mejora, por donde habrían de ir. Ya se conformaba en aquel periodo un mapa bastante claro de la situación, de lo que se había conseguido y lo que estaba aún por venir. Sin embargo, la crisis cambió radicalmente el panorama y dejó a nuestro Proyecto anclado en un momento bastante crítico: el punto en el que saltábamos de la teoría a la práctica. El punto en el que, tras haber experimentado en clase con los primeros rudimentos de la Metodología, tras haberle perdido el ¿miedo¿ a la misma, nos lanzábamos con los deberes hechos a trabajar con nuestros niños y niñas ¿de otra manera¿, más participativa e inclusiva, donde todos, alumnos y maestros, asumíamos nuevos retos y responsabilidades.

         Aún así seguimos pensando que no podemos entender nuestra práctica sin la teoría que nos ha sostenido, y tampoco podemos entender los aspectos que hemos sido capaces de implementar sin generar más práctica e investigación.

 

         Para nosotros, como Claustro implicado y motivado en el AA.CC. sigue estando vigente el Modelo de Lewin (1980), Modelo que adaptaremos y adecuaremos a las circunstancias que puedan sobrevenir, haciendo nuestros los siguientes aspectos:

 

  • Clasificación y diagnóstico de la situación problemática para nuestra práctica docente.
  • Formulación de estrategias de acción para resolver el problema.
  • Puesta en práctica y evaluación consensuada de las estrategias de acción.
  • Retroalimentación, aclaración y diagnosis de la situación problemática.

 

         Nuestro Proyecto se basa esencialmente en el trabajo grupal, íntimo del alumnado tanto en pequeño grupo como individual. No sabemos como la situación general afectará al mismo. En estas fechas, cuando la primavera tardía y el verano anuncian, cada vez con más ahínco, la canícula y el estío, aún no sabemos cómo podremos desarrollar nuestro trabajo el curso 2020-2021. Esperemos instrucciones y adecuemos nuestra ilusión y buen hacer a las mismas.

 

         Nuestras oportunidades son muchas si somos capaces de retomar la acción donde la dejamos. Esperemos que el futuro inmediato nos permita desarrollarlas en toda su extensión.

 

 

 

 

 

 

 

    •  

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios