Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Proyecto de continuación 2 - memoria

Grado de consecución de los objetivos

Los tres objetivos marcados inicialmente en el proyecto se han cumplido satisfactoria y ampliamente ya que la dinámica realizada en las sesiones no sólo ha posibilitado el compartir prácticas tanto docentes como formas de trabajo generales, sino que además ha facilitado la exposición, a veces, de más de una situación desestabilizante o imprevisto o buenas prácticas, en cada sesión, por lo que se ha mejorado nuestras habilidades y se han adquirido distintas herramientas que ha reforzado nuestro liderazgo pedagógico.

Al ser muchos los integrantes este año parecía complejo que todos pudiésemos aportar casos o aspectos personales en alguna sesión, pero la realidad ha sido que todos hemos compartido nuestras preocupaciones, dudas o nuestras formas de actuar en determinadas circunstancias en cada sesión donde se planteaban actuaciones/situaciones reales. Evidentemente, no todos hemos podido exponer en todas las sesiones, pero, a veces, se dejaban apuntados para tratarlos en más profundidad, incluso se anticipaban o consensuaban por whatsapp.

Nivel de interacción entre los participantes

Todos los participantes hemos opinado y compartido nuestras experiencias de forma que, al finalizar cada sesión, nos llevábamos un amplio abanico de posibilidades de respuesta y resolución de casos para poner en práctica en nuestros centros y para compartir con nuestros equipos directivos. Creo que los nuevos/as integrantes, que dan variedad a la casuística, se han sentido cómodos desde el primer momento en el grupo y que se ha formado, más que un convencional grupo de trabajo en el que compartir experiencias, un grupo de amigos/as en el que nos sentimos apoyados y animados para seguir en la dura tarea de llevar la dirección de un centro educativo.

Además, gracias a herramientas como el whatsapp, estamos en permanente contacto lo que facilita mucho nuestra interacción entre sesiones, al contar con un grupo propio de chat, que, en definitiva, funciona como una sesión abierta permanente.

Grado de aplicación en su contexto educativo

Hemos compartido experiencias, buenas prácticas y situaciones desestabilizantes e imprevistas que aplicamos o podemos aplicar en el resto de centros de forma casi instantánea, por no hablar del bálsamo que supone al desgaste que padecemos el compartir con compañeros/as nuestros problemas, el aprender de las complicaciones que sufren otros en determinados momentos o de su forma de afrontar dichas complicaciones. Siendo los directores/as los motores de sus centros, es totalmente necesario que tengamos un apoyo al que recurrir en caso de duda o de dificultad para poder seguir con ánimo en nuestra labor, por no hablar de la aplicación de nuevas herramientas en el liderazgo pedagógico que en el grupo se van compartiendo, tan necesarias para actualizarnos en nuestro trabajo. Uno de los aciertos del grupo, donde existe unanimidad, es que al estar muy cohesionados, nos permite que sea una válvula de escape del estrés emocional que sufren las direcciones y los equipos directivos, en general.

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Ayudas en la gestión de determinadas situaciones que, por complejas y anecdóticas que puedan parecer a título personal, resultan ser muy comunes en la dirección de los centros. Adquisición de herramientas para dicha gestión, lo que repercute directamente en el trabajo de los directivos, que hemos podido aplicar conociendo diferentes formas de afrontar situaciones con éxito. Esto ha suavizado en gran medida el estrés y ha mitigado el efecto perturbador que esas situaciones desencadenan. Mantener un ambiente distendido y cordial en el centro entre compañeros/as, que es primordial para los equipos directivos, ya que en un Claustro poco avenido las condiciones de trabajo empeoran sensiblemente.

Entra dentro de nuestra misión no sólo el liderar pedagógicamente los centros sino también que, aun habiendo voces discordantes que generen debates constructivos, las relaciones interpersonales en el trabajo no supongan otra carga más a sumar a las que ya de por sí encontramos cada día con tutorías, clases y alumnado difícil de motivar. A ello nos ha ayudado en gran medida el tener distintos puntos de vista y experiencias de otros compañeros/as que han pasado por situaciones similares. Inevitablemente, hay situaciones que se nos escapan y se complican, entrando en otra línea de actuación como puede ser la disciplinaria, así como requerir la intervención de otros estamentos.

Por otro lado, hemos adquirido también conocimientos para continuar siendo máximos impulsores de nuevas iniciativas de trabajo en nuestros centros junto con nuestros equipos directivos.

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

En las actas incluidas en la plataforma, se esquematizan/sugieren diversas actuaciones que hemos tratado. El problema de esta dinámica real y actual es que no trasciendan situaciones ni nombres, ya que rompería la forma de trabajo del grupo, además de coartar la información y resolución de los casos/situaciones planteadas.

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

La frescura aportada por los nuevos miembros, su dilatada experiencia en algunos casos, los complejos casos desestabilizantes que han aportado o el contar con la inestimable ayuda y presencia de la coordinadora de ADIAN en el grupo lo que nos ha dado nuevas perspectivas y visiones referidas a los casos son sólo unas pinceladas de todos los aspectos interesantes que vivimos en cada sesión, donde no hay nada que comentemos o tratemos de lo que no pueda sacarse enseñanza y aprendizaje aplicables a nuestro día a día.

Por otro lado, son situaciones reales y recientes, lo que no nos aleja en situaciones teóricas que no se dan o difícilmente en nuestra labor en los centros durante el curso académico. Es un esquema tan sencillo como ¿me ha surgido un problema hoy/esta semana, qué opináis de ello¿ donde se interactúa entre todos/as y al final ¿lo enfocaré así o iré por esta vía¿. Esto nos permite tener un ¿banco de conocimientos/actuaciones¿ sobre situaciones y dinámicas de resolución.

Destacar aspectos susceptibles de mejora

La plataforma Colabora 3.0, aún no se presenta como un entorno agradable/atractivo de trabajo ni de participación por los miembros del grupo, que siempre estamos desarrollando informes, encuestas y escritos. Además, el que los contenidos se hagan o puedan hacer públicos puede ser un gran avance en el caso de grupos de trabajo sobre investigación, pero no tanto en nuestro caso en el que tratamos temas muy delicados y reales en muchas ocasiones. Esto ha hecho que no podamos subir fichas de todo lo que hemos tratado para sistematizar los procesos, aunque personalmente sí que hayamos tomado nota en las sesiones.

La posibilidad de poder realizar esta actividad con autorización por las mañanas, al tratarse de un día al mes, lo que nos permitiría una mejor conciliación familiar debido a las múltiples dedicaciones que existe por la tarde en los centros y que dificulta programar las reuniones.

Otra situación que hemos visto en multitud de ocasiones es el número de participantes, que ahora no es problemático, pero que tenemos que controlar ante las peticiones. Creemos que podría pasar, paralelamente o no, a realizarse en formato ¿Seminario permanente¿ por la mañana y que recogiera grupos de directores para realizar esta experiencia mensualmente en grupos de 25 asistentes máximo. Esto sería paralelo a una formación periódica y regular sobre temas concretos por la mañana en grupos más numerosos por zonas y que se pudiera incluir al miembro del equipo directivo que le afectara el tema.

Entiendo que es complejo encontrar un modo de poder plasmar el trabajo realizado a la hora de cuantificar los trabajos y poder valorarlos. Nuestra valoración, la de los integrantes del grupo, ya ampliamente comentada entre nosotros, siempre es enormemente positiva por todo lo que este grupo nos aporta y, en ocasiones, el tener que realizar determinadas tareas añadidas al ya ingente trabajo que debemos realizar en nuestros centros supone un gran escollo en nuestra relación con quien debe valorarnos externamente; aun así, el trabajo realizado por todos mis compañeros/as tanto en la exposición de los casos y buenas prácticas como en la recopilación de datos o en la resolución de problemas mediante normativa o recursos, hace que espere que, aunque no todo pueda quedar plasmado en nuestra comunidad de Colabora de forma pública, a todos se les atribuya la valoración máxima por el esfuerzo llevado a cabo.

Promedio (0 Votos)
Comentarios