Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

  1. Grado de consecución de los objetivos: 

El grupo de trabajo se encuentra en una situación anómala. Por un lado, sólo hubo tiempo de realizar dos sesiones en las que se puso en común las actuaciones y tareas que hasta ese momento se hacía con el alumnado. Por otro lado, a raíz de un curso con sede en nuestro centro dos compañeros se embarcaron en la tarea nada fácil de entrenar y formar a un grupo de alumnos y alumnas en los rudimentos del debate académico. Esta tarea la compaginaron con su propia formación. Antes de que se pudiera celebrar la tercera sesión, en la que estaba previsto consensuar y programar actuaciones concretas con los grupos en los que los compañeros y compañeras impartían clase, se decretó el confinamiento por la Covid19. Todo ello ha hecho imposible avanzar más allá de las actividades que ya se desarrollaban enfocadas a la oralidad. Por eso, las actividades, acciones y tareas que se presentan en esta memoria son aquellas que los miembros del grupo pudieron realizar hasta ese momento.

  1. Nivel de interacción entre los participantes:

Como ya se explicó en la memoria de seguimiento de marzo, la interacción entre los participantes era adecuada; si bien, se debía revisar la coordinación y mejorarla. El confinamiento y las clases no presenciales han dificultado la coordinación. Sin embargo, siempre que fue posible se emplearon medios como el correo electrónico o plataformas como whatsapp o google meet para tratar algún asunto de cierta importancia o urgencia.

  1. Grado de aplicación en su contexto educativo:

En este apartado, preferimos ceder el espacio a los participantes y plasmar las actividades en las que intervenga la oralidad y que hayan relacionado en su memoria final de Colabora 3.0

El compañero José Francisco en 3º PMAR ha desarrollado el progama de Manuel Segura Ser persona y relacionarse: habilidades cognitivas y sociales y crecimiento moral. A través de este programa ha planteado actividades de oralidad en cinco fases: 

  1. Exposición del centro de interés a través de la lectura de un dilema moral.
  2. Presentación individual del relato asumiendo el punto de vista de uno de los personajes, incluyendo descripciones tanto de ambientes físicos como situacionales o contextuales y, en algunos casos, descripciones psicológicas, para facilitar la descentración cognitiva y la construcción de un hilo temporal.
  3. Formación de dos grupos de alumnos y alumnas en función de la forma de resolución del dilema moral.
  4. Desarrollo de argumentos a favor de la postura asumida, por parte de los alumnos o alumnas de cada uno de los dos grupos, con la moderación del profesor.
  5. Detección y discusión posterior de falacias argumentativas, fundamentalmente: a) formales: afirmación del consecuente y negación del antecedente; b) no formales: falacia ad verecundiam, ad hominem, ad populum y ad ignorantiam.

Por su parte, la compañera Marina Valdés ha trabajado en su grupo de 1º bachillerato B en tres actividades fundamentalmente: 

  1. Exposición de ideas, enfatizando las más importantes, y dando ejemplos para aclararlas.
  2. Exposición oral a través de un trabajo en equipo que previamente debían diseñar y planificar para compartirlo con el grupo clase
  3. Actividad en la que debían convencer a la clase del interés de lo que se está explicando y lograr captar su atención.

El compañero José Antonio Subires ha trabajado con 2º bachillerato en la materia de Educación para la Ciudadanía, con el objetivo de mejorar la calidad de los debates. La actividad se estructura de la siguiente forma:

  1. Se propone un tema para debatir y se explican los conceptos necesarios para una profundización de la discusión.
  2. Se abre un foro mediante Google Classroom, donde todo el alumnado debe responder a la pregunta directamente y responder, además, al menos una vez a algún compañero.
  3. Se divide al alumnado en diferentes grupos y se les asigna una posición en ese debate.
  4. Se les ofrece una semana para debatir de forma virtual.
  5. Se debate de forma presencial.

La compañera María de la Sierra ha centrado su labor en dos grupos muy diversos: por un lado en 1º E.S.O. y por otro en 1º bachillerato. En 1º E.S.O. se desarrollaron dos actividades. En la primera el alumnado extrae un tema de una caja sorpresa, habla unos minutos del asunto extraído; tras esto el resto del alumnado entabla un debate pautado en el que argumenta a favor o en contra del asunto defendido por el compañero o compañera. Luego, la persona que extrajo el asunto hace un resumen y una conclusión finales. en la segunda actividad, el alumnado ve un vídeo sobre un asunto transversal de educación en valores; uno de los compañeros o compañeras hace un resumen del vídeo y el resto del alumnado debate pros y contras del mismo asunto. Sin embargo, en la materia de Literatura Universal de 1º bachillerato la oralidad se ha unido a la animación a la lectura. El alumnado, pues, ha realizado tareas sobre las lecturas del curso relacionadas con la oralidad: a) elaboración de un vídeo donde representaban o dramatizaban una escena; b) elaboración de un book trailer; c) representación teatral de algún acto de la obra dramática en clase; d) debates acerca de alguno de los temas del libro; e) presentación de un libro leído para recomendarlo.

La compañera Carmen Ruiz ha diversificado su actividad respecto a la oralidad en distintos grupos de distintos niveles. En la E.S.O., se han llevado proyectos grupales orales, normalmente presentaciones orales, teatros, role plays, vídeos, etc. En 1º de E.S.O. se han realizado presentaciones orales en el aula: una individual sobre su artista o famoso favorito (descripción de personas); otra grupal, describiendo distintos aspectos sobre algunos países de Sudamérica (en relación con el P.D.I.). Dadas las circunstancias actuales y para no renunciar a la producción oral en el tercer trimestre, el alumnado de 1º E.S.O. ha realizado un vídeo en el que se explica una receta en inglés entregada a través de Google Classroom. En 4º E.S.O. A se ha llevado a cabo una tarea oral por trimestre: en el primero, el alumnado creó e interpretó un pequeño teatro sobre algún fenómeno paranormal; en el segundo, el proyecto oral consistió en un vídeo promocionando algún artículo, real o inventado, imitando el estilo de los anuncios de televisión; por último, en el tercer trimestre el alumnado está trabajando en un proyecto oral consistente en un vídeo diario de la cuarentena, en el que el alumnado debe grabarse al menos una vez por semana comentando su rutina, experiencias y reflexiones durante esta situación. También con el alumnado de 2º bachillerato estaba previsto realizar un torneo de debate en inglés; sin embargo, debido al confinamiento, no se ha podido llevar a cabo el proyecto en su totalidad, limitándose a la primera fase del torneo.

Por su parte la compañera Lidia Valderrama se ha centrado en el alumnado NEAE y NEE, para ello ha recurrido a una metodología que atendía a las siguientes tareas:

1) Preparación del asunto que se iba a exponer con la búsqueda guiada de información relevante (vídeos, artículos, noticias, etc..).

2) Elaboración de un guión para llevar a cabo la exposición oral. Cabe destacar, que por las características del alumnado con el que he trabajado la oralidad, ha sido necesario realizar esta actividad de manera individualizada y en varias sesiones.

3) Exposición oral del guión trabajado anteriormente de manera individual, utilizando la grabación en vídeo para el análisis de la puesta en práctica y para la mejora de la exposición.

4) Exposición oral en pequeño grupo, con el objetivo de que el alumnado que realizaba la exposición eliminara el miedo a la intervención oral ante un pequeño público.

5) Exposición oral ante el grupo clase y profesorado especialista.    

La compañera Gema Catalá se ha centrado en varios grupos distintos: 2º E.S.O. A y B con role plays al final de cada unidad, con entrevistas a los diferentes miembros de la comunidad educativa y con una presentación individual de su árbol genealógico; 4º E.S.O. B con role plays al final de cada unidad y con un vídeo individual hablando de su vivencias durante la cuarentena; 1º bachillerato A con role plays al final de cada unidad, con una adaptación teatral de la obra de Shakespeare (Othello) y con un vídeo individual sobre sus vivencias durante la cuarentena.

El compañero Emilio Cobos desde la enseñanza del francés ha promocionado la oralidad tanto en la E.S.O. Como en bachillerato por medio de diversas actividades. En la E.S.O. se han priorizado los diálogos "improvisados" con diferentes tópicos, como preguntar direcciones, preguntar la hora, llamar a un compañero para proponerle un plan y conocer varias fórmulas para aceptar o rechazar planes, describir una foto de tu infancia con tu familia, explicar cómo se reparten las tareas domésticas en su casa, describir a una persona y su estilo de ropa, diálogos en un restaurante, una agencia de viajes o en una tienda, describir en qué lugares o situaciones se sienten especialmente bien o mal y qué les hace felices o infelices, organizar su viaje ideal y relatarlo a la clase. En bachillerato se propuso al alumnado describir su habitación o casa ideal, hacer una entrevista a un compañero, promover debates elementales sobre temas de actualidad tras la visualización de un vídeo en clase. Además, en todos los cursos se ha realizado una grabación en vídeo de un anuncio y otro, contando lo que hicieran el fin de semana anterior o lo que iban a hacer el siguiente.

Como puede observarse las actividades concernientes a la oralidad son concretas y están siempre adaptadas al alumnado con el que se realizan. Se encontraba aún el grupo en una primera etapa en la que se estudiaban las distintas actividades concernientes a la oralidad y faltaba reordenarlas y gradarlas por curso. Sin embargo, se puede concluir que el principio era prometedor.

  1. Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido:

De la E.S.O. a bachillerato los efectos más visibles son la normalización de producción de mensajes orales estructurados y coherentes y la mejora de la competencia ciudadana. Por un lado, el alumnado se acostumbra con cada ejercicio a ver la oralidad como parte integral del proceso enseñanza-aprendizaje; ya no sólo el profesorado debe producir mensajes orales y ofrecerles un conocimiento pasivo, por así decirlo, sino que que el alumnado debe reflexionar y convencer a sus compañeros o informarles sobre algún asunto. Estas tareas orales, pues, han facilitado y mejorado las capacidades comunicativas del alumnado y los ha obligado a intentar comprender y entender al interlocutor para convencerlo o informarle sobre algún asunto.

  1. Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido:

A lo largo del curso, al menos antes del confinamiento, los participantes del grupo compartieron distintas rúbricas para la evaluación de las tareas orales. Estas rúbricas se han actualizado y mejorado; incluso, se iba a experimentar con las rúbricas de un solo punto, ya que la queja principal respecto a las rúbricas consistía en la dificultad de atender al alumnado que exponía y, a la vez, evaluar los distintos puntos de la rúbrica.

  1. Destacar aspectos que hayan resultado interesantes:

Como se ha hecho en el apartado 3, es imprescindible ceder aquí el espacio a los propios participantes del grupo de trabajo. Sin embargo, se debe advertir que se han agrupado y reelaborado según su similitud, para ahorrar repeticiones:

  • La toma de conciencia de la dificultad para convencer al "otro" en relación a un suceso con carga moral debido a la subjetividad de las valoraciones individuales y su conexión con las vivencias del día a día del alumnado.
  • Poder evidenciar y reconocer algunas de las falacias argumentativas durante su propio desarrollo.
  • La seguridad que poco a poco ha adquirido el alumnado a la hora de hablar frente a los demás; se le ha notado soltura y que ha perdido ¿miedos¿ o complejos.
  • La implicación del alumnado, ya que la mayoría había participado en tareas orales en cursos anteriores y ya estaba habituada.

Es conveniente insistir aquí que estos logros se detectaron, cuando aún estábamos en la fase de recogida de datos y en los primeros estadios de coordinación del grupo. Por tanto, se puede decir que, aunque no diera tiempo a actuaciones más meditadas, son unos primeros pasos prometedores.

  1. Destacar aspectos susceptibles de mejora:

Las propuestas de mejora que abajo se relacionan, se han extraído de las dificultades encontradas por los participantes del grupo en el desarrollo de las actividades. 

  • Fortalecer la seguridad de alumnado ante una exposición en público a través de la pautas de preparación.
  • Desarrollar actividades de refuerzo positivos para el alumnado que sea muy inseguro a la hora de exponer en un idioma extranjero.
  • Fomentar y fortalecer las actividades previas a una exposición oral concernientes al vocabulario específico de un asunto o al vocabulario apropiado para su uso en público.
  • Desarrollar actividades en las que paulatinamente el alumnado vaya independizándose del guion. 
  • Crear un rol en los posibles equipos de debates cuya tarea sea sintetizar las posiciones desarrolladas en el debate, de forma que el alumnado sea capaz de entender fácilmente el producto de su trabajo. 
  • Dar pautas claras al alumnado sobre las normas que deben seguirse en un debate.
  • Procurar que en todas las áreas se trabaje la oralidad, teniendo en cuenta la naturaleza de sus materias ¿
Promedio (0 Votos)
Comentarios