Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase final

MEMORIA FINAL FORMACIÓN EN CENTROS 2019-2020 

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: ENSEÑAR UNA FORMA DE VIVIR

En este cuarto año de Formación en centro desarrollamos la FASE 3 , segundo año de acompañamiento formativo, avanzando hacia el cambio metodológico y organizativo necesario para ser un centro inclusivo que promueve el aprendizaje para todas/os  y tiene altas expectativas con el alumnado, hacia el profesorado y su comunidad.

En este curso escolar todo el itinerario formativo se desarrolló poniendo el acento en  la implementación de las prácticas educativas en el aula así como la mejora de la organización y funcionamiento del centro en torno a la inclusión. De esta manera fuimos desarrollando las actuaciones hasta mediados de marzo, fecha en la que el estado excepcional de alarma causado por la pandemia del COVID-19 interrumpió las actividades presenciales y dejó sin posibilidad de concretar  todas las actuaciones de aula y centro que se tenían previstas para final del 2º trimestre y 3º trimestre.

Tomando en cuenta esta circunstancia se valorarán  las actuaciones concretas presenciales  hasta el inicio del estado de alarma, y a partir de esa fecha se tomará en cuenta la participación del profesorado en la realización de las tareas en la plataforma Colabora, así como actividades que surgieron a partir de la oportunidad del teletrabajo y que consideramos que son producto de este cambio de cultura escolar que día a día abre la mirada hacia un escenario más inclusivo.

 

GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS

1.- Profundizar la formación en la comprensión del modelo de escuela inclusiva: altamente conseguido

Se han desarrollado 4 sesiones de Gran Grupo de las 8 previstas. En ellas nos  hemos centrado en la comprensión y profundización del  modelo del Diseño Universal para el Aprendizaje. Realizamos un Taller para que todo el profesorado pueda partir de la comprensión básica de este enfoque, y tuvimos la oportunidad de profundizamos en el conocimiento del mismo a través de una sesión con una experta, Carmen Alba Pastor

En estas sesiones se han creado oportunidades para avanzar en la formación del modelo de escuela inclusiva con la comunidad educativa a partir de las lecturas, dinámicas reflexivas y el asesoramiento externo. También organizamos momentos  para compartir ejemplos y experiencias de compañeros y compañeras que han realizado grupos interactivos de aprendizaje y tertulias literarias dialógicas 

En la plataforma Colabora se realizaron las lecturas y comentarios de los siguientes textos:

Primera lectura: capítulo IV del libro de Carmen Alba Pastor Diseño del currículum desde el  Diseño Universal para el Aprendizaje

Segunda lectura:  capítulo III del libro de Carmen Alba Pastor Diseño del currículum desde el  Diseño Universal para el Aprendizaje

Tercera lectura: tomando en cuenta las actuaciones de aula previstas y sin posibilidad de concretarse durante este curso escolar debido al estado excepcional de alarma por el COVID-19, desde la asesoría de referencia se propone ofrecer diferentes textos para que cada maestro/a pudiera elegir aquél que estuviese más relacionado con la práctica que tenía planificado implementar en el 3º trimestre. Se leen y comentan en Colabora textos relacionados con  Grupos interactivos de aprendizaje, con Tertulias literarias dialógicas, con metodología de aprendizaje cooperativo y con asamblea de alumnado.

Este curso escolar todo el profesorado hemos profundizado la formación en metodologías favorecedoras de la inclusión y  hemos hecho un gran esfuerzo de tiempo y dedicación para sostener varias formaciones paralelas. A esta formación le sumamos la de Integración de las Competencias Clave en el ámbito educativo y la Utilización del Cuaderno de Séneca y la plataforma PASEN y también la participación en el Programa Telémaco de escuelas Mentoras.

2. Implementar el Plan de mejora: parcialmente conseguido

El Plan de mejora incluye varias actuaciones directamente relacionadas con esta formación en centro sobre educación inclusiva:

  • Establecer una línea común en el centro para el diseño y desarrollo de las programaciones basadas en competencias clave. (Plan de mejora 2.1). A través de las formaciones realizadas avanzamos en la elaboración de un modelo de UDI integrando las competencias claves y desde el marco DUA. La implementación de esta UDI estaba prevista para el 3º trimestre ( UDI nº 5). 

  • Otras propuestas de mejora están relacionadas con Introducir al menos en un 30% de aulas los principios del DUA y otras metodologías favorecedoras de la inclusión dentro de una UDI del 3º trimestre (Plan de mejora 2,1) Aumentar el desarrollo del aprendizaje cooperativo en al menos 2 tramos de algunas áreas en 8 aulas. ( Plan de mejora 2.2) Seguir desarrollando actuaciones favorecedoras de la atención a la diversidad.  (Plan de mejora 4.1) 

En este sentido varias tutorías de educación infantil y primaria diseñan tomando en cuenta el marco DUA y aplican y/o tenían planificado aplicar durante el 3º trimestre metodologías como Grupos interactivos de aprendizaje, Tertulias dialógicas y aprendizaje cooperativo. 

Se elaboró un Calendario de implementación de estas metodologías en el que 18 tutorías solicitaron el acompañamiento formativo de la asesoría. También las familias expresaron interés y se comenzó a organizar su participación. Finalmente no se llega a poner en práctica por el cese de la actividad presencial.

  • Otra propuesta de mejora se orienta a hacer efectiva la participación educativa de la familia Consolidar el tipo de participación familiar a partir de las siguientes dinámicas: grupos interactivos, tertulias dialógicas, formación en centro y comisiones mixtas de voluntariado y de patios de recreo. ( Plan de mejora 4.3).

La participación de la familia se inició de manera tardía, a partir del mes de febrero en las sesiones de formación de Gran Grupo y en la Comisión INDEX y fue escasa al inicio. Las familias participantes pudieron trabajar en las Subcomisiones, especialmente en la continuidad del plan de actuación para mejorar los patios de recreo. Se incrementó el interés y se sumaron más familias con la preparación de los grupos interactivos de aprendizaje y las tertulias dialógicas previstas para desarrollarse durante final del 2º trimestre y 3º trimestre,que finalmente no pudieron concretarse.

Se han realizado 3 sesiones de la Comisión INDEX de las 5 previstas. Se han puesto en marcha las Subcomisiones mixtas de patios y de Voluntariado y familias colaboradoras impulsando y dando continuidad a actuaciones de centro que favorecen la participación de todos/as e inciden en la mejora del grado de inclusión de nuestro centro. Todas estas actuaciones se desarrollaron tomando como referencia el Plan de Mejora del Centro,ya que todas las acciones de esta Comisión están asociadas al Proyecto Educativo del Centro:

  • Dar continuidad al cambio de patio de recreos con el protagonismo del alumnado

  • Asamblea de aula y asambleas delegados/as

  • Elaboración de Lista de Voluntarios y familias colaboradoras.

  • Distribución del Díptico  de Voluntariado y familias colaboradoras entre las familias del centro  al comienzo del curso.

  • Elaboración de un Calendario de implementación de grupo interactivos de aprendizaje y Tertulias dialógicas con acompañamiento formativo de asesores de referencia.

  • Creación de Grupo de profesorado interesado en la autoformación para implementar la metodología de aprendizaje cooperativo.

3. Acompañamiento formativo para conocer, propiciar e impulsar aquellos modelos organizativos y educativos inclusivos, avalados por la investigación y la comunidad científica y educativa: grupos interactivos, tertulias dialógicas, aprendizaje cooperativo, modelos de enseñanza centrados en la investigación (ABP, inductivo, básico hasta la investigación grupal...) Todo esto teniendo como referente el marco DUA para el desarrollo del currículo en el centro y de las metodologías propuestas.

Más del 50% del claustro participamos de esta formación. De los 34 maestros y maestras inscriptos hay quienes ya estaban  aplicando metodologías activas y favorecedoras de la inclusión en sus unidades didácticas ( aprendizaje cooperativo), a lo largo del curso escolar 18 tutorías solicitaron acompañamiento formativo para implementar actuaciones educativas de éxito y metodología de aprendizaje cooperativo en el final del 2º trimestre y durante el 3º trimestre.

Se logró elaborar un calendario de implementación de estas metodologías en las que participamos la mayoría del profesorado de todos los niveles con el acompañamiento de nuestra asesora y asesor de referencia. Aunque no se pudo concretar, gran parte del claustro se mostró interesada por participar en estas experiencias. 

En la última sesión de la Comisión Mixta se pudo trabajar con el grupo de maestras del 1º de primaria sobre el diseño de las actividades desde el Marco DUA a desarrollar en los Grupos interactivos de aprendizaje previstos para el mes de Marzo, el profesorado terminó el diseño de la actividad, del material y estaban las familias citadas para organizar su papel en esa sesión. 

OBJETIVOS NO CONSEGUIDOS

Los objetivos contemplados en este apartado son todos aquellos que hemos iniciado y han quedado interrumpidos debidos a la situación excepcional de alarma debido al COVID-19

  • Avanzar en el desarrollo de programaciones desde el marco DUA: el profesorado hemos trabajado con acompañamiento formativo integrando las formaciones de manera simultánea, tanto ésta como Integración de las Competencias Clave en el ámbito educativo y la Utilización del Cuaderno de Séneca y la plataforma PASEN. Se tenía previsto y no se pudo implementar la  UDI Nº 5, consensuada por todo el centro, en la que se diseña desde el marco DUA y por competencias clave.

  • Calendario de metodologías activas y favorecedoras de la inclusión con acompañamiento formativo en el 3º trimestre: se elaboró y no se pudo concretar.Un paso previo y necesario para la implementación de estas metodologías fue el trabajo de modificación y actualización de todo el Proyecto Educativo, especialmente del Plan de atención a la diversidad. Esta tarea nos llevó todo el primer trimestre y demoró la implementación de estas metodologías.

  • Continuar el trabajo iniciado por la Subcomisión mixta de patios de recreo: el alumnado comienza el trabajo de observación y registro de los patios de recreo acompañados por familia voluntaria. Los datos recogidos no pudieron ser llevados a la asamblea de aula ni a la de delegados/as 

  • La participación educativa de las familias en las metodologías de grupos interactivos y tertulias dialógicas no pudo concretarse. La participación de la familia es un objetivo escasamente logrado: este año se convocó tarde a las familias y se organizó muy tardíamente también la implementación de las actividades. Cuando finalmente pudimos iniciar el trabajo de las Subcomisiones de patios de recreo y voluntariado, y organizar la participación de las familias en los grupos interactivos y las tertulias literarias dialógicas, se suspenden las actividades presenciales. Aún así, contamos con al menos 30 familias muy  interesadas en participar por lo que debemos seguir trabajando en el logro de este objetivo. 

GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS TANTO A NIVEL GENERAL COMO DE TODO EL PROFESORADO PARTICIPANTE.

El grado de cumplimiento de los compromisos adquiridos a nivel general ha sido variable. Un factor que pudo haber influido es el gran esfuerzo de tiempo y dedicación que llevamos adelante el profesorado combinando formaciones simultáneas a ésta con la reelaboración del Proyecto Educativo y, especialmente del  Plan de atención a la diversidad. Esta tarea nos llevó prácticamente todo el primer trimestre pero era un paso previo y necesario para los cambios metodológicos y organizativos que esta formación en centro se propone.Esto también motivó el inicio tan tardío del trabajo de las Subcomisiones y de la implementación con acompañamiento formativo  de las actuaciones de éxito y otras metodologías.

Participamos de esta formación más del 50% del profesorado, 34 maestras y maestros. La asistencia a las sesiones así como la participación en la plataforma Colabora fue mayoritaria.

Las Subcomisiones mixtas (patio y voluntariado) han iniciado el trabajo.Se ha difundido en los ciclos la Lista de familias Voluntarias y la Subcomisión de patios comenzó a acompañar al alumnado en la observación de los patios de recreo. 

Hemos puesto en marcha  las asambleas de alumnos/as, de aula y de delegados/as para la toma de decisiones.

Las familias que han participado en alguna de las actuaciones desarrolladas este año, aunque son pocas, están realmente motivadas e implicadas y apoyan que se continúe trabajando en este sentido.

 

LOGROS MÁS SIGNIFICATIVOS EN CADA UNA DE LAS AULAS TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO

 
  • Cambios a nivel metodológico:

En el nivel de educación infantil y tomando en cuenta las características psicoevolutivas del alumnado, hay cuatro tutorías que desde el comienzo del curso trabajaron en la introducción al aprendizaje cooperativo ( Cohesión grupal, desarrollo de Habilidades y Destrezas cooperativas simples y Técnicas cooperativas informales)

En el nivel de educación primaria

Primer ciclo: 7 tutorías están interesadas en aplicar grupos interactivos de aprendizaje y tertulias literarias dialógicas. Durante el curso escolar estas tutorías han incorporado de manera habitual estrrategía simples de aprendizaje cooperativo. fundamentalmente 1,2,4 y folio giratorio. Queda pendiente para el próximo curso  el acompañamiento formativo para implementar estas actuaciones educativas de éxito.

Segundo ciclo: al menos 4 clases trabajan con metodología de aprendizaje cooperativo, a través de dinámicas de grupo diversas están desarrollando la Cohesión grupal y el sentido de pertenencia al grupo.También están utilizando Técnicas cooperativas simples como ¿folio giratorio 1-2-4, Parada de 3 minutos, Inventariar lo aprendido, etc.

Una tutoría también está interesada en realizar grupos interactivos de aprendizaje y con el acompañamiento formativo. Pendiente para el próximo curso.

Tercer ciclo: todo el profesorado está interesado en la aplicación de grupos interactivos de aprendizaje y tertulias literarias dialógicas, la implementación con acompañamiento formativo queda pendiente para el próximo curso escolar.

 

Observamos un  cambio de perspectiva en la práctica educativa en general que va dando forma a la cultura del colegio. A lo largo del curso e inclusive durante el período de teletrabajo se han realizado:

  • Docencia doble, donde el profesorado especialista (PT, refuerzo educativo), profesorado que coordina Planes y proyectos en el centro, diseñaron actividades de manera participativa y colaborativa conjuntamente con el/la tutor/a.

Por ejemplo: en el área de matemáticas (4º de educación primaria) aplicando metodología de aprendizaje cooperativo o en el Programa Aldea (Recapacicla y Pleamar) organizando debates ( 4º de educación primaria)

  • Actividades desde el Marco DUA, es decir pensadas para todo el alumnado, con  una forma de presentación del contenido atractiva e interesante, que supongan un reto o un desafío en el desarrollo y que ofrezca diferentes niveles de dificultad.

Por ejemplo: el desarrollo del proyecto La Posidonia ( también parte del programa Aldea) en la que participó todo educación primaria y se trabajó de manera participativa y colaborativa. Partiendo de una propuesta motivante, el alumnado recibía una carta misteriosa en la que se pedía ayuda, se activaban los conocimientos previos, se traía información desde casa y se proponían tareas de investigación. 

Desde el Equipo de orientación, ante la situación de teletrabajo, el profesorado de apoyo a la integración y de audición y lenguaje, con el objetivo de aportar actividades para su alumnado distribuido en las 2 etapas educativas, diseñó actividades para todos los niveles y dirigidas a todo el alumnado que se integraron en la propuesta general de cada clase. Para realizar la de los más pequeños(educación infantil y 1º ciclo) se tuvo en cuenta la UDI que iban a trabajar durante este tercer trimestre. Para el alumnado de 2º y 3º ciclo ciclo,se partió de un hilo conductor "Carta a los habitantes del futuro". Semanalmente o cada 15 días (de acuerdo al tipo de reto o tarea propuesta) se lanzaban  actividades motivadoras y divertidas para que el alumnado active sus conocimientos previos y los aplique resolviendo situaciones diversas con un fin social.

 
  • Cambios a nivel organizativo:

Se ha puesto en marcha nuevamente las asambleas de alumnado: de aula y de los delegados y delegadas de clase, aumentando  su protagonismo en la vida del colegio. Se utilizan las horas de tutoría para realizar asambleas en las que los niños y niñas expresan y comparten sus ideas y propuestas.

El trabajo de las Comisiones Mixtas incide directamente en el desarrollo del Plan de mejora del centro:

Subcomisión de patios de recreo: se puso en marcha un plan de actuación que da continuidad al iniciado el curso anterior. Se propone que el alumnado se convierta en investigador de su propio patio así como de las zonas de recreo del resto de alumnos/as. Se han elaborado unas plantillas para registrar la información y, también establecido un calendario para que se realice esta observación. Las familias, además, están participando de manera directa en este proceso investigador.

Subcomisión de voluntariado y familias colaboradoras: los ciclos  cuentan con una lista de 30 familias interesadas en participar en las actividades que el centro propone hasta el momento.

Durante la etapa de teletrabajo valoramos el incremento en  la participación de la familia. Por un lado es una consecuencia inevitable pero por otro lado lo que observamos es la red que establecieron entre ellas y con el profesorado, en la que  los/as padres y madres delegadas/os adquirieron protagonismo participando con mucha predisposición y ayudándose unas familias a otras.

 

PRODUCTOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE, QUE SE HAN GENERADO. MATERIAL Y DOCUMENTACIÓN ELABORADA.

  • Listado de Voluntariado y familias colaboradoras del centro: con detalle de actividades en las que están interesadas en participar, actividades que ofrecen y disponibilidad de tiempo.

  • Lecturas sobre  DUA , grupos interactivos de aprendizaje, tertulias literarias dialógicas, aprendizaje cooperativo, asambleas.

  • Calendario de implementación de actuaciones educativas de éxito: grupos interactivos y tertulias literarias dialógicas.Pendiente para el próximo curso.

  • Grupo de autoformación del profesorado interesado en aplicar la metodología de aprendizaje cooperativo.

  • Participación del alumnado: asambleas de aula y de delegados/as para la toma de decisiones.

 

DIFICULTADES ENCONTRADAS

  • Escasa participación familiar: desde el centro se ha convocado tarde a las familias( en el 2º trimestre)

  • Fallos en la difusión de las actuaciones a nivel de centro: ( Claustro, ETCP, ciclo) y a nivel familias ( a través de padres y madres delegados/as): se siente que la información no llega en tiempo y forma. 

  • Grado de compromiso con esta formación muy variable por parte del profesorado: durante el primer trimestre el profesorado hemos registrado un  exceso de actividades que se superponen y que exigieron horas extraescolares de dedicación,  (Reelaboración del Proyecto Educativo y del Plan de atención a la diversidad, y otras formaciones simultáneas con ésta). Hemos reorganizado el calendario de reuniones y unificado las actividades para que todas contribuyan a la misma finalidad. 

 

OPORTUNIDADES DE MEJORA 

  • Continuar trabajando para la participación de las familias en la vida del centro: impulsar el trabajo desde las Subcomisiones mixtas.

  • Avanzar en la apertura del centro a la Comunidad

  • Fortalecer el trabajo colaborativo del profesorado: hacer un banco de recursos con aquellas actividades que ya se han desarrollado previamente para que el profesorado al año siguiente pueda usarlo, sabiendo que ha tenido éxito la actividad.

  • Acogida del nuevo profesorado: acompañar al profesorado de nueva incorporación a llevar a cabo estas actividades como parte de nuestra identidad como centro.

  • Generalizar la implementación de actuaciones de éxito y metodologías de aprendizaje cooperativo en todas las aulas del centro: calendario de actuaciones desde el comienzo del curso.

  • Aplicar todo lo aprendido este curso en un modelo de UDI diseñada desde el marco DUA.

  • Profundizar la formación en práctica (DUA, metodologías activas y participativas, modelos centrados en ABP.)

Finalmente, hemos iniciado un camino en el que mantenemos el propósito de continuar, por ello solicitamos que desde el CEP se contemple la posibilidad de concretar el acompañamiento formativo con nuestra asesora y asesor de referencia en la aplicación de actuaciones educativas de éxito y otras metodologías activas durante el próximo curso escolar, estas actuaciones quedaron diseñadas y organizadas sin posibilidad de implementarse por el cese de la actividad presencial debido al estado de alarma.

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Adrián Ortiz Amo
Ha sido mi primer año en el centro y también mi primer año realizando el proyecto DUA. Desde un primer momento me llamó muchísimo la atención este tipo de aprendizaje y todo lo que engloba. Había oído hablar sobre él y su importancia en la educación. Por ello no dude en realizar el curso.

En las sesiones pude comprobar el entusiasmo y las ganas de aprender y llevar a cabo nuevas prácticas educativas por parte de todo el profesorado que ya llevaban años haciendo el curso de formación.

Las clases, me han parecido muy interesantes y muy motivadoras, sobre todo porque, todo aquello que se exponía eran casos reales, por parte de algunos compañeros. Muy interesante fue el día que tuvimos a Carmen Alba Pastor hablándonos sobre su experiencia y saber.

Se han hecho sesiones con familias de talleres, tertulias dialógicas y grupos interactivos.

Mi valoración es muy positiva hacía el curso, todos los ponentes, tanto por parte del CEP como el profesorado del centro. Genial. Me he quedado con las ganas de terminarlo, seguro que el próximo curso volveremos con más ganas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 3/06/20 22:13.
Ana García Malespin
Tras un curso difícil por la situación sanitaria y el estado de alarma del país el curso llega a su fin. Estoy muy satisfecha y orgullosa de mi claustro ya que se han enfrentado con valentía a la docencia telemática con una respuesta positiva tanto por parte del alumnado como por su familia.
No hemos podido finalizar la formación como nos hubiera gustado pero creo que el tiempo que hemos estado en activo lo hemos aprovechado satisfactoriamente.
Espero que el curso que viene podamos terminar presencialmente y seguir avanzando para llegar a nuestra meta : la aplicación de metodologías inclusivas para atender adecuadamente la diversidad de nuestra aula.
Quiero agradecer el esfuerzo del claustro, de nuestros asesores del CEP y a nuestra coordinadora del plan de formación.
0 (0 Votos)
Publicado el día 3/06/20 22:34.