Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Proyecto de continuación 2 - memoria

 

CREACIÓN Y EMISIÓN DE PROYECTOS ERASMUS+ PARA FP DE GRADO MEDIO Y SECUNDARIA

 

Grado de consecución de los objetivos

 

Objetivos y acciones realizadas:

 

-Renovar el proyecto de FP de grado medio para su reenvío. El proyecto ha sido enviado en plazo y se encuentra a disposición de SEPIE para su evaluación. a lo largo del mes de Junio sabremos si el proyecto será financiado e iniciaremos los trámites administrativos necesarios.

-Hemos establecido contacto con diferentes centros europeos que nos han propuesto diferentes tipos de proyectos. En especial, un K2 liderado por Francia para alumnado de 3º ESO.

 

-Continuar con las tareas de difusión en redes sociales (twitter) y preparación de currículums europass (vídeo explicativo creado). 

-Establecimos un protocolo para difundir en twitter vídeos de alumnado en prácticas en diferentes idiomas que puede verse en esta aplicación.

Traducción de algunos documentos

 

-Crear y solicitar un nuevo proyecto e-twinning para alumnado de secundaria (inglés)

Tanto el departamento de inglés como el de francés han creado proyectos nuevos con centros extranjeros de Irlanda y Francia para trabajar con su alumnado

 

-Introducir al profesorado y alumnado al uso de e-twinning con otros centros educativos europeos

Este punto está siendo desarrollado por el profesorado de idiomas, que ha incluido más alumnado en sus proyectos e-twinning

 

-Asistir y participar en jornadas/cursos/congresos relacionados con esta temática

Hemos asistido a:

Cursos del CEP sobre Gestión económica de proyectos (2 personas)

Jornadas de SEPIE en Jaén (1 persona)

Congreso Andaluz de internacionalización (2 personas)

Gestión económica de proyectos Erasmus+ online (1 persona)

 

-Crear nuevos canales para difundir al alumnado y profesorado los proyectos

En proceso por COVID

 

-Organizar las bases para un trabajo conjunto interdepartamental e internivelar en proyectos internacionales (En proceso por COVID).

 

Los objetivos no conseguidos están relacionados con la difusión de la concesión o no del proyecto y su presentación en el centro ya que están sujetos a la publicación de los resultados de la Agencia Nacional a lo largo del mes de Junio.

 

Nivel de interacción entre los participantes.

 

Estrategias utilizadas para el trabajo colaborativo: 

Hemos usado como canal de comunicación el whassap del grupo de trabajo, dividido en 2 secciones (FP y secundaria) para mayor efectividad en las comunicaciones. También hemos mantenido reuniones (sobre todo las más frecuentes cercanas a la entrega de proyectos) presenciales para comunicar novedades e intercambiar ideas.

 

Grado de implicación del profesorado participante

El profesorado ha participado tanto en formación específica como aportando ideas para mejorar el proyecto desde su trabajo con el alumnado. Han elaborado encuestas y las han realizado al alumnado que sería beneficiario de este proyecto.

En secundaria han implementado 2 proyectos nuevos e introducido al alumnado al trabajo con otros centros desde e-twinning como herramienta habitual.

 

Asesoramientos externos realizados, utilidad de estos

Teníamos una propuesta de asesoramiento que no hemos podido llevar a cabo ya que estaba planificada para abril. Con el COVID el ponente no ha podido dar su charla por dificultades personales.

 

Uso de Colabor@ (blog, foro, etc)

Hemos usado esta herramienta para recoger los aspectos más importantes del proyecto y proponer y comentar los artículos relacionados con el proyecto

 

Uso de otras herramientas TIC:

Sobre todo en esta última etapa hemos usado la videoconferencia como método de comunicación. También en el establecimiento de contactos europeos. Usualmente, nuestra comunicación es a través de whassap y correo electrónico.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo.

 

Las actuaciones llevadas a cabo en el grupo se aplican tanto a los receptores del proyecto (alumnado de CFGM Farmacia y CFGM Cuidados auxiliares de enfermería) y al alumnado de ESO de los departamentos de inglés y francés. Mejora de competencias idiomáticas en ambos casos y competencias profesionales y personales para FP también. La introducción de proyectos internacionales suponen un cambio organizativo durante el tiempo que se realizan, exigiendo adaptación por parte de los equipos educativos de este alumnado y sus familias. Implica una revisión metodológico-didáctica u organizativa para los departamentos de idiomas, aunque ya la venían desarrollando desde hace unos años.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido.

 

Se ha evaluado el impacto producido o no: esta evaluación de impacto la hemos realizado a través de cuestionarios previos al alumnado, ya que la real del proyecto tendremos que realizarla el curso que viene cuando éste se desarrolle.

 

Productos, evidencias del aprendizaje que se ha adquirido.

 

Material y documentación elaborada: hemos elaborado un proyecto completo KA102 que ha sido remitido a la agencia nacional española. 

Tenemos los materiales derivados de los cursos de formación en los que hemos participado

Fotos de los encuentros de grupo y reuniones mantenidas

Material en nuestra cuenta de twitter

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

 

El trabajo al lado de los departamentos de idiomas ha resultado muy interesante y enriquecedor. Poder contribuir recíprocamente en ambos proyectos nos permite contar con más recursos dentro del centro. Su apoyo es imprescindible para el desarrollo de cualquier proyecto europeo que implique una evaluación idiomática de alumnado.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora.

 

La mejora consistiría en crear más materiales de difusión generales de proyectos y programas internacionales para concienciar a los posibles participantes del centro de las oportunidades que ofrecen.

Utilizar los recursos ofrecidos por el CEP y ponencias para el próximo curso

CREACIÓN Y EMISIÓN DE PROYECTOS ERASMUS+ PARA FP DE GRADO MEDIO Y SECUNDARIA

 

Grado de consecución de los objetivos

 

Objetivos y acciones realizadas:

 

-Renovar el proyecto de FP de grado medio para su reenvío. El proyecto ha sido enviado en plazo y se encuentra a disposición de SEPIE para su evaluación. a lo largo del mes de Junio sabremos si el proyecto será financiado e iniciaremos los trámites administrativos necesarios.

-Hemos establecido contacto con diferentes centros europeos que nos han propuesto diferentes tipos de proyectos. En especial, un K2 liderado por Francia para alumnado de 3º ESO.

 

-Continuar con las tareas de difusión en redes sociales (twitter) y preparación de currículums europass (vídeo explicativo creado). 

-Establecimos un protocolo para difundir en twitter vídeos de alumnado en prácticas en diferentes idiomas que puede verse en esta aplicación.

Traducción de algunos documentos

 

-Crear y solicitar un nuevo proyecto e-twinning para alumnado de secundaria (inglés)

Tanto el departamento de inglés como el de francés han creado proyectos nuevos con centros extranjeros de Irlanda y Francia para trabajar con su alumnado

 

-Introducir al profesorado y alumnado al uso de e-twinning con otros centros educativos europeos

Este punto está siendo desarrollado por el profesorado de idiomas, que ha incluido más alumnado en sus proyectos e-twinning

 

-Asistir y participar en jornadas/cursos/congresos relacionados con esta temática

Hemos asistido a:

Cursos del CEP sobre Gestión económica de proyectos (2 personas)

Jornadas de SEPIE en Jaén (1 persona)

Congreso Andaluz de internacionalización (2 personas)

Gestión económica de proyectos Erasmus+ online (1 persona)

 

-Crear nuevos canales para difundir al alumnado y profesorado los proyectos

En proceso por COVID

 

-Organizar las bases para un trabajo conjunto interdepartamental e internivelar en proyectos internacionales (En proceso por COVID).

 

Los objetivos no conseguidos están relacionados con la difusión de la concesión o no del proyecto y su presentación en el centro ya que están sujetos a la publicación de los resultados de la Agencia Nacional a lo largo del mes de Junio.

 

Nivel de interacción entre los participantes.

 

Estrategias utilizadas para el trabajo colaborativo: 

Hemos usado como canal de comunicación el whassap del grupo de trabajo, dividido en 2 secciones (FP y secundaria) para mayor efectividad en las comunicaciones. También hemos mantenido reuniones (sobre todo las más frecuentes cercanas a la entrega de proyectos) presenciales para comunicar novedades e intercambiar ideas.

 

Grado de implicación del profesorado participante

El profesorado ha participado tanto en formación específica como aportando ideas para mejorar el proyecto desde su trabajo con el alumnado. Han elaborado encuestas y las han realizado al alumnado que sería beneficiario de este proyecto.

En secundaria han implementado 2 proyectos nuevos e introducido al alumnado al trabajo con otros centros desde e-twinning como herramienta habitual.

 

Asesoramientos externos realizados, utilidad de estos

Teníamos una propuesta de asesoramiento que no hemos podido llevar a cabo ya que estaba planificada para abril. Con el COVID el ponente no ha podido dar su charla por dificultades personales.

 

Uso de Colabor@ (blog, foro, etc)

Hemos usado esta herramienta para recoger los aspectos más importantes del proyecto y proponer y comentar los artículos relacionados con el proyecto

 

Uso de otras herramientas TIC:

Sobre todo en esta última etapa hemos usado la videoconferencia como método de comunicación. También en el establecimiento de contactos europeos. Usualmente, nuestra comunicación es a través de whassap y correo electrónico.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo.

 

Las actuaciones llevadas a cabo en el grupo se aplican tanto a los receptores del proyecto (alumnado de CFGM Farmacia y CFGM Cuidados auxiliares de enfermería) y al alumnado de ESO de los departamentos de inglés y francés. Mejora de competencias idiomáticas en ambos casos y competencias profesionales y personales para FP también. La introducción de proyectos internacionales suponen un cambio organizativo durante el tiempo que se realizan, exigiendo adaptación por parte de los equipos educativos de este alumnado y sus familias. Implica una revisión metodológico-didáctica u organizativa para los departamentos de idiomas, aunque ya la venían desarrollando desde hace unos años.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido.

 

Se ha evaluado el impacto producido o no: esta evaluación de impacto la hemos realizado a través de cuestionarios previos al alumnado, ya que la real del proyecto tendremos que realizarla el curso que viene cuando éste se desarrolle.

 

Productos, evidencias del aprendizaje que se ha adquirido.

 

Material y documentación elaborada: hemos elaborado un proyecto completo KA102 que ha sido remitido a la agencia nacional española. 

Tenemos los materiales derivados de los cursos de formación en los que hemos participado

Fotos de los encuentros de grupo y reuniones mantenidas

Material en nuestra cuenta de twitter

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

 

El trabajo al lado de los departamentos de idiomas ha resultado muy interesante y enriquecedor. Poder contribuir recíprocamente en ambos proyectos nos permite contar con más recursos dentro del centro. Su apoyo es imprescindible para el desarrollo de cualquier proyecto europeo que implique una evaluación idiomática de alumnado.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora.

 

La mejora consistiría en crear más materiales de difusión generales de proyectos y programas internacionales para concienciar a los posibles participantes del centro de las oportunidades que ofrecen.

Utilizar los recursos ofrecidos por el CEP y ponencias para el próximo curso

Promedio (0 Votos)
Comentarios