Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

  • Formación para ampliar conocimientos de métodos de control de plagas y enfermedades mediante infraestructuras y el fomento de estas prácticas.
  • Investigar didácticas de métodos  de control de plagas y enfermedades ecológicas que nos proporcionen unas infraestructuras.
  • Realizar conjuntamente métodos de investigación que fomenten la presencia de fauna auxiliar beneficiosa en nuestro centro educativo

 

Nivel de interacción entre los participantes

La metodología que se ha empleado durante el trascurso del grupo de trabajo ha sido:

  • Enseñar, informar y fomentar la práctica de métodos de control de plagas y enfermedades en agricultura ecológica, mediante la puesta en práctica con la realización de un hotel de insectos.
  • Investigar y describir mediante la realización de prácticas, las técnicas de control de plagas y enfermedades en agricultura con infraestructuras en nuestro huerto. De esta manera desarrollaran autonomía e identificación de fauna auxiliar beneficiosa así como de especies vegetales específicas para setos ecológicos en la realización de los trabajos. Se han aplicado distintos métodos de multiplicación de especies vegetales para el fomento de la habilidad  práctica de estas técnicas. Se fomenta  la concienciación de prácticas que respeten el medio ambiente.

La organización del equipo docente participante, ha sido realizando una reunión mensual. En dichas reuniones se han tomado datos del seguimiento de las actuaciones, para realizar explicaciones complementarias en clase, elaboración de material didáctico y compra de material. Por otra parte, las anotaciones tomadas en cada reunión presencial, han permitido la distribución de tareas en cada trimestre con nuestro alumnado.

Se  ha participado en la plataforma colabora, viendo la evolución de las infraestructuras en nuestro centro educativo.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

La repercusión en nuestro centro ha sido:

  • La investigación y  realización infraestructuras para el control de plagas y enfermedades. Dotando al centro de infraestructuras ecológicas.
  • La utilización de la nomenclatura de identificación en las especies vegetales implicadas en el seto, mediante el aprendizaje.
  • La investigación y divulgación de los continuos cambios en técnicas de control de plagas y enfermedades, se pretende una actualización de las últimas novedades en control de plagas y enfermedades mediante infraestructuras en agricultura.
  • Práctica de diferentes técnicas de multiplicación de plantas.

Este proyecto podría mejorar con la participación de más profesorado, con la intención de aumentar las infraestructuras ecológicas en nuestro centro educativo.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Este grupo de trabajo ha contribuido a consolidar los aprendizajes del alumnado en cuanto al control de  plagas y enfermedades mediante infraestructuras ecológicas y la práctica de métodos de reproducción de material vegetal.

No ha supuesto cambio en la metodología de los distintos módulos en los que se ha llevado a cabo las actividades del grupo de trabajo con el alumnado.

Ha supuesto una planificación y organización previa por parte del profesorado participante para la realización práctica de las infraestructuras ecológicas.

El mayor impacto de este grupo de trabajo es la investigación y dotación al centro educativo de unas infraestructuras ecológicas, además de la sensibilización al alumnado de métodos de control de plagas y enfermedades ecológicos.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Se ha dotado al centro de infraestructuras ecológicas como los hoteles de insectos y se ha investigado sobre las posibles especies vegetales que mejor se adaptarían a una infraestructura vegetal en nuestro huerto de frutales, además se han elegido las especies vegetales que formaran parte de del seto vegetal en el huerto de nuestro centro educativo.

Se han realizado aportaciones de fotos y recursos didácticos a Colabor@ de las infraestructuras ecológicas realizadas con nuestro alumnado. También se aporta a colabor@ las investigaciones realizadas para seleccionar las especies vegetales que formarán nuestro seto y las fuentes de esta investigación.

El profesorado participante de este grupo de trabajo ha utilizado la plataforma colabor@ para aportar las conclusiones de sus investigaciones sobre infraestructuras ecológicas, además de mostrar mediante la plataforma los trabajos que se han realizado con el alumnado.

Una de las actividades que se planteo fue la implantación de un seto de biodiversidad en una zona del huerto, por lo que vimos  necesaria la ayuda de un profesional en esta materia, que nos  indicara la manera correcta de realizar esta actividad, para ello hemos contado con Mónica González, especialista en el diseño de infraestructuras vegetales que trabaja en la Fundación Cajamar investigando y divulgando técnicas de control de plagas y enfermedades.

Las lecturas realizadas e impacto de las mismas:

-Trabajos de investigación de la Fundación Cajamar en  centro de investigación de las Palmerillas, ayudan con el diseño de las  infraestructuras ecológicas.

- Red de jardines botánicos de la junta de Andalucía nos ha permitido investigar las diferentes especies vegetales que mejor se adaptan a las características de nuestro centro y ayudan al control de plagas y enfermedades.

-Publicaciones de la FAO para el control de plagas y enfermedades de forma ecológoca.

- Publicaciones del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) sobre el diseño y realización de las infraestructuras ecológicas.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

La investigación conjunta de métodos de control de plagas y enfermedades que mejor se adapten a las características de nuestro centro.

-La puesta en práctica con nuestro alumnado de técnicas de control de plagas y enfermedades ecológicas y su sensibilización con el cuidado y respeto del medio ambiente.

-La charla de una especialista en el diseño de infraestructuras ecológicas vegetales, aportando al grupo de trabajo sus últimas investigaciones sobre el tema.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Se podría mejorar el aumento de la superficie del centro educativo con infraestructuras ecológicas que permitirían un mayor control de plagas y enfermedades de forma ecológica con la mayor participación de profesorado en este grupo de trabajo.

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios