Memoria

Detalles Imprimir

Grado de consecución de los objetivos planteados en el proyecto.

A continuación, se muestran los objetivos que se plantearon en su momento para cumplir, así como su estado y un breve comentario a cada uno sobre las actividades realizadas:

Estado: Completado.

Se ha analizado la orden de evaluación completa, leyéndola y analizando la información que contiene, y se ha creado un documento con los aspectos a tener en cuenta sobre esta orden de manera más resumida y directa, resaltando los aspectos más importantes a la hora de la evaluación.

Nota: Se encuentra en colabora: Taller y foro à Recursos internosàAA3. Trabajo realizado en el grupo à 1. Orden de evaluación - Puntos importantes à 1. Resumen orden de evaluación

 

Estado: Completado.

Hemos trabajado la importancia de que la evaluación continua con los requerimientos de ésta haciendo hincapié en el sentido que tiene de poder tomar decisiones para mejorar el aprendizaje del alumnado, la necesidad de evaluar absolutamente todo, desde el propio temario, la forma de exponer, las actividades, etc, hasta lo que es la evaluación del alumnado, así como los momentos de evaluación que nos establece la normativa, etc.Se ha consultado además bibliografía adicional que nos ha facilitado el entendimiento de varios conceptos.

Nota: Se encuentra en colabora: Taller y foro à Recursos internosàAA3. Trabajo realizado en el grupo à 2. Evaluación.

Estado: Completado.

Hemos creado un documento con los tipos de actividades que podemos llevar a cabo en el aula, y hemos comentado cómo facilitar la evaluación de las actividades que estamos realizando, cuando sería el momento más oportuno de evaluar según el temario, etc.

Nota: Se encuentra en colabora: Taller y foro à Recursos internosàAA3. Trabajo realizado en el grupo à 4. Actividades. Tipos a realizar con el alumnado.

Estado: Completado.

Este objetivo se ha trabajado en varios lugares.Para realizar el cuadro de evaluación se ha trabajado ya que nos basamos concretamente en los criterios de evaluación y resultados de aprendizaje para generarlo.También se ha trabajado en la elaboración de actividades, en la elaboración de rúbricas y también en la elaboración pruebas teórico-prácticas.Por lo tanto, podemos considerarlo como uno de los más importantes que se ha trabajado.

Nota: Se encuentra en colabora: Taller y foro à Recursos internosàAA3. Trabajo realizado en el grupo à 3. Cuadro de evaluación

  1.  

Se encuentra, además, en colabora: Taller y foro à Recursos internosàAA3. Trabajo realizado en el grupo à 5. Rúbricas.

  1.  

Se encuentra, además, en colabora: Taller y foro à Recursos internosàAA3. Trabajo realizado en el grupo à 6. Elaboración de elementos evaluables.

  1.  

Se encuentra, además, en colabora: Taller y foro à Recursos internosàAA3. Trabajo realizado en el grupo à 7. Elaboración de pruebas teórico-prácticas.

  1.  

Se encuentra en colabora: Taller y foro à Recursos internosàAA3. Trabajo realizado en el grupo à 9. Módulos

Estado: Completado.

Aquí se ha trabajado realizando el cuadro de evaluación que se adjuntará a la programación didáctica.En dicho cuadro, se divide el contenido de las unidades didácticas por resultados de aprendizaje, por lo tanto, asociamos el contenido a los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.Además, se les establece un porcentaje trimestral (si se trabaja ese trimestre) y un porcentaje anual a cada resultado de aprendizaje.Dentro de éstos a cada criterio de evaluación también se les asigna un porcentaje trimestral (si se trabaja en varios trimestres) y uno anual. A cada criterio se les asigna las actividades que mejor se ajustan a esos criterios para evaluarlas y pruebas teórico-prácticas.Además, tenemos en cuenta las competencias profesionales, personales y sociales.

Estos cuadros, la plantilla y algunos ejemplos se encuentran en colabora: Taller y foro à Recursos internosàAA3. Trabajo realizado en el grupo à 3. Cuadro de evaluación.

Estado: Completado.

Este objetivo ha sido una constante en cada una de las reuniones, hemos comentado cómo realizamos las evaluaciones, tareas, etc. cada uno de nosotros, compartiendo las diferentes experiencias ya que varios de nosotros hemos pasado también por varios institutos y nos ha hecho irnos enriqueciendo con las experiencias de cada uno de ellos.El objetivo se ha cumplido en cada una de las reuniones, intentando llegar a un consenso siempre para obtener un documento, siempre que se requería, para, basándonos en la normativa, llegar a evaluar lo mejor posible.Aunque, al final ha habido varias reuniones telemáticas y elaboración de documentos online, también se han compartido experiencias y puntos de vista en todo momento.

Estado: Completado.

Hemos creado unos requisitos o más bien, una pequeña guía de cómo elaborar las actividades que se van a evaluar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.Para ello, en resumen, hemos considerado que debemos de partir de los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación a evaluar y, basándonos en los contenidos impartidos, se diseña la rúbrica, por la que se establecen qué es lo que queremos evaluar en función de esos criterios a evaluar y los contenidos y posteriormente elaborar esa tarea.

Nota: Se encuentra en colabora: Taller y foro à Recursos internosàAA3. Trabajo realizado en el grupo à 6. Elaboración de elementos evaluables.

Estado: Completado.

Aquí hemos analizado el concepto de rúbrica, qué tipos de rúbricas existen y cuál de ellos se podía ajustar más a la forma de evaluar que necesitamos.Hemos analizado los pasos para elaborar una rúbrica y los hemos adaptado a la formación profesional. En nuestra conclusión, siempre partimos de los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación, nos basamos luego en los contenidos para hacer la rúbrica. Siempre pensando en qué es lo que queremos evaluar antes de diseñar esa tarea, para posteriormente, basándonos en la rúbrica, diseñar la tarea.

Nota: Se encuentra en colabora: Taller y foro à Recursos internosàAA3. Trabajo realizado en el grupo à 5. Rúbricas.

Estado: Completado.

Ya tenemos un ejemplo/plantilla de cuaderno del profesor adaptado a la evaluación de este tipo.Consiste en, basándonos en el cuadro de evaluación, anotar la nota de las actividades evaluables, notas exámenes teórico-prácticos, ¿ y basándonos en la ponderación de los criterios de evaluación, obtener una nota por resultado de aprendizaje, para posteriormente, aplicarles la ponderación necesaria para obtener la nota final teniendo en cuenta también las competencias profesionales, personales y sociales a evaluar.

Nota: Se encuentra en colabora: Taller y foro à Recursos internosàAA3. Trabajo realizado en el grupo à 3. Cuadro de evaluación à Ejemplo de cuaderno del profesor por RA.

Estado: Completado.

Se ha elaborado un manual con este objetivo donde se explican qué son y cómo se definen los parámetros, cómo crear actividades evaluables, y cómo se introducen las notas en el cuaderno.

Nota: Se encuentra en colabora: Taller y foro à Recursos internosàAA3. Trabajo realizado en el grupo à 8. Cuaderno del profesor en Séneca.

Estado: Completado.

En el propio manual se puede ver cómo se ha configurado, a modo de ejemplo, un cuaderno del profesor para la evaluación del alumnado. El objetivo es diseñar ese cuaderno en función de la plantilla elaborada en el punto 3.

Nota: Se encuentra en colabora: Taller y foro à Recursos internosàAA3. Trabajo realizado en el grupo à 8. Cuaderno del profesor Séneca.

Estado: Completado.

Al tratarse este tema en el tercer trimestre, no ha sido tan útil el cuaderno ya que traíamos cada uno una forma de evaluar y el trabajo que había que hacer era considerable para poner el cuaderno al día.Sin embargo, sí hemos trabajado cómo hacerlo y varios miembros del grupo ya venían trabajando con este cuaderno y han podido compartir su conocimiento y experiencia con el resto.De cara al curso que viene, se empezará a utilizar de una manera mucho más útil ya que se ha dado a conocer al profesorado.

Nota: Se encuentra en colabora: Taller y foro à Recursos internosàAA3. Trabajo realizado en el grupo à 8. Cuaderno del profesor Séneca.

  1. Nivel de interacción entre los participantes

    1. Estrategias utilizadas para el trabajo colaborativo

Ha habido reuniones periódicas presenciales y también a distancia.Se han utilizado herramientas software y a través de internet como ha sido Whatsapp, Google drive, documentos compartidos, correo electrónico, llamadas de teléfono, ... adaptándonos a la situación para poder elaborar los documentos con la opinión de todos y su visto bueno.Así hemos conseguido llegar a consenso para elaborar la documentación que se encuentra en colabora.

Para cada una de las reuniones, siempre ha habido un orden del día y unas guías para poder hacer el trabajo más efectivo, se han resuelto dudas y problemas de lo que se ha tratado en esa reunión como las dudas que teníamos de reuniones anteriores.

  1. Grado de implicación del profesorado participante.

Destacar la disponibilidad por parte de cada uno de los miembros del grupo y su interés por aprender y mejorar.El ambiente de trabajo también ha sido muy bueno.El aprendizaje ha sido colaborativo en todo momento, se ha expuesto, escuchado a cada uno de los miembros y se ha contado con la opinión y experiencia de cada miembro del grupo.Nos hemos ayudado en el aprendizaje a la hora de resolver problemas, dudas, etc., hemos estado todos los miembros para ayudarnos. Incluso, ya en mi opinión como coordinador, no creía que llegásemos al nivel que hemos llegado durante todo este proceso. Ha sido muy enriquecedor.Todas las sesiones tanto presenciales como en casa han sido muy productivas.

  1. Asesoramientos externos realizados

Resaltar la disponibilidad de los coordinadores del CEP para resolver cualquier consulta que les hemos realizado, informándonos siempre en todo momento de plazos, de documentación, etc. A lo largo de este proceso, hemos tenido tres y lo cierto que hemos de destacar la disponibilidad de cada uno de ellos para resolver todas las consultas y el estar siempre informándonos de todo. Las consultas se han realizado a través de teléfono y también a través de correo electrónico.El asesoramiento ha sido muy bueno siempre.

  1. Uso de colabora

De colabora se ha utilizado:

 

  1. Uso de otras herramientas TIC

Se han utilizado:

¿Grado de aplicación en su contexto educativo.

El grado de aplicación es total, ya que influye:

Por lo tanto:

  1. Se aplica a un área, ciclo, nivel, departamento,¿

Se aplica a un nivel concreto, la formación profesional.

  1. Supone un cambio notable

Sí, por la modificación de la programación didáctica, actividades, exámenes, etc.

  1. Implica una revisión metodológica-didáctica u organizativa.

Sí. Ya que se debe de revisar muchos elementos del proceso de enseñanza aprendizaje para aplicarlo por completo.

  1. Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido.

    1. Se ha evaluado el impacto producido

Es difícil evaluar el impacto como tal, sin embargo, si se produce una mejora en la evaluación, asociándolos a criterios de evaluación, conseguimos evaluar todos los criterios, además, la elaboración de rúbricas también supone una mejora en la evaluación y también una evaluación más justa para el alumnado.

  1. Mejoras que supone:

Desde nuestro punto de vista:

  1. Productos y evidencias del aprendizaje que se ha adquirido.

Se han incluido muchos documentos disoponibles en colabora en: Taller y foro à Recursos internosàAA3. Trabajo realizado en el grupo,  que paso a detallar:

Carpeta: 1. Orden de evaluación ¿ puntos importantes:  Como primer paso nos dispusimos a leer la orden de evaluación de 29 de septiembre de 2010, nuestro objetivo es evaluar según esta orden.  A partir de ahí, realizamos un resumen con los aspectos más relevantes a tener en cuenta según el objetivo de nuestro grupo de trabajo.  También se encuentran las órdenes de evaluación de los ciclos formativos de informática (SMR ¿ Sistemas Microinformáticos y Redes, ASIR ¿ Administración de Sistemas Informáticos en Red, DAW ¿ Desarrollo de Aplicaciones Web, DAM ¿ Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma) ya que son necesarios para consultar los criterios de evaluación y resultados de aprendizaje.

Carpeta: 2. Evaluación: Hemos creado un documento con información importante acerca de la evaluación.  Tratamos aspectos como qué se debe de evaluar, haciendo hincapié en el concepto de evaluación continua y aclarando su significado ya que fue uno de los puntos más debatidos, cómo se debe de evaluar, cuándo o en qué momentos evaluar e incluimos documentación usada para resolver las dudas y responder a las cuestiones que se tratan en este punto.  Son documentos de evalución de formación profesional y también de orientaciones para evaluación en secundaria, desarrollado por la Junta de Andalucía donde se explica muy bien la evaluación y más concretamente, la parte que nos ha aclarado más dudas es la que se refiere y explica la evaluación continua.

Carpeta 3: Cuadro de evaluación:  Este es uno de los puntos que más tiempo nos ha llevado desarrollar. Se encuentran plantillas y ejemplos sobre cuadros de evaluación por resultados de aprendizaje para la correcta evaluación adaptándola a la normativa.  En ellos se establecen los contenidos asociados a los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.  Además cada actividad evaluable (práctica o prueba teórico-práctica) se relaciona directamente con cada criterio de evaluación y resultado de aprendizaje.  Además, cada criterio y resultado tiene asignados varios porcentajes por trimestres y por curso.  También se evalúan las competencias profesionales, personales y sociales.  Se encuentran en esta carpeta, además, un ejemplo en hoja de cálculo para de cómo sería el cuaderno del profesor para evaluación por resultados de aprendizaje.  En este se muestra cómo se evaluarían las actividades y cómo se saca una nota por cada resultado de aprendizaje para posteriormente obtener la calificación final.

Carpeta 4: Actividades. Tipos a realizar con el alumnado: En esta carpeta se encuentra un documento con diferentes tipos de actividades que podemos realizar con el alumnado, describiendo en qué consisten cada una de ellas.  Con algunos ejemplos y además, haciendo referencia a los agrupamientos.

Carpeta 5: Rúbricas:  Aquí, creamos un documento que contiene información sobre qué son las rúbricas, nuestra definición de rúbrica, qué tipo de rúbricas existen, pasos para elaborar rúbricas generales, pasos para elaborar una rúbrica en formación profesional, analizamos las ventajas de las rúbricas tanto para el alumnado como para el profesorado y también los inconvenientes de las rúbricas.  Por último, creamos rúbricas de ejemplo.

Carpeta 6: Elaboración de elementos evaluables: Hemos creado un documento con una serie de pasos para elaborar una tarea. Proponemos una forma diferente de plantear las actividades.  Normalmente, creamos las actividades asociadas a los contenidos, posteriormente se hace la rúbrica y posteriormente, se asocia a lo que queremos evaluar.  Aquí lo planteamos de una manera distinta, en la que partimos del criterio o criterios a evaluar, diseñamos la rúbrica de qué es lo que queremos evaluar basándonos en esos criterios y los contenidos asociados y posteriormente, se diseña la tarea a evaluar.  Se incluyen ejemplos de rúbricas y ejercicios.

Carpeta 7. Creación de pruebas teórico-prácticas: En este documento que hemos elaborado, establecemos los pasos a desarrollar para crear una prueba teórico-práctica, es decir, un examen.  Aquí, hacemos lo mismo que en el apartado anterior, solamente que cada una de las preguntas de las que consta el examen, están asociadas y ponderadas al cuadro original que hemos trabajado en la carpeta 3.  Además, está su rúbrica asociada a cada criterio de evaluación y se incluye también los contenidos, cuadro de evaluación de ese resultado de aprendizaje por criterios de evaluación, la prueba en sí, etc.

Carpeta 8: Manual del cuaderno del profesor:  Hemos creado, además, un manual de séneca para manejar el cuaderno del profesor.  En él se explica cómo acceder a él, qué son los parámetros que definirán una categoría evaluable de la actividad, como ponderarlas, etc.  Las actividades que se van a realizar, cómo introducir notas, etc. Así como enlaces a tutoriales del cuaderno del profesor de séneca.

Carpeta 9: Módulos.  En esta carpeta se encuentra parte del trabajo realizado y comentado en las carpetas anteriores organizados por módulos.

Carpeta 10: Memoria final.  Se encuentra este documento.

  1. Aspectos interesantes del grupo de trabajo.

 

Realmente ha sido un auténtico reto el realizar este grupo de trabajo ya que trabajamos un elemento muy importante para nuestro trabajo. Los aspectos más importantes han sido:

  1. Aspectos susceptibles de mejora

Más que aspectos susceptibles de mejora, vamos a establecer una serie de críticas a este método.

 

 

0 archivos adjuntos
151 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios