Memoria

Detalles Imprimir

Grado de consecución de los objetivos

 

Objetivos referidos a la formación del profesorado participante en el grupo de trabajo.

 

 

Estos han sido nuestros numerosos objetivos propuestos al comienzo de nuestra andadura. Hemos de considerar que los objetivos planteados se han trabajado, unos más y otros menos, pero que en definitiva podemos decir que los hemos alcanzado por los siguientes motivos.

 

 

Nivel de interacción entre los participantes

 

Nuestros intercambios, como docentes, han sido continuos y periódicos. Con las reuniones presenciales hemos intercambiado experiencias, dificultades y logros.

 

Debido al estado de alarma por el COVID-19 que suprimía los movimientos libres de personas y el cierre de los centros educativos nos hemos tenido que adaptar a una nueva situación. Por ello, nos hemos comunicado por canales virtuales (principalmente usando la aplicación del móvil Whatssap y el correo electrónico; y en las últimas sesiones, el uso de Skype. Cuando un compañero ha compartido alguna dificultad, los demás hemos estado apoyando, ofreciendo alternativas. Nos hemos constituido como una red de intercambio y apoyo a nivel profesional.

 

El desarrollo de las sesiones se ha estructurado en tres momentos principales. El primero, donde se recordaba la sesión anterior para constituir el punto de partida de la siguiente, presentar los contenidos de la sesión y resolver posibles dudas o inquietudes. El segundo momento, donde se desarrollaba la sesión. Y el último, donde reflexionábamos sobre el transcurso de la sesión y adelantábamos el contenido de la siguiente sesión, y si teníamos que traer algo preparado de casa.

 

En cuanto a los agrupamientos han sido flexibles ya que hemos trabajado todos juntos, en pequeños grupos, por parejas y de forma individual; dependiendo de la necesidad de la actividad formativa de cada momento.

 

El uso de espacios ha sido variado también pues hemos usado el aula donde está ubicada la radio escolar, el aula colindante y la sala de profesores del centro. Hemos de recordar que es difícil realizar la grabación de una persona con 7 personas más en la misma habitación. O unas personas estaban escuchando o montando un programa de radio (en postproducción) mientras otros estaban grabando un programa.

 

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

 

Desde el inicio del curso escolar realizamos un calendario para establecer que a cada unidad le correspondía una semana de radio. En nuestro centro hay 27 unidades de alumnos y alumnas, a cada una de ellas, se le adjudicó una semana. En esta semana, todos los programas de radio diarios a realizar eran realizados por el alumnado y profesorado del alumnado de ese nivel.

 

Los programas se iban forjando en clase y en casa, y las grabaciones de los mismos se realizaban durante el recreo, alternando cada día al alumnado participante. Los miembros de este grupo de trabajo, éramos quienes en el recreo grababan al alumnado, y el coordinador del grupo quien montaba y publicaba los programas, además de grabar ciertos días.

 

A lo largo del curso escolar hemos ido desarrollando diferentes programas de radio con diferentes secciones temáticas de diferentes contenidos según los intereses y motivaciones del alumnado y los docentes.

 

Además de crearlos y escucharlos hemos dialogado sobre su contenido y lo que transmiten. Algunas de las tareas llevadas a cabo en nuestras aulas de como trabajar con la radio escolar han sido las siguientes:

 

 

Cuando nos sorprendió el estado de alarma derivado por el Covid-19 y nos enviaban a casa, pensamos que nuestro proyecto de Radio Escolar se había acabado. Pero no nos rendimos y dijimos o nos renovamos o morimos. Por ello, continuamos con nuestro calendario de cada semana un nivel para la presentación de programas como Música Maestra, Información Meteorológica e informaciones varias. Además, surgieron ideas entre el profesorado para crear secciones y fomentar la participación de nuestro alumnado y sus familias. Creamos un canal de comunicación a través de la App móvil LINE llamado ¿radiomirasierra¿ a través del cual los niños y niñas nos envían mensajes de audio, los cuales emitimos en los programas. Los programas pasaron de ser diarios a dos programas por semana, siendo los miércoles y viernes.

 

Las secciones que surgieron entre el profesorado, y algunas de ellas son llevadas a cabo por miembros de este grupo, son:

Presentación y despedida: las presentaciones y despedidas de cada programa de radio están realizadas por Rubén López Sánchez, miembro y coordinador del grupo de trabajo y del proyecto de la radio escolar en el centro, quien se encarga de juntar todas las secciones y publicar el programa; además de presentarlo y despedirlo siempre con canciones alegres y motivantes.

 

 

Recursos, bibliografía y materiales utilizados

 

Principalmente, hemos utilizado los recursos que dispone el centro escolar y que han sido adquiridos y facilitados para la creación de la radio escolar en el centro. También nos ha sido útil la Pizarra Digital Interactiva (PDI) para la exposición y visualización de videos tutoriales. En cuanto a la bibliografía consultada, nos hemos servido de diversos artículos de otras experiencias de radios escolares los cuales hemos comentado en el foro del Grupo de Trabajo en Colabora.

 

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

 

Los efectos producidos en el aula han sido múltiples. Lo más interesante, es que muchos de los mismos no podrían haber aflorado de no ser por el formato del trabajo desarrollado, este es su carácter innovador dentro del aula, programas de radio de carga educativa intercultural, de emociones, de ciencia e historia, musicales, de relajación, trabajando los diferentes tipos de textos, un sin fin de perspectivas...

Los efectos positivos y el valor de la radio en general, como elemento transmisor de ideas y emociones de primer orden, que llega como pocos, nos encontramos con una herramienta importante que nos permite introducir y tratar temas educativos y valores en el aula. La radio se presenta como herramienta de motivación, aportando variedad al desarrollo habitual de las clases, rompiendo monotonías, facilitando su comprensión y centrando los temas.

Si a todo ello le añadimos la necesidad actual, comprendida en los programas curriculares, de alfabetizar audiovisualmente y emocionalmente, ya tenemos todos los elementos necesarios para considerar importante, necesaria e imprescindible su uso en educación.

 

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

 

A lo largo de la realización y participación en este grupo de trabajo, todos y cada uno de los componentes del grupo, como se ha ido reflejando en el primer apartado acerca de los objetivos, se han realizado numerosos tipos de trabajos por parte del alumnado y el profesorado.

Desarrollo de capacidades críticas y de resumen junto a la mejora de los centros.

Conseguidos los elementos de centrado de atención del alumnado sobre el trabajo a realizar, aunque siempre con excepciones, la valoración se conforma de forma muy positiva.

Hemos creado un programa por parte de los miembros del profesorado para este grupo de trabajo, y además, en Ivoox están colgados todos los programas que hemos desarrollado con nuestro alumnado. Todas estas evidencias son el reflejo de lo positivo que ha sido la creación de este grupo de trabajo tanto para el profesorado como para el alumnado.

 

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

 

- Ha resultado muy interesante, sobre todo, ver tantísimo como tenemos en común. Incluso ha sido difícil determinar si son más o son menos las cosas que tenemos en común de las que nos diferencian.

- Todo el trabajo realizado, como hemos destacado a lo largo de toda la actividad, ha sido muy productivo y muy interesante por los diferentes ámbitos abordados a lo largo del desarrollo del Grupo de Trabajo.

- Ha sido importante para propiciar una mejor práctica docente en el aula y mejorar el contacto con el alumnado por parte de todos nosotros.

- Se ha favorecido la comunicación con el equipo directivo y la integración en el claustro del centro educativo donde trabajamos 8 de los componentes de este Grupo de Trabajo.

- Hemos contado con mejores herramientas de trabajo a la hora de asesorar al resto de docentes.

- El Grupo de Trabajo ha supuesto para el profesorado una ayuda para la inclusión del alumnado en la vida del centro, un aspecto emocional que, sin duda, influye en su trabajo diario con los alumnos/as, en las relaciones con el resto de los profesores/as y a la hora de abordar las labores de mediación intercultural con la comunidad educativa.

- Se han adquirido por parte de todos/todas nuevas herramientas y técnicas tras el aprendizaje construido a lo largo de esta experiencia y que serán llevadas a cabo igualmente en cursos venideros.

 

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

 

Hemos cogido los más relevantes en torno a las necesidades que como formación del profesorado creemos adecuados a nuestros intereses y al desarrollo como grupo de trabajo.

Cabe destacar:

2 archivos adjuntos
119 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios