Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase final

Grado de consecución  de los objetivos

El grado de consecución de los objetivos marcados ha sido bueno.

Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido

Se ha tomado conciencia  de la necesidad de retomar y mejorar nuestro proyecto lingüístico,diseñando actividades comunicativas lingüísticas enmarcadas en los talleres de expresión oral y escrita, de la mano de metodologías innovadoras como aprendizajes a través de grupos cooperativos.

Del mismo modo el proceso formativo que hemos concluido,  ha despertado e implementado la inquietud del profesorado por la investigación y mejora de los procesos de aprendizajes de su alumnado.Hecho éste,   que ha sido bien acogido por los niños y niñas del centro , mostrándose muy motivados. 

Por otra parte, nos ha impulsado a plantearnos la importancia de establecer en el centro un nuevo concepto de biblioteca escolar ,que potencie en el alumnado el gusto por la lectura.

Otro aspecto a tener encuenta, ya en el ámbito de la convivencia en el centro ,es la puesta en práctica de recreos inclusivos, donde el alumnado ha seleccionado y elaborado los distintos rincones de actividad, dando cabida y respuesta a las diversidad de la población escolar.

Por último destacar el enorme esfuerzo empleado  en potenciar la idea de una escuela cooperativa, donde las familias tengan un papel importante. Haciendo especial hincapié en consolidar los cauces de comunicación entre los dos ámbitos: escuela y familia.

Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido

En la etapa de educación infantil podemos destacar como logro ,la consolidación del uso del cuento como vehículo potenciador del aprendizaje en general y de la estimulación del lenguaje. Cabe señalar el empleo del cuento sin texto como estímulo del lenguaje tanto expresivo ,como comprensivo y creativo.

En la etapa de primaria se ha mejorado y potenciado el trabajo en grupos cooperativos, estableciéndose como forma habitual de trabajo en el aula.

Del mismo modo, se ha trabajado el área de lengua de una forma más competencial. Diseñando y llevando a la práctica las diversas actividades mostradas por los ponentes, enmarcadas dentro de los talleres de expresión oral y escrita. Al mismo tiempo,  que se ha dado un nuevo enfoque a la biblioteca de aula, entendiéndose como un espacio más dinámico .  Fomentando el uso de la biblioteca, como punto de encuentro donde el alumnado a través de múltiples actividades pueda incrementar o desarrollar el placer por la lectura y el autoaprendizaje.

Por otra parte ,  no se debe  dejar de hacer mención,  a la puesta en práctica de todas las técnicas aprendidas dentro del marco de la educación no presencial , dadas las circunstancias nos ha tocado vivir. Se han diseñado actividades de animación a la lectura, de expresión oral ,actividades dirigidas a mejorar la expresión escrita ,en el ámbito de la enseñanza no presencial.. Muchas de las cuales se han publicado en el blog del centro.

Por último se ha fomentado la participación de las familias en el aula , diseñando actividades específicas.

Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado

Las evidencias de aprendizajes que se han logrado se podrían concretar en los siguientes;

En la creación de rincones de actividad inclusivos en el recreo.

.En el diseño por parte  del alumnado de distintas tipologías textuales, en el seno de los talleres y utilizando metodologías innovadoras como los grupos cooperativos.

.Realización de grabaciones, cuentacuentos, exposiciones orales, debates , disertaciones.

.Escenificaciones  realizadas con motivo de efemérides .Ponemos como ejemplo las realizadas con motivo del día de la mujer. Donde el profesorado representó gran cantidad de relatos, bajo el título:" la mujer y la ciencia".

-Puesta en práctica de multitud de actividades online , enmarcadas dentro de la enseñanza no presencial , de animación a la lectura y mejora de las competencias comunicativas.

. Propuestas de retos a realizar por el profesorado , el alumnado o las familias como contar cuentos,         compatir un párrafo de tu libro favorito, adivinanzas...ect.

Dificultades encontradas

Por unanimidad consideramos que la dificultad más importante a  la que nos hemos enfrentado es la obligatoriedad de llevar a cabo una educación no presencial , dada las circunstancias de confinamiento a las que hemos estado sometidos.

A pesar de ello creemos, que hemos dado al alumnado una respuesta educativa digna pese a que las condiciones en las que se han desarrollado el proceso de enseñanza -aprendizaje dista de ser comparables a las existentes en el ámbito de la escuela presencial.

Esta situación excepcional, ha supuesto que no se haya concluido aspectos tales como: la recogida en el proyecto del centro de todas las innovaciones que hemos desarrollado, concluyendo  la materialización de la nueva visión de biblioteca de centro.

Oportunidades de mejora 

En relación con el apartado anterior, creemos que dadas las circunstancias en las que se han desarrollado estos últimos trimestres, sería interesante profundizar y hacer hincapié en los aspectos tratados en el presente curso escolar, pues los consideramos de extrema importancia `para la mejora del nivel competencial del alumnado.

 

Promedio (1 Voto)
Comentarios