Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Con este Grupo de Trabajo pretendemos adquirir estrategias para educar en la inteligencia Emocional a nuestro alumnado y que sirva igualmente al propio profesorado que participa en ella.

Blogs Blogs

EMOCIONES EN EL CONFINAMIENTO

Os dejo tareas que he preparado para este encierro!!!

ACTIVIDADES EMOCIONALES EN EL ¿ENCIERRO¿

1.- Proponerles el visionado de la parte de Inside-out sobre emociones  https://www.youtube.com/watch?v=83MzL3YGR3M

2.- Rellenar el cuestionario de emociones. Lo he hecho en formato formulario de google https://docs.google.com/forms/d/1pkrXRo3HSW90BvcerTy_SUx1UaiejdrVJIOKjZU3Ro8/edit?ts=5e6f8fc7

3.- Emparejar emoción-definición, que lo he sacado del dominó de emociones que me mandó mi amiga Yolanda (va adjunto)

4.- Ahora si Calendario Emocional

 https://docs.google.com/spreadsheets/d/1wrQdMc9AFHai_8XdxPclSdfBD1VPdnyd_M4LjKdX8Rg/edit?ts=5e6f5235#gid=798424901

INTELIGENCIA EMOCIONAL

ESTRELLA DEL EQUILIBRIO

 

Esta dinámica es para hacerla en una sala amplia y con un grupo de más de 10 personas. Nos va a durar unos 15 o 20 minutos. En realidad, es muy sencilla y lo que es la actividad ¿física¿ dura muy poco tiempo. Pero luego hay que reforzar y analizar cómo ha ido la actividad.

En esta ocasión no es necesario que el dinamizador entre en la dinámica. Pero puede ser necesario en caso de que seamos poca gente.

Nos ponemos en circulo y a continuación nos numeramos en dos grupos. Uno, dos, uno dos.

Nos agarramos de las manos hasta que el circulo quede tenso.

A continuación, y sin soltarse de las manos, las personas numeradas con el uno van hacia delante y las numeradas con el dos, hacia atrás.

Hay que hacerlo despacio. Poco a poco para hasta encontrar el punto de equilibrio.

Cuando este se encuentra solo hay que dejar pasar un poco de

tiempo para que los participantes vean como el equilibrio de fuerzas funciona.

Luego puedes cambiar, el equipo dos tiras hacia dentro y el uno hacia fuera. Recuerda, despacio y paso a paso.

A continuación, damos paso a un tiempo de reflexión y comentarios sobre cómo ha ido la actividad. Como el aunar fuerzas y el trabajo en equipo han hecho posible encontrar el equilibrio.

 

EL LAZARILLO:

Esta dinámica la podemos usar también para trabajar la confianza entre los miembros del grupo y es muy fácil.

Solo necesitamos una sala amplia donde poder movernos bien y unos antifaces o vendas para taparnos los ojos. La duración será también de unos 15 o 20 minutos.

Dividimos al grupo por parejas. Uno miembro de la pareja ha de ir con los ojos vendados y sin ver nada. El otro es su lazarillo.

Puedes poner obstáculos en la habitación, aunque las demás parejas también harán de tráfico.

Los ¿ciegos¿ se ponen en marcha y los lazarillos han de ir guiándoles para que no tengan problemas en su deambular.

Los lazarillos no pueden tocar a su pareja. Solo pueden guiar con el sonido de su voz y sus indicaciones.

Puedes hacer que haya un objetivo al que llegar o simplemente que paseen en la dirección que diga el lazarillo.

Cuando creas que es suficiente solo tienes que parar y mandar cambiar de rol a los participantes.

Todos deben sentir que son ciegos y también que ayudan a una persona ciega. Todos deben superar los obstáculos juntos.

Y sobre esto puede ir la actividad posterior. Sobre cómo se han sentido con la falta de uno de los sentidos fundamentales. Sobre cómo les ha ido ayudando al ¿ciego¿.

Incluso puedes introducir el tema de cómo les parecería estar ciegos ya para toda la vida. Como cambiaría su vida, etc.

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EMOCIONAL

Introduccion a la Psicologia Emocional

Durante décadas se ha mantenido la creencia de que aquellos individuos con un mayor coeficiente intelectual eran los más aptos para lograr un alto desempeño académico y un futuro éxito personal y profesional. Sin descartar la importancia de la parte del individuo más estrechamente relacionada con la inteligencia, está correlación entre intelectualidad y logros se ha visto alterada recientemente debido a numerosos estudios de investigadores y profesionales de la psicológica, los cuales introdujeron una nueva variable en la ecuación; la denominada inteligencia emocional.

Pero, ¿cómo pueden ser las emociones del ser humano un aspecto tan predominante en su evolución como las habilidades cognitivas? Tratemos de explicarlo.

Indice de contenidos


 

¿Qué es la inteligencia emocional?

El nacimiento del concepto de inteligencia emocional es relativamente cercano en el tiempo. Si bien, desde principios del siglo XX diferentes estudiosos del campo de la psicología han tratado de entender las relaciones interpersonales y los comportamientos del hombre en su plano social relacionándolos con el aspecto intelectual, no fue hasta finales de los 80 y mitad de los 90 cuando un estudiante llamado Wayne Payne, incluyó por primera vez el término ¿inteligencia emocional¿ en su tesis doctoral ¿Un estudio de las emociones: el desarrollo de la inteligencia emocional¿. Posteriormente el psicólogo y periodista norteamericano Daniel Goleman estableció definitivamente la definición de este concepto en su libro ¿Inteligencia emocional¿, el cual, desde entonces, ha sido objeto de numerosas interpretaciones y aplicaciones en distintos ámbitos de la sociedad.

Según Goleman, la inteligencia del ¿ser¿ va más allá de su plano cognitivo. Más allá de su memoria o capacidad para resolver problemas. La inteligencia también está en la capacidad de empatizar con los demás, de gestionar nuestras emociones, encontrar la motivación, calmar impulsos o no ceder ante las frustraciones.

La inteligencia emocional es, por tanto, una habilidad esencial en el éxito, tanto o más que las capacidades cognitivas. Una comunicación asertiva, saber manejar conflictos, percibir emociones ajenas, saber orientarnos hacía nuestras metas o entender nuestras sensaciones, juegan un papel clave en el éxito y la felicidad. Capacidades no contrapuestas a la inteligencia, y que como esta, pueden ser trabajadas de manera activa.

Desde hace unos años, la inteligencia emocional se ha convertido en uno de los términos psicológicos más estudiados y comentados. También, ha experimentado una gran aplicación en campos como la educación, modificando su idea tradicional de educación y enseñanza.

La inteligencia emocional dentro de las aulas

La irrupción de la inteligencia emocional cambió la manera de trabajar dentro del sistema educativo, el cual, estaba generalmente enfocado en la enseñanza de conocimientos cognitivos.

El descubrimiento de la educación emocional como factor determinante en el aprendizaje motivó su aplicación dentro del aula; especialmente, gracias a la prueba irrefutable de unos menores índices de abandono escolar, mejores rendimientos académicos y mejores comportamientos de conducta en clase, desde su introducción en la enseñanza.

Desarrollar un programa de inteligencia emocional en el aula conlleva, comprender las necesidades particulares de cada alumno por parte del docente, y trabajar en base a ellas. Para esto es importante su práctica desde edades tempranas, con la explicación y definición de las emociones más básicas por parte del docente. Enseñando a reconocerlas e interpretarlas en uno mismo y en el otro y a saber actuar en consecuencia, gestionando las expresiones emocionales, controlándolas o reprimiéndolas.

Los beneficios de la introducción del programa de inteligencia emocional son significativos; desde la adquisición de habilidades sociales que nos permitan cooperar, trabajar en equipo y en comunidades; la confianza y seguridad en nosotros mismos a la hora de tomar decisiones y gestionar emociones; o facilidades en la resolución de problemas y en la manera en que las superamos o afrontamos.

Cómo aplicar la inteligencia emocional en el aula

El profesional de la docencia jugará un papel elemental en la puesta en práctica de este programa, su misión será la de procurar un ambiente apropiado en los espacios docentes que favorezcan el entrenamiento de las emociones, estudiar y diagnosticar la presencia o ausencia de las mismas de manera colectiva o individual y actuar conforme a sus necesidades, plantear dinámicas de grupo para que el alumnado pueda expresarlas positivamente y en libertad, potenciando así su seguridad, autonomía y bienestar.

Para ello, existen numerosas técnicas o estrategias para aplicar dentro del aula; desde juegos colectivos, hasta el fomento de actividades creativas como la escritura de diarios personales en los que expresar sensaciones, pasando por la práctica de la escucha activa, lecturas comentadas, etc. donde primen valores como el respeto, la atención o ponerse en la piel del otro.

Trabajando el plano emocional dentro del sistema de educación durante la infancia y la adolescencia y, transversalmente con el resto de ámbitos de la vida del alumno, se logrará formar a personas mejor preparadas para su desarrollo y evolución profesional, social y personal, con menos problemas de conducta, más comprensivos, tolerantes y empáticos, menos violentos; Individuos con mayor capacidad de resistencia a la presión y una mejor habilidad a la hora de resolver conflictos. Una inteligencia emocional que unida a la cognitiva, serán sinónimos de felicidad y el éxito.

La Ansiedad

¿Hay mecanismos de defensa contra la ansiedad? Sí, pero sólo funcionan a corto plazo
La ansiedad es una respuesta psicológica y fisiológica ante situaciones que un individuo puede considerar amenazantes. Puede ser adaptativa si el peligro es real y, de hecho, puede ser incluso útil porque pone en marcha herramientas que ayudan al que la sufre a ponerse a salvo o a solventar situaciones que requieren más recursos psicológicos, como una entrevista de trabajo. Distinto a lo anterior es un trastorno de ansiedad. "La presencia de algunos factores de riesgo, como personalidad, crianza, estilos cognitivos o experiencias traumáticas vividas, ligada a la presencia de un estresor, como una enfermedad, acontecimientos vitales, cambios o estrés en el trabajo, pueden generar la aparición de un trastorno de ansiedad", explica en una entrevista con Infosalus la psicóloga y terapeuta de ITA Salud Mental Montse Pascual.
Por lo tanto, podría decirse que la ansiedad patológica "se da cuando ésta es generada por una sobredimensionalidad del peligro, en situaciones en las que realmente no hay una amenaza vital, pero el cuerpo y la mente reaccionan como si lo hubiese", agrega Pascual. La ansiedad se manifiesta de muchas formas. La clasificación de los signos incluye síntomas físicos, cognitivos y psicológicos, conductuales y sociales. En cuanto a los físicos, la experta destaca "taquicardia, sudores, mareos, sensación de inestabilidad, molestias digestivas, náuseas, vómitos, opresión en el pecho, falta de aire u hormigueo". Además, "en casos de mucha activación, puede aparecer pérdida de aumento de apetito, pérdida de la calidad del sueño o alteraciones en la libido", agrega la psicóloga.
Por su parte, en referencia a los síntomas cognitivos y psicológicos, Pascual menciona "dificultad de atención y concentración, hipervigilancia, preocupación excesiva, rumiación, pensamientos negativos, susceptibilidad, interpretaciones erróneas, dificultad para tomar decisiones, miedo a perder el control, dudas, aumento de la prevención y sospecha". Los síntomas conductuales se concretan en "respuestas de evitación, de huida, inquietud motora, dificultad para permanecer en un sitio mucho tiempo, rigidez corporal, expresión de miedo o tensión", enumera la terapeuta, que finaliza con los sociales. Éstos últimos son "irritabilidad, dificultad para iniciar o mantener una conversación, verborrea en algunos casos, miedo a equivocarse o miedo al conflicto", según Pascual. En este contexto, hay diversos mecanismos de respuesta que pueden ayudar a resolver ese momento de ansiedad, según la psicóloga. Por ejemplo, puede responderse a la ansiedad con un mecanismo de escape o huida. Consiste en "salir de la situación en el momento en que se prevé que se va a sufrir ansiedad o ya se está sufriendo en ese momento", indica la psicóloga de ITA Salud Mental. Otro de estos mecanismos lo constituye la evitación o "no enfrentar directamente el objeto de la ansiedad para evitar el malestar", según Pascual, que ejemplifica "no acudir a un lugar donde se sabe que habrá ansiedad o en caso de fobia no conducir y coger otro transporte que no produzca ansiedad". Por último existe el mecanismo de planificación y control excesivo. "Antes de realizar la acción o de acudir al lugar donde se produce el malestar, se planifica minuciosamente lo que se va a hacer, se inspecciona detenidamente la zona buscando zonas de seguridad o posibles ayudas en caso de ansiedad, produciéndose de esta forma una limitación y una rigidez en los planes", especifica la terapeuta.
ÚTILES A CORTO PLAZO
 No obstante, aunque estos mecanismos puedan ayudar de alguna manera, sólo lo hacen a corto plazo. En concreto, "evitan o reducen mucho la sintomatología", reconoce Pascual, pero "a largo plazo no resuelven el problema, ya que van limitando cada vez más y más a la persona y no resuelven el problema de base". En realidad, la ansiedad precisa de un tratamiento cogntivo-conductual y, dependiendo del caso, algún fármaco. "Por otro lado, hay que tratar los estilos relacionales, habilidades sociales, el estilo de crianza, así como el apego tanto en la infancia como en la vida adulta", precisa la terapeuta. "Es importante no dejar el tratamiento hasta que los profesionales indique que es conveniente, ya que es normal ver los resultados trabajando la parte de exposición y relajación pero para que esos cambios perduren a largo plazo hay que trabajar los factores de riesgo, que son más estables y pueden ser mantenedores a largo plazo", concluye Pascual.

 https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-hay-mecanismos-defensa-contra-ansiedad-si-solo-funcionan-corto-plazo-20191204081544.html

Autocontrol: juegos en el aula

Hola, compis:

 

Os adjunto mis actividades para poder trabajar el autocontrol en el aula. Alguna la he hecho y dan bastante resultado. El alumnado es consciente de su importancia y practicidad tras su realización.

Mensaje en una botella. Es una forma simbólica de eliminar emociones que nos bloquean o que nos generan la creación de una coraza para evitar que nos domine. Consiste en meterla en una botella, como si fueseis un náufrago y escribáis la emoción y la metáis en la botella.

 

Meditación guiada. Masaje relajante en pareja, Vídeo relajación guiada MINDFULNESS 1, Meditación guiada de 10 minutos.

Autocontrol: regulación de las emociones propias en el aula. Juegos en el aula de autorregulación.

Para trabajar el autocontrol en el aula con el alumnado, propongo 3 actividades:

Es importante a la hora de llavarlas a cabo, contemplar las edades a las que van destinada para posibles adaptaciones. 

Son las siguientes:

La bandeja de caramelos. Consiste en crear juntos una bandeja con opciones de cosas que ellos pueden hacer para calmarse cuando se sienten frustrados, enfadados, tristes, nerviosos, etc. Poco a poco iremos abriendo los caramelos y dejaremos la bandeja vacía.

 

El semáforo. Es un ejercicio que sirve para darle una respuesta sobre su comportamiento y las identifique conscientemente. Para ello, se hace un dibujo del semáforo y se dan unas instrucciones sencillas de cómo funciona. Rojo: situaciones que no solemos controlar. Amarillo: aquella que en ocasiones o frecuentemente se nos van de las manos. Verde: situaciones que controlo perfectamente.

 

Tiempo fuera positivo. Es una herramienta de Disciplina Positiva. Consiste en crear un lugar especial al cual poder recurrir para calmarse y volver a calmarse cuando se sienta alterado o fuera de control. Este lugar debe ser escogido y decorado, debe contener elementos que lo inviten a relajarse y a sentir paz, como por ejemplo: libros, música, imágenes, iluminación, etc.

EMOCIONES /ESCUCHA ACTIVA

1.Ten tu diario de emociones

Para comenzar a practicar la Inteligencia Emocional diariamente, no hay nada mejor que tener un diario emocional. Esta actividad es simple, pues es similar al clásico diario de adolescente.

Para llevar a cabo el diario de emociones, sólo tienes que tomarte 10 o 20 minutos al día, preferiblemente antes de acostarte, para hacer un repaso de cómo ha ido tu jornada a nivel emocional. Si por ejemplo sientes que has estado experimentando estrés y te sientes triste, anótalo. Revisa cómo te has sentido durante la semana y compáralo con la semana anterior. 

Es importante que añadas estrategias para sentirte mejor, es decir, tareas que puedes realizar para evitar el exceso de emociones negativas. Con el diario de las emociones es posible trabajar el autoconocimiento emocional y la regulación emocional a medida que lo vas utilizando. Esta estrategia es útil para entender tus emociones y para darte feedback sobre cómo te sientes.

 

2. Escucha activa: observa el lenguaje no verbal

La escucha activa es una de las habilidades sociales que todos deberíamos poseer pero que raramente ponemos en práctica. Y es que existe una gran diferencia entre escuchar y oír. La escucha activa se centra no solamente en las palabras, es decir, que tiene en cuenta el lenguaje no verbal y la comunicación de las emociones.

Para llevarlo a cabo en tu día a día, es necesario que te tomes unos minutos de tus conversaciones para, de manera voluntaria, escuchar activamente. Es posible que creas que es sencillo, pero es habitual que en vez de prestar atención plena a la comunicación de la otra persona, nuestros pensamientos y nuestras creencias contaminen nuestra comunicación interpersonal. Así que la próxima vez que estés delante de alguien, tómate unos minutos para observar su lenguaje corporal, sus gestos, sus miradas, sus expresiones y las emociones que intenta transmitir el otro interlocutor.

Artículo relacionado: ¿Escucha activa: la clave para comunicarse con los demás¿

 

 

 

 

 

 

 

 

AUTOCONCEPTO

Actividad de autoconcepto: ¿Cómo soy? ¿Cómo me ven?

 

Autoconcepto. El artículo de hoy tiene como finalidad explicarte una dinámica de aula muy sencilla, pero tremendamente efectiva para trabajar el autoconcepto de tus alumnos. Se trata de una actividad que se enmarca dentro de las llamadas actividades de formación de grupo y lo que se persigue en ella es que los alumnos aprendan y reflexionen sobre quiénes son, es decir, se trata de profundizar en el autoconocimiento de uno mismo. Así que no te entretengo más y paso a explicarte la dinámica de grupo titulada ¿Cómo soy? ¿Cómo me ven?

¿Cómo soy? ¿Cómo me ven? Actividad para trabajar el autoconcepto y la formación de grupo.

  • Edad: Alumnos comprendidos entre los 10-14 años.
  • Material: Un papel tamaño tarjeta y un bolígrafo para cada alumno.
  • Distribución del aula: Pueden realizar la actividad sentados en el lugar que ocupan en el aula.
  • Duración de la actividad: 30¿-45¿

Desarrollo de la actividad sobre el autoconcepto.

  • El docente pide a los alumnos que despejen todo el material que haya en sus mesas y quede únicamente un bolígrafo sobre la mesa.
  • Se reparte a cada alumno un papel del tamaño aproximado de una tarjeta. Dicho papel debe contener en la parte superior los siguientes títulos: en una cara ¿Cómo soy? y en la otra cara ¿Cómo me ven? Junto con estos títulos debe aparecer también en ambas caras el nombre y apellido del alumno y tres puntos. Aquí te dejo la plantilla con las dos caras por si quieres utilizarla:

¿CÓMO SOY?

¿CÓMO ME VEN?

 

 

 

  • Una vez repartidos los papeles y escrito el nombre en cada cara, llega el momento en el que el alumno escribirá en la cara del papel que pone ¿Cómo soy? tres adjetivos que le definan. Estos adjetivos pueden ser: listo, nervioso, optimista, responsable¿ Dependiendo de la edad y el grado de madurez de cada alumno, también se puede dar la opción que en lugar de un adjetivo escriban un breve comentario o explicación.
    • OBSERVACIÓN: Si se cree conveniente, se puede facilitar una lista de adjetivos que faciliten la realización de la dinámica.
  • Cuando todos los alumnos han escrito tres adjetivos que ellos creen que les definen cómo son, devuelven los papeles al docente.
  • En este momento es cuando el docente vuelve a repartir los papeles pero de forma aleatoria y sin mirar de manera que a cada alumno le toque un compañero de su clase. Es importante que el docente dé el papel por la cara que pone ¿Cómo me ven? para que así el compañero no pueda leer los adjetivos puestos en la cara denominada ¿Cómo soy?
  • El docente da unos minutos para que los alumnos completen los adjetivos del compañero que les ha tocado al azar.
  • Una vez completados los tres adjetivos por parte de cada alumno, es cuando estos alumnos devuelven los papeles al alumno del nombre que pone el papel. 
  • Cuando cada alumno tiene el papel con sus adjetivos y los que le ha puesto otro compañero, se da un minuto para que cada alumno contraste los adjetivos de cada cara del papel.
  • Durante este minuto suele ser muy común que haya alumnos que pongan cara de sorpresa, de indignación, asientan con la cabeza o simplemente esbocen una sonrisa.
  • A continuación, el docente pedirá qué alumnos quieren leer en voz alta los adjetivos que han escrito ellos y los adjetivos que han escrito sobre ellos. Los alumnos que quieran leer en voz alta pueden hacerlo de forma ordenada, de pie y sin moverse de su sitio.

Reflexión en grupo sobre la actividad de autoconcepto ¿Cómo soy? ¿Cómo me ven?

Una vez leídos los papeles de los alumnos que han querido compartir cómo se ven y cómo les ven, es el momento de hacer una reflexión en grupo y recapacitar sobre la dinámica aspectos con preguntas como:

  • ¿Sé cómo soy?
  • ¿Han coincidido los adjetivos de ambas caras del papel?
  • ¿Cómo definiría mi reacción en el momento de leer los adjetivos que mi compañero ha escrito sobre mí?
  • ¿He sido sincero con los tres adjetivos que me he puesto?
  • ¿He aprendido algo sobre mí que no sabía?
  • Si pudiera escribir de nuevo tres adjetivos, ¿volvería a escribir los mismos?
  • ¿Me había preguntado a mí mismo alguna vez cómo soy?
  • ¿Qué grado de conocimiento tienen mis compañeros acerca de mí?

 

Autoconcepto. Casos Prácticos

Tal y como ha añadido Carlos, en la documentación que tengo y que he investigado, me gustaría aportar una cita que hacer referencia a que todas las emociones que sentidos son válidas y bienvenidas. Las que creemos más malas siempre suman en nuestra personalidad y ayudan a hacernos fuertes.

LA CASA DE HUÉSPEDES

¿El ser humano es como una casa de huéspedes. Cada día una nueva visita, una alegría,

una tristeza, una decepción, una maldad, alguna felicidad momentánea que llega como un visitante inesperado.

Dales la bienvenida y acógelos a todos ellos,

incluso si son un grupo penoso que desvalija tu casa completamente.

Trata a cada huésped honorablemente pues podría estar haciendo espacio para una nueva delicia.

El pensamiento oscuro, lo vergonzante, lo malvado, recíbelos en tu puerta sonriendo e invítalos a entrar.

Agradece a todos los que vengan, pues se puede decir de ellos que han sido enviados como guías del más allá.¿

RUMI (poeta sufi)

 

Este poema, puede ser nuestro punto de partida del caso práctico. A través de él nuestro alumnado podrá realizar una autoreflexión. Creo que en muchas ocasiones solemos evitar, rehuir, pelearnos con nuestras emociones¿ todo esto contribuye a aumentar nuestro malestar a largo plazo. Además, tiene también el efecto de impedirnos aprender de nuestras emociones, proceso el cual comienza si nos familiarizamos con ellas. De modo que si aceptamos nuestras emociones podemos crear un espacio de libertad en nuestras vidas.

Autoconcepto: conocimientos de sí mismo y los demás. Casos prácticos para trabajar la autoestima.

Sobre la información que he encontrado para trabajar el AUTOCONCEPTO en la clase, me gustaría destacar lo siguiente:

En primer lugar, la definición, la cual nos dice que es "La capacidad de reconocer una emoción en el momento en el que aparece, identificarla y saber ponerle un nombre".

Consiste en saber qué sentimos, porqué lo sentimos, porqué en cada situación concreta y no en otra, o con unas personas en concreto, etc. En muchas ocasiones podemos observar que nuestras emociones se han ido configurando a lo largo de nuestra vida debido a nuestras experiencias pasadas. También a nuestra educación, nuestro entorno social y familiar, y, sobre todo, nuestras propias interpretaciones de todo esto.

Una vez analizado, como caso práctico, se me ha ocurrido que por medio de situaciones de personas el alumnado puede identificarlo y trabajarlo luego con ellos mismos. Un texto que me ha gustado es el siguiente:

"Cristina se sentía fea e inútil porque su pareja había roto con ella y había iniciado una nueva relación. Por todo ello, se sentía abandonada, triste y sola. Pensaba que nadie la quería y que nadie la amaría nunca, en cuanto la conocieran un poco y se dieran cuenta del ser anodino e insignificante que era. Este sentimiento de abandono lo había extendido a todos los ámbitos de su vida y se sentía mal en el trabajo (a pesar de que tenía una prometedora carrera como abogada), con los amigos (que creía que estaban con ella por lástima), con la familia (pensado que sus padres se avergonzaban de ella), etc. Por muy exagerada que pueda parecer esta visión de la realidad, Cristina era incapaz de ver su vida de otra manera y todo lo interpretaba con este matiz. Se creía lo que decía (estoy sola; nadie me querrá nunca) y tendía a fijarse en aquellos aspectos de la realidad que confirmaran sus pensamientos."

— 20 Elementos por página.
Mostrando el intervalo 21 - 30 de 30 resultados.

Miembros Miembros

Foto de José Fernando de la Oliva Carmona

José Fernando de la Oliva Carmona

Foto de Carlos Bejarano Ruiz

Carlos Bejarano Ruiz

Foto de Isabel María Marín Moreno

Isabel María Marín Moreno

Foto de María Concepción Valor Gómez

María Concepción Valor Gómez

Foto de Santiaga Valor Gómez

Santiaga Valor Gómez

Foto de Agustín Ajenjo López

Agustín Ajenjo López