Proyecto inicial

Detalles Imprimir

Situación de partida

Nos planteamos la mediación como un método estructurado de resolución de conflicto, es para nosotros una herramienta creemos fundamental para nuestra vida en el centro. Nuestro reto en lograrla formación de ciudadanos según los valores clave de la cultura de paz: diálogo, no violencia, resolución pacífica  conflictos, respeto a la diversidad, democracia, solidaridad tolerancia y justicia. 

Tras una lectura previa sobre el tema creemos que los programas, estrategias o acciones que debemos incluir en los planes de convivencia escolar irán enfocados a

 

 

 

 

 

En nuestro centro llevamos unos años aplicando algunas de estas medidas para resolver conflictos y realizando múltiples actividades en estas líneas, desde el Programa de Escuela Espacio de Paz y desde las tutorías. Desde hace dos cursos tenemos además como optativa una asignatura que es Inteligencia Emocional donde damos la posibilidad a un grupo de alumnos a priori no adaptados por diferentes motivos a adquirir estrategias que ayuden a la convivencia. Hemos observado que algunos de estos alumnos han hecho a veces sin planearlo estrategias de mediación con otros alumnos y nos han dado mucha información a los profesores sobre algunos problemas no visibles de convivencia que había entre iguales.

 

Es por ello que este curso, creció nuestro interés por formalizar la mediación con un grupo de alumnos que fuesen los mediadores  entre iguales, aprender más del tema en cuestión. Por la características del perfil del alumnado y porque nos parece sin duda una HERRMIEBTA  fundamental para todos los centro educativos ya que se trata de una formación para los alumnos, es una asignatura fundamental para la vida, LA EMPATIA, LA RESOLUCUON Pacifica  DE CONFLICTOS, EL MANEJO DE LA RESILENCIA Y EL CARÁCTER CONCILIADOR que a veces no se ve en sus propia casa ni en nuestro entorno.

 

Los miembros del grupo de trabajo son:

 

       -     Francisco Javier Romero: Dpto. de matemáticas, Coordinador del FEIE, miembro del    ETCP.

       -     Manuel Fabregat: Dpto. de inglés, Jefe de estudios adjunto.

-      María de Mar: Dpto. de Física y Química, Jefa de estudios, miembro del ETCP

-      Layla  Augusto Barrera : Dpto. de inglés.

-      Montserrat Márquez: Dpto. de educación física, coordinadora del programa RECAPACICLA

-      Pepa Hernández Anguas: Dpto. de matemáticas, tutora de

-      Carolina Ramírez: Dpto. de inglés, Coordinadora del Plan Bilingüe.

-      Miguel Burillo: Dpto. de inglés, Coordinador de FORMA JOVEN, tutor de 4 ESO.

.      Miguel Ángel Rodriguez  Ventura : Dpto. de matematicas y profesor de PROA y coordinador el proyecto

-      Natalia Romero: Dpto. Economía, miembro del ETCP, Coordinadora Plan de igualdad.

-      Marta García : Dpto. de Física y química

-     Germán Martín Martín: Dpto. Historia, tutor de bachillerato.

-     Sonia García Paz: Dpto. de Orientación, Coordinadora de Escuela espacio de paz, Coordinadora del Plan de acompañamiento, Coordinadora del grupo de trabajo de mediación.

 

 

Objetivos

Entendemos por mediación la resolución de conflictos en la que una tercera persona asiste a las personas en conflicto escuchando sus preocupaciones, facilitando la negociación y comunicación.

 

 

 Los MEDIADORES intentan  ayudar a las partes a crear soluciones en las que ambas personas resultan ganadoras. Se hace cargo del proceso pero las  partes pueden tomar las últimas decisiones si son coherentes.

Como OBJETIVOS GENERALES  del programa de mediación escolar entendemos:

Como OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE UN PROGRAMA DE MEDIACIÓN es atender una serie de conflictos que por algún motivo no han podido no han podido  ser solucionados por los propios protagonistas y es necesario intervenir con un proceso formal. Para ellos incluimos como objetivos:

 

 

 Detallaremos en el punto 3. Las fases para implantar el programa donde están recogido los objetivos más concretos de cada actuación.

 

Para todo esto tenemos que aclarar  los PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS EDUCATIVOS que vemos vitales para el desarrollo:

- VOLUNTARIEDAD.

-AUTONOMÍA DE LA DECISIÓN.

-NEUTRALIDAD E IMPARCIALIDAD.

-CONFIDENCIALIDAD.

-BUENA FE.

Entendemos, además cada conflicto como una oportunidad de aprendizaje para todos, es un ejercicio de RESPETO, DE DIALOGO Y TOMA DE DECISIONES en las que se potencia asumir responsabilidades.

Como experiencia educativa  LA MEDIACIÓN fomentara¿ en los MEDIADORES las siguientes COMPETENCIAS CLAVE:

-Conocimiento de uno mismo.

-El crecimiento personal.

-La comunicación eficaz.

-La capacidad de tomar decisiones y comprometerse con ellas.

- el manejo adecuado de la emociones intensas.

-La empatía.

-La resolución colaborativa de conflictos.

 

 

Repercusión en el aula

 

Para aclarar este punto debeos señalar a pinceladas al menos las fases para implantar este programas de mediación entre iguales.

1º paso:                              

 (En nuestro caso ya ha sido consensuado solo nos falta poner en conocimiento de todas las partes las fases que vamos a llevar a cabo y a implicación no solo del grupo de trabajo y el equipo de mediación sino en algunas casos las colaboración del resto de componentes de esta familia educativa.)

2º paso:

3º paso:

 

Determinar las tareas del equipo coordinador:

 

Actuaciones

 Habrá que definir de forma detallada las siguientes fases:

  1. Selección del equipo mediador.
  2. Entrenamiento del equipo mediador.
  3. Difusión del programa.
  4. Organización de logística y funcionamiento.
  5. Coordinación y seguimiento.
  6. Evaluación.

 

 

ACTUACIÓN

TEMPORALIZACIÓN

RESPONSABLE

Selección del equipo mediador

Realización de entrevistas individuales.

Noviembre

Grupo de trabajo

Entrenamiento del equipo mediador

De diciembre a marzo

Grupo de trabajo

Difusión del programa.

Presentación del programa en las aulas.

Todo el curso

Diciembre

Grupo de trabajo

Organización de logística y funcionamiento

Hasta marzo.

Grupo de trabajo

Coordinación y seguimiento

Todo el curso

Grupo de trabajo

Evaluación continua y

Final.

Todo el curso

Final de curso

Grupo de trabajo

 

 

Una vez que empecemos a concretar el proceso, derivaremos el grupo de trabajo en varios subgrupos que revisarán y se encargaran de distintos elemento, los mediadores, divulgación, registro¿ se perfilarán responsabilidades y estableceremos el uso de la plataforma COLABOR@.

 

 

 

 

 

Recursos y apoyos

 

El tipo de recursos que hemos solicitado ha sido material del que disponga el CEP sobre estos temas, nos orientarán sobre ponencias que nos vendrían bien o cursos al respecto. En estos meses creemos que descubriremos material  existente al respecto y os lo iremos demandando  si es posible.

   
   


Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Este es un aspecto clave para su mejora y expansión, para garantizar su sostenibilidad en el tiempo y su calidad  de funcionamiento.

Nos permitirá tomar mejores decisiones y reajustar aspectos del programa de mediación que no estén funcionando adecuadamente.

Hay muchos elementos a considerar para evaluar el programa de mediación entre iguales, podemos sintetizarlos en:

- La consecución de los objetivos del Programa inicialmente establecidos.

- El entrenamiento del equipo mediador.

- La actuación de los mediadores en sus sesiones.

- La satisfacción de las personas usuarias del programa.

- Los resultados del programa (número de casos  mediados, número de acuerdos alcanzados,  cumplimientos de los acuerdos).

- El funcionamiento de las reuniones de seguimiento.

- El conocimiento y percepción de los diversos colectivos de la comunidad educativa sobre la utilidad y el funcionamiento del programa.

Como INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN que aporte información relevante, podemos destacar:

Hemos pensado desarrollar una MEMORIA ANUAL del programa de mediación con la participación de las personas implicadas, con las acciones realizadas, valoración de las mismas, resultados obtenidos, propuesta de evaluación y propuestas de mejora.

Una vez aprobados como grupo de trabajo vamos a establecer un calendario de actuación teniendo en cuenta los aspectos ya descritos, nuestra principal tarea ahora es formarnos este mes de noviembre para seleccionar los mediadores y formarnos y empezar a actuar como máximo en marzo de este curso 2020.

 

0 archivos adjuntos
209 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios