Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Proyecto de continuación - Memoria

MEMORIA GRUPO DE TRABAJO: MEDIACIÓN II EN EL IES CANTILLANA

 

1.- GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS

 Hemos cumplido el principal objetivo con el que conformamos este grupo de trabajo. Nos hemos formado un grupo de profesoras de nuestro centro para seguir perfeccionándonos en el tema de la mediación, y así  poder seguir llevando a la practica la formación del alumnado. Consiguiendo esto, seguirá en marcha el servicio de mediación.

2.-NIVEL DE INTERACCIÓN ENTRE LOS PARTICIPANTES

Los aspectos que destacamos son la organización y funcionamiento del equipo de profesoras que coordina la Mediación, la dinámica de las sesiones de reunión de los componentes del grupo de trabajo y por supuesto, la participación e implicación del alumnado. Gracias a todas las componentes, ha sido posible llevar a cabo este proyecto de trabajo.

3.- GRADO DE APLICACIÓN EN SU CONTEXTO EDUCATIVO

Este curso escolar, nos hemos centrado en la formación del alumnado  de 1ºESO y la adquisición de más habilidades en los alumnos mediadores de 4º ESO

El resultado de estas sesiones con los grupos han sido muy satisfactorias. El alumnado ha estado muy motivado, llegando a ser muy satisfactorio la participación de los alumnos mediadores como formadores de los alumnos de 1º ESO.

4.-RECURSOS, BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES UTILIZADOS

Principalmente hemos utilizado todo el material facilitado por la persona ponente, Marisa, en nuestra formación. Además de :

  • Manual d implantación de un servicio de mediación escolar.
  • Mediación en la resolución de conflictos. Programa de alumnado ayudante. Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación. Junta de Andalucía.
  • TORREGO, J.C. (2001). Mediación de conflictos en Instituciones Educativas. Manual para la formación de mediadores. 2.ª ed. Madrid.
  • Alcover, C. M. (2006). La mediación como estrategia para la resolución de conflictos: una perspectiva psicosocial.

 

  • Manual abreviado de medicación. Material fotocopiable Carmen Boqué Torremorel

 

  • Material elaborado para las sesiones.

 

Páginas web

 

 

  Otros

 

  • Alumnado ayudante. Cuaderno de formación. Manuel Caño Delgado e Isabel Moncosí Gómez.
  • Material fotocopiable de Redes de Convivencia
  • Revistas Aula de Secundaria.
  • Material para la mejora de la Convivencia Escolar. Junta de Andalucía.

 

5.-EFECTOS PRODUCIDOS EN EL AULA TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO

Hemos realizado simulaciones de casos prácticos con el alumnado mediador y actividades para consolidar el grupo y adquirir habilidades sociales.

6.-PRODUCTOS,EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE QUE SE HAN ADQUIRIDO.

Hemos llevado a cabo sesiones de trabajo para habilidades sociales e inteligencia emocional con el alumnado ayudante de 1º ESO .El alumndao de 4º ESO ha participado en las jornadas llevadas a cabo sobre sexting y educación emocional en adolescentes, dónde han destacado por la participación y sensibilidad en los talleres.

7.- DESTACAR  ASPECTOS QUE HAYAN RESULTADO INTERESANTES.

Lo más emocionante ,que nos gustaría destacar, ha sido la evolución del alumnado cuando han recibido la formación.

El reparto de roles cuando hemos realizado casos prácticos, el poder comprobar en primera persona, que los conflictos y dificultades se pueden resolver de forma diferente.

Destacar también la dinámica de la formación con Marisa. Nos ha encantado seguir aprendiendo de una gran profesional como ella.

Agradecer a Marisa y a nuestra asesora Lola la gran labor y ayuda recibida.

 

 

8.-DESTACAR ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA.

La principal dificultad ha sido el parón de las actividades por el confinamiento. Nos crea cierta incertidumbre el no saber cómo podremos enfocar el seguir con la formación el próximo curso teniendo en cuenta las circunstancias actuales.

 

 

 

 

 

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios