Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por la asesoría de referencia
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y la asesoría de referencia
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

Formación Específica en Centros para PROYECTO LINGÚÍSTICO DE CENTRO

  1. PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA.

En cuanto al Proyecto de Formación específica de PLC del IES Los Ángeles para este curso escolar recojo de forma textual, la formación específica que dicho centro explicita en el plan de actuación de 2º año de PLC de dicho centro.

¿El curso pasado, primer año del PLC, para poder abordar con éxito los objetivos propuestos en el plan de actuación del PLC se desarrolló la siguiente formación:

-Aplicación de las Competencias Clave en la CCL, Uso de las TIC para mejorar resultados en la CCL y Estrategias para desarrollar la oralidad.

Para cubrir las necesidades formativas del profesorado, esta formación se completaría con la ayuda de nuestro asesor de referencia y con la presencia de personal externo que nos pudiera asesorar en sesiones programadas en el Centro. Así, el IES Los Ángeles ha solicitado el taller sobre podcast ofertado para los centros con PLC.También se contaría con la formación ofertada por el CEP.Otra vía de formación sería la consulta del Portal de Buenas prácticas educativas. Una herramienta interesante sería la formación del profesorado en gamificación con las TIC y su relación con la CCL.¿

  • 2. SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

Nota a considerar: El seguimiento de la formación específica la realiza la asesoría de formación que sustituye a la asesoría responsable de PLC del centro actualmente de baja. La asignación de dicho PLC a la nueva asesoría se realiza en la segunda semana del mes de abril. Este informe de seguimiento se realiza en base a:

- Informe que se le ha solicitado a la coordinación de PLC del centro sobre el desarrollo de la formación específica desarrollada este curso escolar por el centro, el cuál fue remitido el 26 de mayo de 2020 a la asesoría sustituta de dicho PLC.

- Información del espacio de la Comunidad de Colabora del centro para la formación específica de PLC.

- Registro de la formación del profesorado del centro en SÉNECA.

- Conversación telefónica y por correo electrónico mantenidas entre el coordinador del PLC del IES Los Ángeles y la asesoría que elabora dicho informe de seguimiento.
 

    • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación

 

Tomando como referencia el informe que adjunta el coordinador del PLC del centro han contado ¿...con una formación enfocada al Plan de Actuación de Segundo Año proporcionada por el claustro del profesorado¿. Esta formación según recoge, en dicho informe se ha centrado en la parte tecnológica, concretamente por la Coordinación TIC del centro, aspectos como:

  • Tutorial para el uso de classroom.

  • Instrucciones para las comunicaciones por videoconferencia de diversas plataformas.

  • Tutorial para el uso de powerpoint.

En el historial formativo del centro, en SÉNECA, para este curso escolar, no consta formación específica en competencia lingüística, tampoco consta formación en Podcasts, gamificación con las TIC y relación con CCL, aspectos que se recogían en el plan de actuación de formacion para el PLC para este curso escolar. Voy a concretar algunos aspectos que pueden contribuir a conocer con más detalle algunos aspectos y situaciones en torno a la formación realizada a título individual por el profesorado perteneciente al PLC según la información que aparece en SÉNECA:

1º Asistencia por parte del coordinador a la sesión presencial obligatoria donde se dio pautas para la elaboración del Plan de Actuación, Definición y características para el primer, segundo y tercer año en el Programa, Formación específica, presentación de las líneas de trabajo, así como de las plataformas telemáticas, información de la formación metodológica, del liderazgo y de la coordinación de grupos, Presentación metodológica, herramientas, recursos didácticos para el desarrollo del programa y dinámicas de grupo, etc.. (Enlace a la presentación que se realizó en dicha sesión.)

 

2º Actividades formativas a nivel individual del profesorado del centro inscrito en el PLC del centro (61 personas) vinculada a las líneas de este 2º año de PLC según se recoge en el historial formativo del profesorado del centro en SÉNECA:

 

- La inscripción pero no certificación de una profesora al curso ¿ Programas para la educación en el uso de la información y de los recursos de aprendizaje articulados por la biblioteca escolar ¿ .

 

- La inscripción y certificación de un profesor al curso ¿Medios de comunicación y pensamiento crítico en el aula de ciencias¿.

 

- Inscripción del coordinador y no pudo realizar dicha actividad en el curso 20K9915AV065 "LEER, ESCRIBIR, EXPRESARSE... EN TODAS LAS ÁREAS DE SECUNDARIA" ofertado por la Consejería de Educación y deporte de la Junta de Andalucía en la convocatoria regional de teleformación. Su inscripción en la publicación del listado definitivo quedó en lista de espera. En conversación telefónica, el coordinador me expone, que recibió un correo electrónico dos semanas después de haberse iniciado la actividad formativa donde se le admitían en dicha actividad, pero no pudo ver a tiempo dicho correo y no la realizó.

 

- Inscripción y certificación(5h) de una profesora en el ¿Taller de Lectoescritrua de imágenes: co-creación como método de aprendizaje¿.

 

- Inscripción y no certificación de una profesora en el curso ¿Gamifica tu aula: El juego de mesa como recurso didáctico¿.

 

- Inscripción y certificación en la actividad ¿Programación de videojuegos con Scratch como herramienta educativa¿.

 

 

En el espacio de colabora, reservado a la formación específica, se constata que se han realizado diversas entradas, desde 3/02/2020-04/05/2020, 24 personas de un total de 61 han participado y comparten que aspectos de la competencia lingüística han trabajando en sus aulas y en algunos casos hacen referencia al trabajo de algunos departamentos. Se indica por las aportaciones realizadas que se ha hecho uso de diferentes herramientas TICs intentado vincularla, en su gran mayoría, a aspectos de la competencia lingüística como; la expresión oral y escrita. Esto lo podemos ver más concretamente en las últimas entradas donde el coordinador el 22/04/2020 abre un hilo con el título PLC y confinamiento. En este hilo participan 4 personas: (profesora de biología en 1º del ciclo de Automoción en el módulo de SESC, profesor Módulo SESC Ciclo de Automoción, Profesora de Inglés, profesor de los módulos de SCA) y destaca como están desarrollándola a través del uso de ciertas plataformas google Classroom, Edmodo,..

 

 

    • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro

 

Con respecto a este apartado, estrategias de integración curricular del PLC se constata que se han centrado en la Reglas de acentuación, reglas generales de ortografía y criterios de calificación de las mismas, por parte de la Comisión y del Departamento de Lengua Española.

 

Estas orientaciones han sido de alguna manera las que han tenido una mejor acogida por el resto de profesorado y departamentos sí como el uso de las TIC en las prácticas de aula.

 

    • Propuestas de intervención en el aula

 

Según se recoge en el informe de la coordinación del proyecto y en las aportaciones realizadas en Colabora. Las actuaciones desarrolladas en el aula se han centrado en:

 

  • Reglas de acentuación, reglas generales de ortografía y criterios de calificación de las mismas, por parte de la Comisión y del Departamento de Lengua Española.

  • Uso de las TIC: gamificación con Kahoot. Desde el Equipo Directivo se han proporcionado cuestionarios relativos a las diferentes reglas ortográficas y un banco de recursos. Usuario Kahoot: ieslosangelesplc y contraseña: ieslosangelesplc.

  • Diccionario básico de Lengua de Signos Española. Aportado por parte del profesorado y los intérpretes de LSE del centro.

  • Instrucciones para la elaboración de un tutorial sobre algún proceso más o menos técnico dentro del sector productivo, facilitado por el Departamento de Automoción.

  • Sobre exposiciones orales el Departamento de FOL ha aportado un vídeo con el que forma a su alumnado: https://www.youtube.com/watch?v=YlI-e4QJWG0.

  • Promoción de la actividad con OXFAM-INTERMON denominada Conectando Mundos que lleva acabo el profesorado del Equipo de Orientación.

  • En cuanto a la educación para la erradicación de la violencia de género y relacionado con la expresión oral se han facilitado vídeos como el que comparte la Formación de adultos (ESA presencial): https://www.youtube.com/watch?v=iubiKWrBcBM.

 

Implicación del profesorado participante

 

Según indica en el informe su coordinador el profesorado ha participado en el desarrollo de la formación específica de PLC. Cada departamento ha aportado sus propuestas e ideas de acuerdo con las líneas de trabajo del PLC para este curso 2019/20.

 

  • La Competencia en Comunicación Lingüística en todas las áreas.

  • Atención a la diversidad.

  • Las TIC al servicio de la mejora de la competencia en comunicación lingüística del alumnado.

     

Se ha mantenido la comunicación por colabora y por correo electrónico entre el Coordinador, la Comisión PLC y el profesorado participante.

 

 

3. EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.
  • A rellenar por el Centro y la asesoría de referencia antes del 31 de mayo.

 

MEMORIA FINAL PLC IES LOS ÁNGELES

 

En general no hay grandes cambios con respecto a la memoria de seguimiento, vuelvo a recoger muchos de los apartados que se recogían en la memoria de progreso en esta memora final con algunas aportaciones más de cara a la formación y propuestas de mejora en torno a ella para el curso próximo.

 

1. Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación

 

No hay grandes cambios con respecto a la valoración de seguimiento. Salvo que la asesoría de formación, que desde abril lleva la formación específica de PLC del centro, planteó realizar una actividad formativa para dar respuesta a una de las necesidades formativas que se recogían en el plan de actuación y plan de formación específica, ¿Podcast en el aula¿. Esta propuesta fue estudiada en la comisión de PLC del centro y se consideró que dado el bajo porcentaje de profesorado interesado (8-10 personas) se debía posponer para el curso próximo. Postura que desde la asesoría de formación también se consideró como la más adecuada.

 

 

2. Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular

Como señalábamos en el informe de seguimiento en cuanto a las estrategias de integración curricular del PLC, se constata que se han centrado en las reglas generales de ortografía y criterios de calificación de las mismas, por parte de la Comisión de PLC y del Departamento de Lengua Española. Estas orientaciones han sido de alguna manera las que más se han incorporado por una parte del profesorado y departamentos participantes en dicho programa. Al igual que el uso de las TIC en las prácticas de aula.

 

Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado

 

Este es un aspecto a revisar y tener muy presente para el curso próximo. Debemos retomemos y tener en cuenta los objetivos generales que persigue el proyecto de PLC según se recoge en el dossier de dicho programa

 

  • Impulsar los Proyectos Lingüísticos de Centro como mecanismo integral de desarrollo de la competencia en comunicación lingüística del alumnado.

  • Promover el enfoque metodológico funcional¿comunicativo y la metodología ABP desde todas las áreas, así como el trabajo cooperativo y colaborativo y el compromiso con la innovación en los claustros.

  • Incorporar al Proyecto Educativo (PEC) un PLC ajustado a sus necesidades educativas y aprobado por el Claustro y el ConsejoEscolar.

 

El próximo curso escolar será el tercer año y es preciso ser críticas/os con el trabajo realizado hasta ahora, por lo que como centro y desde la comisión de PLC deberíamos ver en qué medida la formación puede ayuda a contribuir a concretar ese PLC de centro y desarrollar los objetivos anteriormente recogidos.

 

Como propuesta de mejora formativa es necesario que al inicio del curso próximo se realice ese ejercicio de reflexión para que nos centremos en aspectos, que por muchas circunstancias entre ellas la situación del COVID-19, no han posibilitado que se desarrollen o trabaje durante este curso escolar. Así aspectos que deberíamos reflexionar sobre aspectos como:

  • Proyecto lector del centro.

  • Plan de mejora de la oralidad.

  • Metodología en las asignaturas bilingües (AICLE).

  • Plan de mejora de la escritura en el centro actividades y de tareas comunicativas.

  • Incorporación de las TIC en las tareas comunicativas que se desarrolle en un foque competencial.

  • Atención a la diversidad desde el PLC.

  • Instrumentos de evaluación.

 

Esta reflexión nos permitirá diseñar un plan de formación concreto y claro que contribuya al diseño, desarrollo y evaluación del futuro PLC. Nos queda mucho camino por hacer pero estoy segura que con el compromiso que el centro ha asumido, por incorporar el PLC al proyecto educativo del centro, nos permitirá llegar a tener un PLC de centro de acuerdo a sus necesidades.

 

Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro

 

Como indicábamos en el informe de seguimiento, según se recoge en el informe de la coordinación del proyecto y en las aportaciones realizadas en Colabora, las actuaciones desarrolladas en el aula se han centrado en:

 

  • Reglas generales de ortografía y criterios de calificación de las mismas, por parte de la Comisión y del Departamento de Lengua Española.

  • Uso de las TIC: gamificación con Kahoot. Desde el Equipo Directivo se han proporcionado cuestionarios relativos a las diferentes reglas ortográficas y un banco de recursos.

  • Diccionario básico de Lengua de Signos Española. Aportado por parte del profesorado y los intérpretes de LSE del centro.

  • Instrucciones para la elaboración de un tutorial sobre algún proceso más o menos técnico dentro del sector productivo, facilitado por el Departamento de Automoción.

  • Exposiciones orales el Departamento de FOL ha aportando un vídeo con el que forma a su alumnado: https://www.youtube.com/watch?v=YlI-e4QJWG0.

  • Promoción de la actividad con OXFAM-INTERMON denominada Conectando Mundos que lleva acabo el profesorado del Equipo de Orientación.

  • En cuanto a la educación para la erradicación de la violencia de género y relacionado con la expresión oral se han facilitado vídeos como el que comparte la Formación de adultos (ESA presencial): https://www.youtube.com/watch?v=iubiKWrBcBM.

 

Grado de implicación de los participantes en la formación

 

Según indicábamos, en el informe de seguimiento, en el informe realizado en su día por su coordinador el profesorado ha participado en el desarrollo de la formación específica de PLC. Cada departamento ha aportado sus propuestas e ideas de acuerdo con las líneas de trabajo para este curso 2019/20.

  • Competencia en Comunicación Lingüística en todas las áreas.

  • Atención a la diversidad.

  • Las TIC al servicio de la mejora de la competencia en comunicación lingüística del alumnado. Se ha mantenido la comunicación por colabora y por correo electrónico entre el Coordinador, la Comisión PLC y el profesorado participante.

 

 

 

 

 

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios