Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Se pretende una puesta en marcha de un proyecto práctico, interdisciplinar y competente que permita al alumnado al alumnado tomar consciencia de la importancia del idioma y de las áreas lingüísticas y del trabajo realizado en las ANLs, así como de la necesidad de valorar la interculturalidad en el entorno europeísta y abierto de la sociedad actual. Por medio de un entorno de trabajo cooperativo en el aula, de investigación y uso de las nuevas tecnologías y un enfoque metodológico impregnado de las nuevas corrientes como las proporcionadas en el entorno Trilema, se pretende un desarrollo global de las competencias claves del alumno.

Blog Blog

Atrás

Una parada para evaluar el camino recorrido

Llega el momento de realizar una reflexión sobre como estamos llevando a cabo los objetivos planteados en el proyecto de la Formación y sobre como estáis llevando a cabo en el aula las actuaciones que se sugerían en el proyecto. Podéis realizar un comentario a esta entrada para contar vuestra reflexión.
Comentarios
Please sign in to comment.
María Angélica Pan Fabero
Llegados a este punto estamos en un momento de inflexión importante. Hemos realizado el primer macro proyecto: The Olympic Games. De él hemos aprendido cuáles son nuestras debilidades y fortalezas. Para trabajar las primeras, tuvimos una reunión de coordinación y estructurar nuestro segundo gran proyecto en base a los conocimientos adquiridos en Trilema y las reflexiones propias de la práctica docente.
Fortalezas:
1. Trabajo cooperativo: reparto de roles entre iguales. Responsabilidad compartida para el éxito del trabajo. Posibilidad de cambio de roles para adquirir mejor los conocimientos trabajados.
2. Coordinación intra e interdepartamental: consciencia del trabajo coordinado.
3. Próximo proyecto: nace de las reflexiones sobre las debilidades constatadas abajo: un objetivo curricular ya trabajado, uso de grupos cooperativos, un sólo producto final.
Debilidades:
1. No debe ser algo extra. El objetivo curricular debe extraerse de algo ya trabajado o que nos interese trabajar.
2. No en este, pero quizás en proyectos próximos convendría realizar uno para las ciencias y otro para las lenguas. Se plantea como algo más asequible.
3. Temporalización: Si forma parte del currículo, no debe quitarnos tiempo ni debe ser algo añadido. Es quizás, la mayor dificultad.
Publicado el día 3/04/17 13:30.
Antonio José Ortiz Muñoz
Buenas tardes a todo/as, como comente anteriormente, para mi materia, la Educación Física, este tipo de proyectos resultan fundamentales.
Nuestro primer gran objetivo: "The Olympic Games" fue una gran experiencia, aparte sin duda, de un ideal trabajo, en el que todos/as los compañeros/as formamos parte y arrimamos el hombro para que todo saliera a la perfección, sobre todo, en el día de su celebración donde culminamos esta parte del proyecto.
Pero el actual éxito está en el cambio incesante, por lo que, gracias a nuestra vocación por la innovación en educación, rápidamente hicimos puesta en común; con las fortalezas, debilidades, errores, aciertos... adquiriendo feedback y pensando en nuestro siguiente objetivo dentro de este proyecto.
De aquella reunión, todos salimos fortalecidos, por que observamos que nuestras principales fortalezas son el trabajo colaborativo y en equipo, por lo que teniendo un apoyo en conjunto todo lo demás es superable.
Surgieron un gran número de ideas, para nuestro siguiente proyecto, que ya está muy avanzado y que todos tenemos ganas de llevar a cabo, además estará relacionado con una festividad popular de nuestro pueblo. Por lo que será un gran proyecto interdisciplinar.
Espero que os guste, seguiremos trabajando para ello.
Un saludo
Publicado el día 4/04/17 8:56 en respuesta a María Angélica Pan Fabero.
Sonia Morcuende Timón
Tal y como comentan los compañeros en las respuestas anteriores, al finalizar el primer gran proyecto planteado en el grupo de trabajo era imprescindible hacer un balance de cosas que hemos hecho bien y cosas que desde nuestro punto de vista pensamos que se pueden mejorar.
Estamos de acuerdo en que ha supuesto un plus la puesta en práctica de algunas de las estrategias que entrenamos con la formación recibida en Trilema, tanto en trabajo cooperativo como a la hora de evaluar la actividad. Hemos tenido, además, la oportunidad de compartir con otros compañeros/as todas estas rutinas para su aprovechamiento por todos y todas.
También llegamos a la conclusión de que la planificación es muy necesaria, y que no debemos dar a este tipo de actividades un carácter "extra", sino que deben estar totalmente integradas en las unidades didácticas e irlas trabajando al ritmo habitual de la clase. En este sentido hemos cambiado un poco el concepto de proyecto interdisciplinar tal y como lo estábamos llevando a cabo hasta ahora.
Con muchas ganas estamos planteando la segunda parte del proyecto para este curso, y esperamos que con lo aprendido de la experiencia anterior el balance siga siendo positivo y saquemos el máximo rendimiento de las capacidades de nuestro alumnado.
Un saludo a tod@s!!!
Publicado el día 4/04/17 12:26.
Eva Pérez Campo-Cossío
Una vez realizado el primer proyecto, ya conocemos los resultados y los puntos de mejora. Para afrontar el que tenemos en marcha, resulta imprescindible analizar el anterior. Os traslado, de nuevo, mi opinión: resultado altamente satisfactorio. Baches en el camino: como es habitual, la necesidad de más tiempo dedicado a revisar/tutorizar los trabajos y por otro lado, inculcar en el alumnado la necesidad de aprender a trabajar colaborativamente para conseguir los objetivos. Esto, a la vez que "baches", son resortes, puesto que nos demanda buscar recursos "extras" que hemos comprobado que funcionan. En el proyecto que tenemos en marcha ya incluimos unas variantes: cambian los equipos y se reasignan los roles. Nuestros chicos y chicas deben emprender un nuevo objetivo y trabajar con un nuevo equipo. En la próxima "parada" hablaremos de la marcha de este tren y en poco tiempo, de los resultados. Sin duda, una nueva y grata experiencia.
Publicado el día 4/04/17 18:15.
Joaquín Merlo Cano
Muy buenas a todos nuevamente.
A pesar de las reuniones mantenidas se echa en falta algo más de puesta en común en lo referido a nuestros procedimientos, objetivos alcanzados en cada departamento y cualquier otro tipo de parecer, con lo que el hilo de este debate nos viene fantásticamente a todos. Desde el conjunto de materias impartidas en el departamento de física y química, con contenidos en ocasiones algo abstractos para el alumnado y el gran público en general, proyectos como el de ¿The Olympic Games¿, nos hacen un gran favor a la hora de acercar tales ideas a todos.
Se coincide también con el resto de compañeros en lo mucho que nos aporta a la comunidad educativa en general el trabajo cooperativo, ya que tanto alumnos como docentes salen reforzados en amplitud de conocimientos y en dinámicas de trabajo más innovadoras y entretenidas.
Una de las dificultades más grandes y aspectos a pulir es integrar estas actividades en la programación de las unidades didácticas.
Saludos desde Madrid
Publicado el día 4/04/17 23:45 en respuesta a María Angélica Pan Fabero.
María del Carmen González García
Buenas tardes a todos:
En respuesta a la petición que se nos hace desde la coordinación del proyecto, haré un balance de lo trabajado hasta ahora.
- En cuanto al proyecto interdisciplinar en su primera edición, tuvimos en el área lingüística serias dificultades para poder coordinarnos con el resto ya que lo que se nos pedía suponía un trabajo extra considerable tanto para el profesorado como para el alumnado, que en último tramo del trimestre estaba ya muy cansado. No obstante, realizamos una tarea integrada en el currículo, con metodología cooperativa que completaba las tareas en otras áreas. Destacamos como "fortaleza" la asignación de roles y el reparto del mérito entre todos los componentes del grupo; por contra tenemos que resaltar como gran "debilidad" de esta metodología la evaluación: desde mi punto de vista es subjetiva, engorrosa y poco práctica.

- Para la segunda edición contamos con un proyecto ilusionante que confiemos en poder integrarlo en el currículo de alguna manera. Cuando tengamos los resultados, haremos un análisis que nos enriquezca de cara a experiencias futuras.
Saludos a todos y felices vacaciones.
Publicado el día 5/04/17 13:59 en respuesta a Joaquín Merlo Cano.
Esperanza Trujillo Sánchez
Hola a tod@s:

Bueno, querría llegar a unas conclusiones que pudieran resumir el balance de nuestro grupo de trabajo, por ello empezaré por supuesto corroborando todo lo dicho por mis compañeros. A partir de ahí intentaré aportar nuevas matizaciones. Por ello, es cierto que el trabajo cooperativo es fructífero, creemos en esta metodología y sabemos por experiencia que plantea más fortalezas que debilidades.
Lo más importante es que al poner a un grupo de profesores y profesoras a trabajar conjuntamente, hay que buscar un eje vertebrador que aporte a todas las áreas y que al mismo tiempo nos permita trabajar dentro de la dinámica de nuestra disciplina. Por lo tanto debe contemplar unos contenidos generales y específicos para poder desarrollarlos de la manera más rica. Todo esto en qué incide: en que no nos suponga un trabajo extra, que no esté integrado en la temporalización de nuestras unidades didácticas, y que debemos hacer como una tarea opcional, alternativa y no paralela a nuestro curriculum. Todo esto es francamente difícil, pues desde la materia de Lengua castellana y Literatura siempre nos vemos encorsetados por el factor tiempo. Por ello, como dice nuestra coordinadora, ¿el objetivo curricular debe extraerse de algo ya trabajado o que nos interese trabajar¿.
En este nuevo proyecto que vamos a emprender¿A la salud de¿ inspirado en el curso de Trilema, se pretende trabajar solventando las debilidades mencionadas. Es decir, vamos a seguir con el trabajo colaborativo, donde vamos a asignar roles a nuestros alumnos en pro de un producto final, que debe ser el resultado de la aportación de todos.
Hemos elegido la Fiesta de los gamones, un evento muy especial y excepcional de nuestro pueblo , que nos va a permitir desde nuestra área, partir de la tradición , buscar e indagar en las coplas de columpio, es decir en las composiciones populares que forman parte de nuestra lírica tradicional y oral. Contenidos que además son fundamentales en los distintos cursos que imparto, en 1º y 2º de ESO.
A medida que vaya trabajando sobre esta fiesta local, iremos descubriendo manifestaciones típicas que podremos enlazar con nuestro curriculum. Así que, al final de este nuevo proyecto haré un balance más específico.
Publicado el día 6/04/17 0:34.
Lidia del Rosario Ramos Santamaría
Me uno a mis compañeros y compañeras en esta reflexión. Coincido con todas/as en:

- Resaltar la conveniencia y la dificultad que supone aún la puesta en práctica del trabajo colaborativo.
- La importancia de la asignación de roles en los equipos y la reasignación de los mismos dentro de un mismo equipo.
- La necesidad de integración de los proyectos en el currículo y la implantación gradual de los mismos con perseverancia y ausencia de frustración pese a que los resultados obtenidos no sean del todo satisfactorios en un principio; construimos en función del método ensayo-error.
- El aprendizaje a partir del análisis de objetivos conseguidos y errores cometidos.
- La necesidad de mejorar la forma de evaluación de los proyectos de manera viable, práctica y sencilla.

En esta segunda parte del proyecto vamos a desarrollar actividades sencillas y factibles para todo el alumnado partiendo de algo tan significativo para ellos/as como es su pueblo: sus tradiciones y la fiesta de los gamones, ya que coincide con el tercer trimestre que es cuando se va a llevar a cabo esta actividad.

Para terminar agradecer a todo el profesorado involucrado su participación y entrega además de destacar la gran aportación que el curso de Trilema nos está proporcionando a la hora de llevar a cabo este proyecto.

Sólo queda el análisis final al que llegaremos después de concluir esta segunda parte del proyecto.

¡Feliz Semana Santa a todos/as!
Publicado el día 6/04/17 7:28.
Mercedes Gómez Angulo
Hola a tod@s
En la primera parte de nuestro proyecto ya hicimos balance de cómo se había ido desarrollando. Y coincido con el resto de compañeros en las habilidades y hándicaps encontrados en el trabajo colaborativo, en la asignación de roles en los equipos, en la coordinación entre los diferentes departamentos.
En cuanto a esta segunda parte, ¿A la salud...¿, en primer lugar, cuando nuestra coordinadora nos dio las pautas de cómo trabajar este proyecto, no sabíamos cómo abordarlo.
Después de reflexionar nuestra parte en la materia de francés, hemos llegado a la siguiente conclusión:
Como se trata ante todo de dibujar un mapa con el progreso de la invasión francesa en el momento histórico. Vamos a dividir la clase en grupos de 4 alumnos para poder asignar un papel a cada alumno. Distribuiremos diferentes mapas por cada grupo por zona o por fecha y retomaremos los contenidos aprendidos con anterioridad en las diferentes unidades didácticas para poder reutilizarlos y aprender nuevos conceptos. Este trabajo quedará integrado en el ritmo habitual de clase, será un trabajo cooperativo, en el que habrá una planificación.
Es preeminente la elección de grupos en el que cada alumno, individualmente, represente un papel fundamental, responsable, que le motive, y que le haga reflexionar de manera activa en su propio aprendizaje.

Se trata de un tríptico final en el que vayan reflejadas todas las disciplinas lingúísticas y no lingüísticas. En este resultado es en lo que debemos ponernos de acuerdo, para que el fruto final sea coherente y lucrativo.

Un saludo a tod@s.
Publicado el día 6/04/17 18:16.

Miembros Miembros

Foto de Ángel Manuel Ramos Zamora

Ángel Manuel Ramos Zamora

Foto de María Angélica Pan Fabero

María Angélica Pan Fabero

Foto de María del Carmen González García

María del Carmen González García

Foto de Mercedes Gómez Angulo

Mercedes Gómez Angulo

Foto de Joaquín Merlo Cano

Joaquín Merlo Cano

Foto de Sonia Morcuende Timón

Sonia Morcuende Timón

Foto de Antonio José Ortiz Muñoz

Antonio José Ortiz Muñoz

Foto de Lidia del Rosario Ramos Santamaría

Lidia del Rosario Ramos Santamaría

Foto de Esperanza Trujillo Sánchez

Esperanza Trujillo Sánchez

Foto de Eva Pérez Campo-Cossío

Eva Pérez Campo-Cossío

Mostrando 10 de un total de 11 usuarios Ver más Mostrar todos