Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

El curso anterior, nuestro colegio fue elegido por la Consejería de Educación junto con otros centros educativos de Andalucía para implantar la enseñanza bilingüe y, de este modo, mejorar de forma paulatina la competencia lingüística, tanto de la lengua castellana, como de la lengua extranjera.

Ante esta novedad lingüística en un idioma extranjero se parte de la base de que una de las debilidades del centro y, por tanto, una dificultad reflejada en la memoria de autoevaluación del curso 2015-2016 ha sido el desconcierto a la hora de trabajar con una metodología AICLE  y nuestra propuesta de mejora es indagar y comenzar a aplicar esta metodología, metodología utilizada en los centros con inmersión lingüística y basada en el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras.

Por lo tanto surgió la idea de la creación de un grupo de trabajo en el que se sigan unas pautas metodológicas para el profesorado actual de idiomas, sin olvidar al profesorado sin experiencia en esta temática y que en un futuro deberá abordar tal metodología para tener conciencia de este enfoque que está empezando a ser una seña de identidad en los centros bilingües de Andalucía. Durante este curso 2016-2017,  nuestro grupo de trabajo se centrará en el profesorado de lengua extranjera (inglés), el cual desarrollará la creación de un banco de recursos para la introducción del bilingüismo en nuestro centro y abordará, en rasgos generales, las asignaturas de naturales, sociales e inglés en sus actuaciones.

Como elemento innovador se pretende que el enfoque AICLE implique de forma equitativa el fomento del trabajo colaborativo, tanto del profesorado como del alumnado,  por tareas o proyectos dando lugar a un aprendizaje más autónomo y evitando así el modelo pedagógico centrado en el profesor.

 

Esta metodología está ya integrada en nuestro PLC e implica a todo el profesorado del centro.

 

Objetivos

1. Aprender el manejo y utilizar aplicaciones como  Pixton y Tellagami.

2. Ampliar los conocimientos en cuanto a la terminología básica en inglés sobre los temas de animales, ciclo del agua y plantas para incorporarlos a las unidades didácticas.

3. Elaborar material como recurso didáctico necesario en la UDI sobre los animales.

4. Elaborar material como recurso didáctico necesario en la UDI sobre el ciclo del agua.

5. Elaborar material como recurso didáctico necesario en la UDI sobre las plantas.

 

Repercusión en el aula

1. Implementar los recursos elaborados para la UDI basada en los animales.

2. Implementar los recursos elaborados para la UDI basada en el ciclo del agua.

3. Implementar los recursos elaborados para la UDI basada en las plantas.

 

Actuaciones

 

 

Actuación

Temporalización

Responsable

 

 

 

 

 

 

 

 

FORMACIÓN

 

 

 

PROFESORADO

1.1. Reuniones presenciales donde la coordinadora explica a los componentes del grupo de trabajo las diferentes aplicaciones que vamos a utilizar a lo largo de las actuaciones y evaluación.

Noviembre

-Coordinadora.

-Resto de integrantes del GT.

1.2. Buscar bibliografía sobre los diferentes tipos de animales según su hábitat: aire, tierra, mar.

Diciembre

Trinidad y Javier

1.3. Creación de un cómic a través de la aplicación PIXTON sobre las partes del cuerpo de un animal, para su proyección en el aula.

Enero

Sofía y María José.

 

1.4. Crear ¿flashcards¿ sobre los tres tipos de animales según su alimentación: herbívoros, carnívoros, omnívoros.

Enero

Todos

1.5. Grabar pequeños ¿podcats¿ a través de la aplicación TELLAGAMI sobre los animales y su alimentación.

Febrero

Laura y Sofía.

2.1. Buscar bibliografía sobre:

- Los diferentes tipos de animales según su hábitat: aire, tierra, mar.

 

- El ciclo del agua.

 

-Las diferentes partes de una planta y tipología básica.

 

Febrero

 

- Trini y Javier.

 

 

- Sofía y Mª José

 

- Laura, Javier y Trini.

2.2. Presentar la bibliografía recogida en la plataforma PADLET y su posterior subida del enlace a COLABORA.

Marzo

Todos.

2.3. Elaboración de dos experimentos: ¿Fabricar lluvia y reproducir el ciclo del agua¿ para su posterior proyección en el aula.

Marzo

Javier, Trinidad.

2.4. Crear un documento en el cual se registran los contenidos trabajados diarios  y avances del alumnado con respecto a los experimentos elaborados.

Abril

Laura.

3.1. Reuniones presenciales donde la coordinadora explica a los componentes del grupo de trabajo las diferentes aplicaciones que vamos a utilizar a lo largo de las actuaciones y evaluación.

Abril

-Coordinadora.

--Resto de integrantes del GT.

3.2. Buscar bibliografía sobre las diferentes partes de una planta y tipología básica.

Mayo

Laura, Javier, Trinidad.

 

 

3.3. Creación de un POWERPOINT con los beneficios saludables que algunas plantas desarrollan en nuestro sistema inmunológico.

Mayo

Sofía y María José.

R

E

P

E

R

C

U

1.1. Creación de un cómic a través de la aplicación PIXTON o formato papel (según las posibilidades del centro de acceder a PCs o tablets) sobre las partes del cuerpo de un animal.

Enero

Laura y Sofía.

S

I

Ó

N

1.2. Creación de podcats a través de la aplicación TELLAGAMI en el aula sobre el tipo de alimentación de los animales.

Febrero

Cada integrante del GT con su grupo de alumnos/as.

 

2.1. Creación de uno de los dos experimentos: ¿Fabricar lluvia o reproducir el ciclo del agua¿ y recogida de información en un diario de clase.

Marzo

Cada integrante del GT con su grupo de alumnos/as.

 

 

 

AULA

2.2. Visionado de un vídeo educativo sobre el agua y creación de un breve libro de lectura con los conceptos básicos aprendidos en el idioma.

Marzo

Cada integrante del GT con su grupo de alumnos/as.

 

3.1.¿Brainstorming¿ sobre el vocabulario que el alumnado conoce de los tipos de plantas y partes que la componen y realización de mini ¿flashcards¿.

Abril

Cada integrante del GT con su grupo de alumnos/as.

 

3.2. Búsqueda de aplicaciones informáticas relacionadas con juegos de plantas en el idioma y aplicación didáctica en el aula.

Mayo

Cada integrante del GT con su grupo de alumnos/as.

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Las ESTRATEGIAS que se van a emplear para la evaluación de este grupo de trabajo serán las siguientes:

 

- Observación del aula.

- Registros del seguimiento de actuaciones.

- Redacción de actas.

- Subida de material en Colabora.

- Etc.

 

 

La METODOLOGÍA que se va a desarrollar para realizar la evaluación estará justificada en las cinco características básicas del AICLE:

  • Enseñanza centrada en la implicación del alumno/a y el fomento de la cooperación de todas las partes (alumnado/profesorado) para conseguirlo.

  • Enseñanza flexible y facilitadora.

  • Aprendizaje más interactivo y autónomo.

  • Uso de múltiples recursos y materiales, especialmente las TIC.

  • Aprendizaje enfocado a procesos y tareas.

     

Para ello, la metodología que vamos a emplear en la evaluación de nuestro grupo de trabajo con respecto a nuestras unidades didácticas será una evaluación cualitativa y cuantitativa a la vez, pues vamos a registrar datos y emitir valoraciones de carácter cualitativo.

 

Los INDICADORES DE LOGRO  (indicador por objetivo) tanto en la formación del profesorado como en la repercusión en el aula, son los siguientes:

 

FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Objetivo 1; Desarrollo de una UDi basada en los animales.

 

1. El 80% del profesorado asiste a las reuniones (noviembre, febrero y abril).

2. Existencia de las actas correspondientes.

 

 

2. Queda registrada en Colabora y PADLET la bibliografía recopilada.

 

3. El profesorado responsable presenta su creación a través de la plataforma COLABORA

 

4. En COLABORA quedan registrados los enlaces a las presentaciones/visualización del flaschcards (con FLIPAGRAM o similar)

 

 

5. El profesorado responsable sube a la red social Youtube los ¿podcats¿ y presenta los enlaces en la plataforma COLABORA.

 

REPERCUSIÓN EN EL AULA

Objetivo 1; Implementar una UDi basada en los animales.

 

1. El alumnado realiza y presenta su propio cómic sobre las partes del cuerpo de un animal y el profesor tutor crea una presentación de fotos de sus trabajos con SHARALIKE y lo expone en COLABORA.

 

2. Todo el alumnado graba su podcats con TELLAGAMI y el profesor tutor lo sube a la plataforma COLABORA a través de Youtube.

 

 

FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Objetivo 2; Desarrollo de una UDi basada en el ciclo del agua.

 

1. El 80% del profesorado asiste a la reunión. La coordinadora levanta acta de la misma.

 

2. Puesta en común del material recabado y subido a la plataforma COLABORA a través de JPG o documento Word.

 

 

3. Los experimentos creados son subidos a la Página Web del centro por cada participante.

 

4. La coordinadora sube el documento a la plataforma COLABORA.

 

 

REPERCUSIÓN EN EL AULA

Objetivo 2; Implementar una UDi basada en el ciclo del agua.

1. El alumnado recoge en un diario de clase la información obtenida y el tutor sube al blog del centro fotografías de la elaboración de los experimentos y algunos ejemplos de diario de clase completados.

 

2. El 80% del alumnado participa en el visionado y en la creación del libro de lectura. Los resultados a través de imágenes son subidos a COLABORA.

 

 

FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Objetivo 3; Desarrollo de una UDi  basada en las plantas.

1. El 80% del profesorado asiste a la reunión. La coordinadora levanta acta de la misma.

 

2. Presentar la bibliografía recogida en la plataforma PADLET y su posterior subida del enlace a COLABORA.

 

3. Los materiales creados son subidos a la plataforma COLABORA.

 

 

REPERCUSIÓN EN EL AULA

Objetivo 3; Implementar una UDi  basada en las plantas.

 

1. El 80% del alumnado presenta las ¿flashcards¿ acabadas de los tipos y partes de una planta. El tutor las sube al blog del centro y a COLABORA.

 

2. El 80% del alumnado participa en los juegos ofertados por el tutor en el aula y la coordinadora sube un acta a la plataforma COLABORA sobre el mismo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios