Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

El grado de consecución de los objetivos es alto.

Nuestro primer objetivo era: Confeccionar  talleres, adaptados a distintas edades, dinámicos, lúdicos, motivadores, para la reflexión y consecución del resto de los objetivos. Hemos realizado 14 talleres.

Segundo objetivo: Acercar el tema de una economía más ética a los estudiantes para la formación de consumidores responsables. La mayoría de los talleres tienen como protagonista al alumnado como consumidor responsable y consciente.

Tercer objetivo: Conocer las diversas  economías alternativas: Economía del Bien Común, Monedas Sociales, Bancos del Tiempo, Comercio Justo, Cooperativas de Consumo Ecológico, Banca Ética, etc. En más de un taller se habla sobre Comercio Justo o Cooperativas de Consumo Ecológico.

Cuarto objetivo: Potenciar el pensamiento  creativo, crítico, constructivo y emprendedor  en el alumnado. Todos los talleres plantean un momento de debate en torno a la dinámica, buscando precisamente el pensamiento constructivo, crítico y emprendedor.

Quinto objetivo: Crear talleres dinámicos y vivenciales para experimentar los valores sobre los que se sustentan las relaciones laborales, comerciales, de producción,  de marketing, etc. En varios talleres se plantean las problemáticas de las relaciones laborales de nuestro sistema económico y sus consecuencias y la fuerza del marketing a través de la publicidad.

Sexto objetivo: Los talleres confeccionados a lo largo de las sesiones del grupo de trabajo quedarán a disposición del CEP para ofertarlos libremente o para llevarlos a cabo en un futuro curso sobre economía solidaria, social, ética, o sea, una Economía del Bien Común. Este objetivo no depende de nosotros/as.

 

Nivel de interacción entre los participantes

 Los diferentes miembros del grupo de trabajo han realizado comentarios sobre las dinámicas y el progreso del grupo de trabajo a través de la plataforma ¿Colabora¿ y de una forma más ágil e inmediata a través de un grupo de mensajería de telefonía móvil llamada ¿Telegram¿.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

Prácticamente el 80% de los talleres se ha realizado con el alumnado, no necesariamente con el docente que lo proponía e incluso alguno en un par de ocasiones.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

La puesta en práctica de los talleres fue una de las cuestiones a la que más hemos dado importancia y la conclusión es que resultan actividades enormemente motivadoras para el alumnado y retroalimentan la labor del docente. La implicación del alumnado en los talleres hace que este se interese de una forma automática con la materia a estudiar y elabore un pensamiento crítico, que es uno de nuestros objetivos.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

 Por parte del alumnado: Los trabajos realizados, los debates  y su desarrollo, los comentarios de ellos/as en la elaboración de conclusiones.

Por nuestra parte, las aportaciones de los compañeros/as son un enriquecimiento a nuestra labor docente. Como ya he dicho en el apartado anterior algún taller fue llevado a cabo por dos compañeras distintas a la que había propuesto el taller. Por otra parte el taller sobre publicidad motivó a dos compañeros a confeccionar otro adaptado a un nivel educativo diferente o a darle otro enfoque dentro del mismo nivel por otro compañero.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Una dificultad intrínseca al grupo, por su carácter intercentros, era la de encontrar un espacio de encuentro y reunión con conexión wifi. En la búsqueda de ese espacio contamos con la extraordinaria ayuda, para nuestra última reunión, del Parque de las Ciencias que nos cedió un aula de forma desinteresada, en la que pudimos trabajar convenientemente con todos los medios técnicos necesarios y en un espacio muy agradable.

Desde otro aspecto completamente diferente, me gustaría señalar que en distintos talleres se ha evidenciado que el alumnado está más sensibilizado con el maltrato animal que con el de las personas, ya que se considera, de forma inconsciente, que las situaciones injustas relacionadas con la economía a las que se ven sometidas millones de personas de cerca y lejos son inevitables, y hay una compresión ciega hacia ellas como si fuera una ley natural.

Esto deja ver la importancia de tratar estos temas dentro de la educación reglada.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Aunque la exigencia de elaborar los talleres era aceptable, el hecho de plantearnos  hacerlos con nuestro alumnado antes de pasarlos al grupo,  implicaba una tarea nada fácil para compaginar el cumplimiento de los plazos autoimpuestos  y el programa del curriculum oficial. Sería bueno contar con un curso escolar entero, ya que este año el grupo empezó prácticamente el trabajo en enero porque la constitución del grupo fue el 6 de diciembre del 2016, por lo que el primer trimestre quedó fuera del tiempo de trabajo.

 

Como he comentado en el apartado anterior el hecho de ser un grupo intercentros hace difícil encontrar un lugar de reunión. Por eso un aspecto a mejorar sería contar para este tipo de grupos con un lugar adecuado de reunión en el CEP o Parque de las Ciencias o algún otro, que permitiera el encuentro de docentes de diferentes centros.

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios