Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Evaluación. Aspectos básicos a considerar en relación a la labor de la Inspección de Educación

 

  1. SITUACIÓN DE PARTIDA

En primer lugar debemos enmarcar la Actuación del presente grupo de trabajo en las distintas Intervenciones establecidas a través de la Orden de 26 de julio de 2016, por la que se establece el Plan General de Actuación de la Inspección Educativa de Andalucía para el período 2016-2019, concretamente aquellas previstas para el presente curso escolar 2016/2017 mediante la Resolución de 29 de agosto de 2016.

En ambas normativas se especifica que la principal finalidad de la labor inspectora será la de contribuir al éxito educativo educativo del alumnado, su permanencia en el Sistema, garantizando además el ejercicio de los derechos y cumplimiento de los deberes de la Comunidad Educativa, entendiéndose el éxito educativo como el resultado de la formación integral de la población andaluza -independientemente de sus condiciones personales, sociales o económicas-, del desarrollo profesional del profesorado, del grado de participación de las familias y de la buena organización de recursos materiales, humanos, espacios, tiempos y del buen funcionamiento de los centros, así como de su relación con el entorno e instituciones en las distintas zonas educativas.

Para ello se realizan una serie de Actuaciones, entre las cuales y en referencia para el grupo de trabajo en el cual nos encontramos inmersos destacaremos las siguientes:

  • A.1. ¿ Intervención centrada en la Atención Personalizada del Alumnado en riesgo de no obtener la Titulación Básica, a través de Medidas Preventivas y Recuperadoras que eviten la ruptura de los Procesos de Aprendizaje o la Reincorporación al Sistema, mediante la Supervisión de Factores Clave adecuados a dicha Intervención.

    • Una adecuada atención al alumnado requiere de un profundo análisis de las necesidades que pueda presentar y para ello los procesos de Evaluación se establecen como necesarios.

  • A.2. ¿ Supervisión y Asesoramiento de la Organización y Funcionamiento de los Centros para contribuir al Éxito Educativo y a la Prevención del Abandono Escolar:

    • Supervisión de la Memoria de Autoevaluación y Plan de Mejora.

      • Los Procesos de Autoevaluación de los Centros deben ser considerados como imprescindibles para un adecuado diagnóstico de las Dificultades y Logros de los Centros. No sólo en relación a la propia organización y funcionamiento de los mismos sino también en la forma de atender al alumnado.

      • En relación al proceso anteriormente citado se precisa de un Plan de Mejora.

  • A.3. ¿ Intervención en Procesos de Evaluación y Autoevaluación: Selección y Evaluación de la Función Directiva; Evaluación del Funcionariado Docente en Prácticas; Evaluación de Servicios y Programas; Participación en Evaluaciones Externas del Sistema Educativo; Evaluación del Alumnado y Garantías Procedimentales.

    • Evaluación del alumnado y garantías procedimentales

      • Supervisión de los procesos y resultados de la Evaluación. Tanto la Supervisión como el Asesoramiento sobre los procedimientos de Evaluación que se realizan en los Centros en relación a los procesos de enseñanza-aprendizaje son de suma importancia para la consecución de la Finalidad expuesta en primer lugar. Es necesario un buen análisis de los procesos reseñados para que así se pueden identificar con claridad las dificultades presentadas por el alumnado y con ello poder realizar una atención adecuada a las mismas.

Como consecuencia de las distintas Intervenciones realizadas por la Inspección Educativa en los Centros Educativos se ha podido constatar la necesidad de Asesoramiento a los mismos, no por la labor que realizan en los diversos Procesos de Evaluación y Autoevaluación, sino y sobretodo en relación a los documentos generados. Por ello, se propone la realización de Guías de Asesoramiento para la Realización de los Procesos así como Modelos de Documentación.

El presente Grupo de Trabajo esta conformado por ocho Integrantes pertenecientes a tres de los seis Equipos de Zona que conforman el Servicio Provincial de la Inspección de Educación de Sevilla. Ello facilitará la transmisión de información al resto del Servicio de Inspección. El grupo se encuentra integrado por:

  • Dª. Fátima García Roncel (Equipo V)

  • Dª. Almudena García Rosado (Equipo III)

  • Dª. Ana Moreno Moreno (Equipo III)

  • D. Sergio Morilla Pineda (Equipo V)

  • D. Francisco José Moruno Navarro (Equipo V)

  • D. Juan Tovar Luque (Equipo I)

  • Dª. Ana María Verdugo Bocanegra (Equipo V)

 

  1. OBJETIVOS DE LOGRO

  • Estudiar y analizar la normativa en relación a la Evaluación Educativa.

    • Se trata de un necesario primer paso. Se pretende en primer lugar un estudio individualizado de la norma en relación a la Evaluación para los niveles de Primaria y Secundaria.

    • Posteriormente se deben presentar las conclusiones extraídas en las Reuniones de Grupo. Ello será el paso de partida para la elaboración de la documentación expuesta en el siguiente objetivo.

  • Realizar documentación en relación a la temática referenciada, para así propiciar la homologación de la misma.

    • Se pretende la Realización de Guías de Consulta en relación a las siguientes temáticas:

      • Procesos de Autoevaluación y Mejora en los Centros Educativos.

      • Actas de las Distintas Sesiones de Evaluación del Proceso de Aprendizaje del Alumnado.

      • Proceso de Reclamación de Calificaciones tanto en Educación Primaria como en Educación Secundaria.

  • Presentar las principales conclusiones al Servicio Provincial de Inspección Educativa de Sevilla.

    • Hemos de exponer que de los Seis Equipos de Zonas que integran el Servicio de Inspección Provincial de Sevilla, tres de ellos (los Equipos 1, 3, 5) se encuentran representados en el presente Grupo de Trabajo. Será precisamente a través de las Reuniones de dichos Equipos como se trasladará la información al Servicio.

  • Promover el desarrollo de las competencias profesionales de la Inspección Educativa según se recoge en el Plan General de Actuación 2016/2019.

    • Con todo lo expuesto en los anteriores objetivos se comprueba el ejercicio de las principales funciones de la Inspección Educativa.

 

  1. REPERCUSIÓN EN EL AULA O EL CENTRO

    • Estudio de las principales normas de referencia.

    • Puesta en común de las principales consecuencias del estudio de las citadas normas.

    • Realización de Guías para los Centros Educativos para la elaboración de los procesos de Autoevaluación y Mejora.

    • Realización de modelos de Actas de las distintas Sesiones de Evaluación.

    • Realización de Guías y Modelos de Documentos en relación los Procesos de Reclamación de las decisiones de calificaciones y de promoción.

 

  1. ACTUACIONES (TAREAS)

NOMBRE

ACTUACIÓN/TAREA

TEMPORALIZACIÓN

  1. Organización del Grupo

- Elaboración del Proyecto.

-Acuerdos sobre Metodología y Funcionamiento.

- Noviembre

  1. Autoformación

-Lectura de normativa y de documentación relacionada con la temática.

- Diciembre y Enero

  1. Organización del Grupo

- Coordinación de actuaciones.

- Puestas en común.

- Planificación y reparto de tareas.

- A lo largo de todo el curso

  1. Autoformación

- Elaboración de Guías.

- Elaboración de Modelos Documentos

- Febrero, Marzo y Abril

  1. Aplicación

- Remisión al Servicio Provincial de IE

- Asesoramiento a los Centros.

- Evaluación del Proceso

- Mayo y Junio

 

  1. EVALUACIÓN DEL TRABAJO

Para la Evaluación del Trabajo desarrollado seguiremos distintas fases:

  • En primer lugar sería conveniente la evaluación de nuestro trabajo colaborativo, para ello utilizaremos la rúbrica diseñada a tal efecto por el CEP de Sevilla.

  • A continuación será necesario conocer si se han alcanzado los Objetivos propuestos. Para ello, para cada uno de los Objetivos elaboraremos una serie de indicadores de calidad facilitar la presente evaluación:

  • Estudiar y analizar la normativa en relación a la Evaluación Educativa.

    • Número de normas analizadas y estudiadas por cada integrante del grupo.

    • Número de participación en las reuniones de cada integrante del grupo.

  • Realizar documentación en relación a la temática referenciada, para así propiciar la homologación de la misma.

    • Realización de las Guías en relación a las siguientes temáticas:

      • Memoria de Autoevaluación y Plan de Mejora.

      • Procesos de Reclamaciones de las decisiones de calificación y promoción del alumnado.

    • Realización de Documentación:

      • Modelos de Actas de las Sesiones de Evaluación.

      • Documentos para los procesos de Reclamación.

  • Presentar las principales conclusiones al Servicio Provincial de Inspección Educativa de Sevilla.

    • Número de Reuniones por Equipo de Zona en las cuales se ha tratado sobre la temática.

 

  1. RECURSOS

  • Normativa de Referencia.

  • Documentación en relación a la Evaluación.

 

  1. CALENDARIO DE REUNIONES

  • Reuniones quincenales los Viernes desde Noviembre e 2016 a Mayo 2017.

Promedio (0 Votos)
Comentarios