Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

1. GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS

La valoración de los objetivos en lo relativo a utilizar el cine como un vehículo transmisor de ideas y entender el lenguaje audiovisual ha sido muy positivo. Tanto el alumnado como el profesorado implicado han podido avanzar en el conocimiento de este medio, desde los elementos referidos a la producción como los relativos a la producción audiovisual, la grabación, la producción y post-producción. Se ha evolucionado especialmente en la relación del alumnado con los medios audiovisuales, que han comprendido, ya no como un mero vehículo de entretenimiento, sino también como una herramienta de trabajo y aprendizaje.

Gracias a ello se ha permitido lograr otros objetivos planteados como la profundización en valores culturales y patrimoniales y la educación en valores, implementándose con otras competencias básicas como el uso de las nuevas tecnologías. El rigor en la aplicación de instrucciones ha sido importante en este aspecto, realizándose en el grupo de trabajo una labor coordinada que ha permitido la creación de un canal de YouTube y un blog del grupo de trabajo (https://cineyeducacionblog.wordpress.com/blog/).

 

2. NIVEL DE INTERACCIÓN ENTRE LOS PARTICIPANTES

Entiendo como muy positiva la relación entre los participantes pues ha existido, dentro de la libertad e independencia en el trabajo, una interacción continua donde se ha ido pudiendo ver y compartir el trabajo de cada uno de los miembros, desempeñando distintos papeles que se complementaban. Este intercambio de ideas ha permitido una implementación, especialmente en aspectos técnicos del trabajo, como grabación y uso de programa de montaje de videos.

 

3. GRADO DE APLICACIÓN EN SU CONTEXTO EDUCATIVO

El trabajo de este grupo ha tenido una aplicación práctica evidentísima, habiendo estado orientada al aula. Las actividades que se han realizado (y que se están realizando) han estado en su mayoría dentro del contexto educativo, en el aula, en el centro¿ teniendo como protagonistas a los alumnos, que son quienes han realizado los videos. De esta forma, y con la posibilidad de sacar a los alumnos del aula e implicar a todo el centro, se ha hecho un trabajo donde la aplicación al contexto educativo es la base de todo.

 

4. EFECTOS PRODUCIDOS EN EL AULA TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO

El efecto producido en el aula se ha entendido como positivo por diversos aspectos. El primero de ellos es la implicación del alumnado al realizar el trabajo, que ha sido alta, mostrándose muy receptivos al trabajo. El segundo es el de una mayor comprensión del lenguaje cinematográfico y visual, usando elementos propios del mismo. Por último, destacar que ha permitido profundizar en contenidos transversales y propios de la materia de manera directa y a la vez diferente, fomentando la investigación.

 

5. PRODUCTOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE QUE SE HAN ADQUIRIDO

Sin lugar a duda, la mayor evidencia producida han sido los videos elaborados, pudiéndose ver los más destacados en:

https://cineyeducacionblog.wordpress.com/blog/

 

6. DESTACAR ASPECTOS QUE HAYAN RESULTADO INTERESANTES

Es interesante la posibilidad que ofrece el grupo de trabajo para la elaboración de actividades tangenciales como la musicalización de imágenes y videos o la investigación sobre aspectos concretos de diversas materias. En este sentido, el proyecto tiene un carácter interdepartamental que podría ir mucho más allá de los departamentos de Ciencias Sociales e Idiomas si esto fuese necesario.

Por otro lado también es interesante ver como alumnos que deberían tener un importante dominio de las nuevas tecnologías adolecen de él. Nos encontramos por tanto ante una generación de alumnos y alumnas que dominan las redes sociales pero que no conocen el uso de aplicaciones informáticas más complejas.

Por último, destacar la falta de comprensión consciente y racional del lenguaje visual por parte del alumnado. Este lo asimila como propio pero no lo ha racionalizado ni lo ha decodificado de forma consciente, valorando muy positivamente que les ayudes a descifrar estos códigos vinculados a la imagen. 

 

7. ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA

El aspecto sin duda a mejorar es la difusión del blog y de los trabajos dentro de la comunidad educativa, tanto entre profesores como en la red. La visibilidad del trabajo es muy limitada y se restringe a la clase, la web del instituto y a los foros internos de Colabora 3.0. En este sentido, se antoja necesario un mayor impacto en Internet, planteándose como propuestas de mejoras para el próximo año la difusión en redes sociales y la propaganda en otros centros.

1 Adjunto
135 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios